jueves, 31 de diciembre de 2009

Un PS para el Futuro

Un Partido Socialista después del 17
Ernesto Benado*

Las presiones de militantes socialistas , ex militantes y dirigentes de la candidatura de Frei para exigir la renuncia de Escalona a la presidencia del PS revelan un conocimiento muy superficial de la realidad en ese partido.

El sistema partidario interno está ya preparado para reemplazar a Escalona en Abril y unos meses de presidencia transitoria, no cambiarían nada. Las presiones actuales tienen principalmente una meta electoral y son ingenuas pues la inmensa mayoría de los ciudadanos electores tienen sus decisiones ya tomadas.

La situación en el socialismo es bastante contradictoria: Si gana Frei los cambios en el PS se postergarían indefinidamente. Si Frei pierde, el poder de Escalona se debilita y los cambios podrían facilitarse pero no son seguros de llevarse a efecto.

¿Hay posibilidades reales de que tengamos en Chile un nuevo Partido Socialista?

Es decir uno con un programa basado en el cambio social

Un partido con profunda inserción en los trabajadores y las capas pobres del país

Un partido en que primen los ideales colectivos y no los intereses personales

Teóricamente sería posible pero habría que remover obstáculos que actualmente parecen insuperables.
Hay que romper con la obsesión de Escalona por llegar a la Presidencia de la República y que lo ha hecho, desde hace años, dar pasos tácticos ultra conocidos que han perjudicado al partido.

Tal vez el más reciente de esos errores fue haber concurrido a la oficina del senador Frei en el Senado, media hora después de confirmadas las renuncias de Insulza y Lagos a participar en las primarias de la Concertación, para ofrecerle el apoyo incondicional del PS sin consultar a nadie y sin prever las catastróficas consecuencias de eliminar primarias competitivas, con Navarro, Enríquez Ominami, Arrate e incluso el radical José A. Gómez.

Pero la intrascendencia de su eventual renuncia a la que él parece finalmente haberse allanado se origina en una máquina de poder interna en el PS que se ha formado e impuesto durante más de una década.

En el PS. actualmente no sólo no hay diálogo interno , sino que tampoco existe fraternidad socialista . La militancia se encuentra sectariamente dividida entre los que pertenecen a la tendencia- fracción “Nueva izquierda” encabezada por Escalona y los que no pertenecen a ella.

Existe además un Tribunal Supremo , integrado por cuoteo inter- tendencias en el que no garantiza un trato justo para quienes se someten o reclaman ante él.
Debería volverse a la ratificación de un Tribunal Supremo por el Congreso General socialista e integrado por personalidades de larga trayectoria en el partido con criterio y solvencia moral.

Debe revisarse el Padrón de militantes socialistas, ya que éste se ha formado durante años en base al clientelismo y sin exigir militancia activa y presencia en organizaciones sociales .La tendencia de Escalona se asegura mayoría en todos los estamentos partidarios con el sistema de repartir plantillas cerradas en las elecciones internas.
Debe terminarse con el lema “el que tiene mantiene” para las candidaturas a cargos de elección popular y reemplazarse por primarias abiertas en todos los distritos y comunas.

Y finalmente la Nueva Izquierda debería disolverse públicamente, terminando con su jerarquía interna, con las medidas disciplinarias heredadas de la República Democrática Alemana y dar libertad a sus militantes para pensar y elegir. Esta disolución debería hacerse unilateralmente, ya que las otras tendencias internas , la llamada Mega tendencia ( alianza entre el nuñismo y el arratismo en los 90) y el tercerismo (Solari,Perez de Arce , sin Germán Correa) sólo se manifiestan en los cuoteos de cargos y en alianzas tácticas con Escalona.

El Partido Socialista debería refundarse en base a los principios que propuso Clodomiro Almeyda y que responden a los anhelos de los verdaderos socialistas.

La dura alternativa a esta refundación sería la declinación del PS hasta convertirse en un aliado poco significativo en la alianza de centro izquierda que permanecerá en Chile como gobierno o como oposición en los próximos años.

31 de Diciembre 2009

jueves, 3 de diciembre de 2009

LA BLOQUERA CUBANA Y SU CONSPIRACION

CARTA DE RESPUESTA A KRIES POR ENVIAR COMENTARIO DE ERNESTO
DESPRESTIGIANDO A LA BLOQUERA CUBANA

Esta nota de Ernesto me recuerda un folletón que nos obligaban a leer en las JJCC. para entender porque se acusaba a la URSS. de someter a juicio a los opositores
políticos a quienes se ajusticiaba por traidores o se los enviaba a Siberia . El folletón se llamaba "La gran conspiración contra la URSS." estaba escrito por dos periodistas norteamericanos , que después se supo trabajaban a honorarios de los soviéticos.

Todo puede justificarse con una conspiración, pero los hechos objetivos sobre el fracaso del régimen cubano no se pueden tapar con el dedo .Yo creo que Ernesto está financiado desde Caracas y que Cabieses , durante años , lo ha sido desde La Habana y por los fondos remanentes del MIR .
Pero eso no impide que ambos sean buenos periodistas , inteligentes , y que defiendan a sus fuentes.
¿La bloquera miente ?. Eso es lo importante . Yo escucho relatos de la situación en Cuba , de parientes míos cercanos que tienen a sus hermanos , padres y amigos en Cuba.
Yo creo que la bloquera se autocensura para que no la detengan. Por ejemplo, no se refiere al régimen de privilegios de que gozan los altos funcionarios, que no están sujetos ningún racionamiento y que tienen con sus hijos acceso a salud y educación privilegiados.
Hay un hecho grande y macizo: Después de 50 años, Cuba importa el 70% de los alimentos que consume .Si un sistema, no es capaz de alimentar a su propio pueblo, después de 50 años no es un problema de "coloquios sobre la vida cotidiana" , sino que un gran fracaso de un sistema económico social mal organizado y de un equipo dirigente que no es capaz de hacer los cambios para no perder los privilegios.
¿como terminara el proyecto cubano?

Se lo pregunté al Flaco Pérez antes que falleciera en Chile, gran abogado y amigo de los cubanos, que vivió largos años de su exilio en Cuba.
Me dijo sin vacilar : "igual a como terminó en Rumania".

Ojala no nos toque verlo .
Un abrazo

Tito Benado

viernes, 20 de noviembre de 2009

AVINA Y LA SOCIEDAD CIVIL

AVINA Y LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA
o

Estamos acostumbrados a que sociedades benefactoras extranjeras intervengan en la orientación de los conflictos medioambientales . Y no se les da mayor atención pues en Chile las fuerzas del mercado terminan resolviendo los conflictos y dando satisfacción a las partes.

Más delicada es la situación cuando sociedades extranjeras intervienen en nuestra débil sociedad civil .y tan débil es su estructura que cualquier intervención , buena o mala, produce efectos. Dos fundaciones extranjeras han actuado sobre la sociedad civil chilena durante 15 años y muy poca atención les han dedicado las autoridades a sus efectos.

Desde antes de la transición a la democracia y especialmente en estos últimos 20 años , el criterio del Estado ha sido que las organizaciones sociales deben ganarse el derecho a existir por si solas y sólo si existen , se les puede permitir ayuda para realizar actividades adicionales , que deben licitarse a través de concursos públicos.
El resultado no puede ser más desastroso. Cada año se crean centenares de organizaciones sociales y cada año desaparecen esas mismas u otras más antiguas . El resultado es una sociedad civil muy débil y marginada de las decisiones importantes de nuestra sociedad

Tal vez el ejemplo más ilustrativo ha ocurrido en los pasados 5 años en el área de la defensa de los consumidores . Al aprobarse la ley 19496 existían sólo 3 asociaciones de consumidores . En los 4 años siguientes se crearon 60 nuevas asociaciones , de las cuales siguen activas sólo 6 . Las demás ni siquiera tienen fuerza para preparar proyectos y ser seleccionadas en los concursos.

Por eso cuando las sociedades benefactoras extranjeras hacen su aparición en la defensa de los consumidores producen un efecto notable. El lado negativo de sus aportes radica en que si los recursos aportados tiene su origen en grandes corporaciones productoras de bienes y servicios , no sólo se cae en la ilegalidad , sino que se desvía la defensa de los consumidores con criterios extraños a sus reales intereses .

Durante 15 años la Fundación Avina , ha estado presente en Chile y en otros países latinoamericanos. A diferencia de otras fundaciones benefactoras que otorgan fondos a instituciones sin fines de lucro ya sea medioambientales, de defensa de los consumidores o de naturaleza cultural o científica, AVINA otorga su apoyo a individuos a quienes considera líderes en algunas áreas de la actividad social.
El apoyo se otorga a una persona para que cumpla un objetivo o programa Como el sistema legal controla a las llamadas ONG o a personas jurídicas sin fines de lucro estableciendo restricciones en sus estatutos, la donación a una persona o individuo, escapa a todo control legal. Si una institución benefactora desea obsequiar su propio dinero a una persona, nadie debiera preocuparse por ella, salvo que la donación esté condicionada a un cambio de conducta del receptor y que este cambio afecte a la organización de la que es líder..

AVINA ha sido durante años una fundación bastante abierta y transparente. Hasta hace poco en su página web AVINA.NET hubo un listado público de los adherentes y de los receptores de recursos. Igualmente se mencionaba en que áreas el líder seleccionado debía dedicar sus esfuerzos y recursos. Sólo en muy contadas ocasiones a un receptor de recursos y por propia solicitud, se lo excluía de ser mencionado en la lista pública. Tampoco se mencionaba la cuantía de los recursos otorgados a cada líder.
Esta transparencia cambió a partir de Mayo del 2009. En un comunicado redactado por su director ejecutivo Sean McKaughan se informa:
“ AVINA ha visto sus recursos presupuestarios afectados por la crisis , lo que nos ha obligado a redimensionar nuestra estructura y modelo operativo …” El listado de colaboradores que permanecieron en servicio , no está ya disponible en su sitio web.
En los años previos a la crisis mencionada por el Sr McKaughan el número de colaboradores llegó a ser impresionante. En Chile superaron los 150 y en Argentina , más del doble de esa cifra . En Chile, oficialmente, los recursos invertidos en los 15 años llegaron a 16 millones de dólares y sólo en 2007 se gastaron 932.000 US dólares. Todas estas cifras deben globalmente aumentarse en un 45% porque en los casos en que es más de un país el receptor , el gasto se contabilizó separadamente. El presupuesto para América Latina el año 2007 que fue el último año considerado “normal” alcanzó a 33,2 millones de dólares. La estructura central de administración ocupó el 25% del gasto total.
Si bien estas cifras pueden parecer poco significativas a las personas ajenas
a las organizaciones de la sociedad civil , su impacto ha sido considerable en el ámbito social . Tómese en cuenta que el Fondo concursable de la División de Organizaciones Sociales (DOS) para el año en curso al que postularon más de 1500 proyectos de organizaciones grandes y pequeñas , sólo contó con 2 millones de dólares.
En cambio una sola organización de consumidores chilena , recibió de AVINA 150.000 dólares en 2006 para financiar a su líder.
Aún ahora después de la reducción presupuestaria y el cambio institucional , AVINA mantiene estructura en 12 países latinoamericanos y su sede central está siempre en, Panama City
Resulta por lo menos curioso que nadie durante años haya señalado el posible impacto que la acción de AVINA podía realizar sobre la sociedad civil chilena . Por ejemplo en capturar algunas de sus organizaciones , de desviarlas de sus objetivos o de hacerlas violar sus propios estatutos.

En la nueva etapa AVINA se plantea coordinar su trabajo a otra fundación extranjera llamada ASHOKA que desde 1994 también ha aportado recursos a los llamados emprendedores sociales. El método de apoyo es diferente . A la persona incorporada como emprendedor se le asegura un ingreso mensual de entre 300 y 1600 dolares mensuales hasta por un período de tres años. El gasto de Ashoka en América Latina alcanza a los 32 millones de dólares anuales . En 2006 a Chile le correspondieron US$115.000 y actualmente hay 28 emprendedores .en nuestro país. Algunos receptores de fondos se repiten en el listado tanto de AVINA como de ASHOKA

ASHOKA hasta el presente , y seguramente por tener su sede en EEUU. mantiene una absoluta transparencia en sus ingresos y en la forma en que los gasta. También publica la nómina de todos sus emprendedores El grueso de sus fondos se nutre de donaciones privadas y según información oral de uno de sus emprendedores “la mitad proviene de las grandes corporaciones” como la PepsiCola.
No es fácil evaluar el impacto de AVINA y ASHOKA en las organizaciones sociales chilenas. Si sólo se las considera como instituciones filantrópicas y sin objetivos ocultos, su acción solo merecería elogios.
Es en su acción en el área de las asociaciones de consumidores donde la labor de AVINA es más cuestionable.Los recursos de la fundación provienen de una donación del millonario suizo Stephan Schmidheiny quien a su vez la recibió en herencia de su familia dueña del grupo Eternit que fabricaba materiales de construcción a base de asbesto. El aporte se canalizó a través del VIVA Group que tiene inversiones en diferentes fondos y empresas . En Chile es el grupo controlador de la empresa MASISA que tiene importantes inversiones en bosques y maderas.
Durante 2007 AVINA otorgó financiamiento en el Sur de Chile a varias pequeñas asociaciones de consumidores , que formaron una Federación que no incluyó a las no financiadas por AVINA , y además tomaron posición en una serie de materias ambientales , incluídas las proyectadas plantas hidroeléctricas de Aysén.
No resulta fácil determinar si estas posiciones fueron orientadas o determinadas por el financiamiento recibido, pero la duda es pertinente y significa una intromisión ilegal pues la ley impide recibir donaciones o publicidad de los proveedores de bienes o servicios.

La retirada forzada de AVINA de muchas áreas en que la débil sociedad civil chilena está siempre dispuesta a recibir recursos , ha puesto de actualidad esta gran disyuntiva:
¿debe el estado apoyar la creación de organizaciones sociales fuertes , activas y darles participación en las decisiones nacionales?
¿Debe el Estado proteger a la sociedad civil de ser influenciada por organismos nacionales o extranjeros que defienden intereses incompatibles con el bien común? Benado es Director de CONADECUS A.C.



domingo, 1 de noviembre de 2009

TIENDAS DE CONVENIENCIA

TIENDAS DE CONVENIENCIA

Publicado en suplemento de El Mercurio el 30 de Octubre
En colaboración con Hernán Calderón

Tradicionalmente en los barrios de Santiago había almacenes, emporios y verdulerías
en las que la gente hacía sus compras . La Vega , las Ferias libres y los mercados se usaban para las compras más grandes, generalmente los fines de semana .
Cuando se empezaron a instalar los supermercados, con estacionamientos y con gran cantidad de artículos perecibles y no perecibles, en sus alrededores se eliminó al pequeño comercio en un radio de 4 a 5 cuadras. Fue como si se hubiera pasado una aspiradora.
Pero los consumidores de la capital y otras grandes ciudades necesitan hacer compras rápidas y que les permitan aprovisionarse de aquellos artículos que faltan en cualquier día de la semana . A veces es azúcar, sal , huevos , pan , algo de fruta , yogurt , leche , artículos de aseo o simplemente golosinas para los niños.

Es para llenar esa necesidad que lograron mantenerse algunos almacenes de barrio
tradicionales y también hacia más allá del área de succión de los supermercados ,a más de 4 o 5 cuadras, aparecieron pequeños negocios surtidos en los que pueden adquirirse rápidamente los faltantes en los hogares .
Los lugares elegidos para su instalación son preferentemente los alrededores de las estaciones del Metro , los terminales de buses y las gasolineras o lugares a los cuales se pueda llegar caminando desde los hogares.
Estas nuevas tiendas pueden captar un porcentaje significativo del consumo familiar, y tanto es así que alguna de las grandes cadenas de supermercados han mantenido el formato pequeño , en que sólo hay lo indispensable y se eliminan mayormente los perecibles.
El problema para las pequeñas tiendas que pertenecen a una sola persona o familia es como abastecerse de mercadería , cuando sus pequeñas compras no atraen a los grandes proveedores .
Algunas de esas tiendas recurren al trabajo personal del dueño que visita los centros mayoristas para hacer las compras que abastecen al negocio .Pero también se han creado
cadenas de pequeñas tiendas que bajo un nombre o licencia común hacen las compras centralmente y las reparten a las tiendas de acuerdo con lo que les falta.
Para los consumidores que aprovechan la ventaja de la cercanía y la rapidez de las compras , el sistema tiene sus costos : en general los precios son más altos que en los supermercados, no todos aceptan el pago con tarjetas de crédito y vender al fiado es una norma casi prohibida en los negocios pequeños .
Sin embargo, el margen comercial en los supermercados , es tan alto ( supera muchas veces el 100% entre el costo de compra y el precio de venta) que las tiendas pequeñas que estudien bien sus precios al consumidor pueden representar un elemento competitivo y captar una parte del total del consumo familiar en alimentos y perecibles en general .
Para los consumidores son un factor para impedir la superconcentración entre los proveedores de alimentos , útiles de aseo y artículos indispensables para el hogar.
A mayor competencia , mejores precios y mejor atención .Hay que preferir a los comerciantes de los barrios.

domingo, 16 de agosto de 2009

RENACIONALIZAR EL COBRE

16 de Agosto de 2009

Codelco, una pena

Publicado por El Mostrador 16 Agosto
Una entrevista a José Pablo Arellano Vicepresidente de Codelco el 7 de Agosto arrojó luz sobre la falta de interés del Gobierno para aumentar la participación del Estado en la producción y utilidades de la gran minería del cobre.

La periodista le pregunta: "Anglo American acaba de anunciar el descubrimiento de depósitos de cobre en las cercanías de Los Bronces (ex Disputada de la Condes) ¿Cómo modifica la opción que tiene Codelco por el 49%?

Contesta Arellano: La opción se gatilla en algunos años más y el precio al cual se ejerce está determinado en forma independiente de estos nuevos descubrimientos que se han informado.

-¿Este yacimiento es un verdadero monstruo?

-Enorme, probablemente entre Andina y Los Bronces hay uno de los depósitos de cobre más grande del mundo

-¿Una pena que no lo haya comprado Codelco?

-UNA PENA-contesta Arellano.

La opción de compra se gatilló en Enero de este año y no podrá volver a ejercerse hasta dentro de tres años prolongándose la opción hasta 2028, cada tres años. Como Arellano está apenado, hay que concluir que la opción le fue negada por el Ministro de Hacienda, respaldado por la propia Presidenta de la República.

La mina El Bronce aporta 250 mil toneladas de cobre al año o un 5% de la producción total de Chile. Si bien la opción es sólo por el 49% de su propiedad, una vez adquirido ese porcentaje no sería muy difícil tomar el control del total, o hacer la experiencia de administrarla y operarla, bajo un esquema de sociedad mixta que podría extenderse a otras grandes minas.

Para recuperar la gran minería del cobre para el Estado Chileno se requieren dos condiciones: la primera es la firme voluntad del gobierno de turno, o de varios gobiernos sucesivos. La segunda, aprobar leyes de quórum calificado, que implican tener la mayoría de los 4/7 de diputados y senadores es decir de 69 diputados y de 22 senadores.

La ley orgánica constitucional sobre concesiones mineras de 1982 se aprobó siendo Ministro de Minería don José Piñera. En esa ley la norma general de expropiabilidad que figura en la Constitución se complementó diciendo que:

"El concesionario de explotación tiene el derecho exclusivo a ser indemnizado en caso de expropiación de la concesión por el daño patrimonial que efectivamente se le haya causado y que consiste en el valor comercial de las facultades de iniciar y continuar la extracción y apropiación de las sustancias que son objeto de la concesión. A falta de acuerdo el valor será fijado por el juez pro dictamen. Deberá ser calculado sobre la base de las reservas de sustancias concedidas que el expropiado demuestre y se le pagará el valor presente de los frutos netos de caja de la concesión."

O sea, descubierto un yacimiento, para expropiarlo hay que preguntarle al concesionario: ¿Cuánto va a ganar si continua hasta el final explotando todas esas reservas? y ese valor presente neto se debe pagar al momento de la expropiación.

Si bien el texto completo de la opción de Codelco sobre los yacimientos de la Anglo en Chile no se conoce, se sabe que el monto a pagar está ligado al promedio del precio del cobre en los últimos cuatro años anteriores a la opción. La ley orgánica es clara, si la Anglo declara como nuevo yacimiento -Los Sulfatos- que es un depósito de cobre con recursos estimados en 1.200 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 1,46% de cobre y 0,02% de molibdeno, el sistema para fijar el precio de la opción de compra del 49% de Los Bronces no necesariamente regirá para la nueva concesión. Debería aplicarse el cálculo del valor señalado en la ley orgánica constitucional.

¿Por qué es trascendente y fundamental aumentar la participación del Estado chileno en la producción y venta del cobre?

Al valor promedio actual del cobre es de US $2,5.-la libra, equivalente

a 5.500 dólares por tonelada métrica y de acuerdo con las estimaciones de costos calculado por la experta Ana Luisa Covarruvias de LyD. (Estrategia del 6/8/2009), este año 2009 Codelco producirá 1,5 millones de toneladas o sea 30% de la producción chilena que venderá en 8.250 millones de dólares con utilidades por US $ 4.250 millones.

El sector privado, por su parte, producirá 3,5 millones de toneladas o sea el 70% de la producción total nacional, la venderá en 20 mil millones de dólares y obtendrá utilidades de US $12.200 millones.

El cobre ha resultado la materia prima más noble y valiosa después del petróleo. Su precio internacional se ha recuperado con cierta rapidez y hay razones para creer que seguirá subiendo .Una mayor participación del Estado chileno en su producción y venta significaría aumentar considerablemente los ingresos del Estado chileno y la oportunidad no sólo de financiar y extender los programas sociales, sino que además de desarrollar una base industrial con contenido innovador y alta tecnología.

Como en Chile no se desea cometer el mismo error de la nacionalización del cobre del año 1971 que nos llevó al bloqueo de la comunidad financiera internacional e indirectamente al golpe militar, la renacionalización debe hacerse usando las leyes vigentes y la creatividad financiera de nuestros mejores políticos y economistas.

La demanda mundial de cobre se ha estabilizado en alrededor de 50 mil toneladas diarias. Parte de esa demanda se focaliza en China, país que muy probablemente esté acumulando un stock estratégico y usando las compras de cobre para diversificar sus reservas invertidas en bonos norteamericanos en dólares. India, Indonesia, Rusia y Brasil, países emergentes mantendrán su necesidad del metal rojo insustituible como conductor de la energía eléctrica. No sería raro que junto con el petróleo se produjera una nueva escalada de su precio.

Chile produce casi el 40% del total mundial del cobre, pero como una parte importante de las necesidades es abastecida por la producción nacional propia de los mayores consumidores, Chile representa un porcentaje mucho mayor de lo que se vende y exporta en cobre . Chile por si solo tiene un gran poder para controlar el precio del cobre en el mercado de Londres. Sin embargo no le es suficiente para poder establecer un precio de acuerdo a las conveniencias nacionales pues los grandes productores mineros buscan maximizar las utilidades de sus yacimientos y no buscan particularmente el interés de Chile.

Por eso el paso lógico sería que una parte de lo que está acumulado en el fondo soberano chileno en el exterior y una parte de lo que se acumule en el futuro inmediato, se invierta en las acciones de las cuatro principales empresas mineras que se transan en las bolsas extranjeras. Ella son: Xstrata (Suiza), la Anglo American (inglesa y sudafricana), BHP Billington (australiana) y Río Tinto (inglesa). Sus acciones y su patrimonio bursátil están deteriorados por la crisis que aún está viva y sería el momento oportuno para obtener, por etapas, participación en sus directorios y aplicar una coordinación operativa y comercial en beneficio de Chile, incluso proponiendo sociedades mixtas para la operación de los yacimientos chilenos.

Chile posee además una herramienta poderosa para negociar con la gran minería extranjera: el gobierno de Chile puede recurrir DL 1.349, promulgado por Pinochet en 1976, que en su artículo 19 faculta al Presidente de Chile para que mediante un simple decreto supremo establezca el estanco del cobre y fije su precio no solo para Codelco sino que también para todo el conjunto de empresas mineras extranjeras. Si el gobierno adoptara una decisión como esa, lo que es absolutamente legal y legítimo, las empresas extranjeras no podrían alegar que existiría en ese caso "un cambio en las reglas del juego", puesto que todas ellas invirtieron en Chile después de 1976, con plena vigencia del Art. 19 del DL 1.349.

Es muy probable que no se requiera aplicar el estanco, pues con sólo mencionarlo las grandes mineras se mostrarían accesibles a una coordinación del precio del cobre y de la operación de los yacimientos chilenos para maximizar el beneficio a favor de Chile.

Este plan de las tres vías para recuperar el cobre para Chile y maximizar sus utilidades requiere de un nuevo Presidente de la República , que combine el recuperado impulso estatista de don Eduardo Frei , la habilidad financiera de don Sebastián Piñera y la simpatía mediática de don Marco Enríquez O.

Como estamos en el proceso de elegir solo a uno de ellos, es muy probable que nuestro valioso cobre se siga explotando sin dejar todos sus beneficios en manos chilenas.

domingo, 2 de agosto de 2009

¿SUBIR LOS IMPUESTOS?

¿subir los impuestos?
Ernesto Benado
En artículo en El Mercurio del 22 de Julio , el economista Hernán Cheyre para oponerse a las propuestas de aumentar la tributación en Chile argumenta textualmente: “para poder sostener una carga fiscal como la que exhiben los países con mayores niveles de ingreso, primero es necesario alcanzar ese nivel de desarrollo.Si se actúa en el orden inverso, subiendo los impuestos antes de tiempo, la ruta al desarrollo se verá obstaculizada”
Lo que no explica el economista, es por qué si en Chile se han mantenido tan bajos los impuestos durante dos décadas el crecimiento económico ha ido decreciendo, el desempleo se ha mantenido estructuralmente elevado y la meta para alcanzar el desarrollo se ha ido moviendo hacia el futuro lejano.

En lo que tiene razón es que para crear lo que se llama “un estado benefactor” que proporciona salud, educación y vivienda adecuadas a toda la población se necesita una economía más fuerte y diversificada que la que existe actualmente en Chile. Sólo el auge del precio del cobre y el ahorro excedente de recursos ha permitido mejorar la cobertura social y crear planes de apoyo a la gente pobre.
Tomando los tres ejemplos citados por él ;Portugal , España y Corea del Sur ninguno de esos países alcanzó el nivel de protección social sin impulsar una base industrial , que agregue valor a la mano de obra y permita exportar no sólo productos naturales sino artículos manufacturados que incorporen tecnología.
Si Portugal siguiera basando su economía en la exportación del alcornoque (corcho) y en la explotación de sus colonias africanas, que es lo que se recibió de la dictadura salazarista todavía seguiría en el atraso. En el caso de España, los gobiernos democráticos, cualquiera que fuese su tendencia, hicieron un plan estratégico de desarrollo del cual salieron al exterior, entre otras, sus empresas de telecomunicaciones, de electrodomésticos, de cerámicas, etc. En el caso de Corea del Sur, se sabe el impulso que los gobiernos dieron a la industria electrónica, a la automotriz y a la pequeña y mediana industria muy diversificada.
De todos los sectores económicos sólo el industrial mantiene y aumenta su rendimiento con la escala de producción. La agricultura, la minería y la pesca en que Chile basa su economía de exportación tienen un rendimiento decreciente y no sustentable en el tiempo.El colapso de la industria de salmones es un buen ejemplo de lo que significa la sobreexplotación de un recurso natural , aunque en este caso fuera renovable.
¿A cuanto debería aumentar la cantidad y extensión de esos sectores exportadores para alcanzar a duplicar o triplicar los ingresos actuales per. Cápita, que nos permitirían financiar un estado benefactor eficiente y solidario y además sobrevivir a las variaciones cíclicas de las exportaciones de commodities?

El punto débil del liberalismo es que abandona al mercado y a los impuestos bajos el desarrollo productivo y estos factores no son suficientes para aumentar el crecimiento.En las inversiones programadas por el sector privado el90 % corresponde al sector minero y a energía, ambos los más agresivos con el medio ambiente.

El mercado en Chile sólo ha impulsado proyectos de corto plazo y bajo riesgo lo que ha conducido a la desindustrialización del país.
¿cómo hacer entonces para que el capital privado participe en innovaciones tecnológicas que de por si requieren largos plazos y además tienen un alto riesgo de ser exitosos?
Hay varias propuestas implementadas en países que tuvieron éxito para reorientar las inversiones y dirigirlas hacia un plan industrial innovativo y tecnológicamente nuevo.
Lo primero es compartir el riesgo de los proyectos riesgosos entre el estado y el sector privado, en forma de disminuir el riesgo neto para el inversor y hacer competitivos estos proyectos.
En segundo lugar, hay que redirigir el esfuerzo de ahorro de los trabajadores chilenos que hoy se envía irresponsablemente al exterior y radicarlo en inversiones dentro del país.
Y tercero el Estado a través de sus órganos especializados debe patrocinar dos o tres grandes proyectos de impacto tecnológico que oriente el trabajo de investigación y desarrollo de Chile en los próximos 10 años y con ello desarrollar un nuevo sector industrial.

Este nuevo plan de desarrollo no debe reemplazar a lo que se está haciendo en la minería, en la agroindustria, en lo forestal y en acuicultura. Debe sumarse a esos esfuerzos para darle un impulso adicional al magro crecimiento actual.

31 de Julio 2009

sábado, 18 de julio de 2009

DISYUNTIVA PARA EL PARTIDO SOCIALISTA

La disyuntiva socialista
Ernesto Benado


Las desafiliaciones al PS no tienen un claro contenido ideológico. Están determinadas principalmente por la pugna en mantener u obtener los suculentos cupos parlamentarios . Sin embargo si la candidatura presidencial de Marco Enríquez –O. llega al 20% en la primera vuelta presidencial y como consecuencia de ello se elige una bancada parlamentaria de descolgados se hará cierta la posibilidad de un nuevo PS competidor del actual. Lo que está por decidirse es la orientación de ese nuevo PS pues si bien la candidatura de Marco es hasta ahora claramente de centro , la incorporación a su comando del senador Ominami y el eventual apoyo de sectores de izquierda socialistas pueden determinar una orientación más radicalizada , más cercana a los trabajadores y al mundo popular.
Tampoco es indiferente a este escenario que si la candidatura Marco, llega a ese porcentaje, Piñera gane en primera o segunda vuelta, pues una alta proporción de la votación Marcos, no es traspasable ni a la Concertación ni a la Alianza.

Durante décadas en el socialismo hubo dos grandes tendencias : la socialdemócrata inspirada por la llamada Internacional socialista y la izquierdista revolucionaria
basada el cambio de sistema social.
La socialdemócrata se inspira en la firme creencia, reafirmada por la experiencia histórica, de que tenemos capitalismo para rato, y que hay que concentrarse en mejorar las condiciones vida de los sectores populares, mediante sucesivas transformaciones del capitalismo.
Dos acontecimientos de gran envergadura han reforzado la tendencia socialdemócrata
y han debilitado a la del cambio social .
La socialdemocracia, ha tenido éxito, en Europa y diversos países a través del mundo en participar y dirigir gobiernos llamados socialistas o laboristas demostrando que puede hacer evolucionar la economía hacia condiciones sociales más favorables a los trabajadores. Además la participación en los gobiernos le ha dado numerosas oportunidades de incorporar a técnicos, intelectuales, economistas y simples funcionarios a labores de alta figuración, y también a cargos parlamentarios que satisfacen aspiraciones muy sentidas de sus cuadros medios.

Por otra parte las corrientes izquierdistas aún no se reponen de la desaparición de la Unión Soviética y sus países satélites. La forma en que la propiedad estatal se traspasó a la antigua burocracia creando multimillonarios que abandonaron en la miseria a los trabajadores reveló una realidad que no era conocida y divulgada sobre la pobreza y la opresión en que los socialismos llamados reales habían mantenido a sus pueblos. En ni uno sólo de ellos el pueblo defendió las estructuras pseudos socialistas. La reconversión a economías capitalistas fue rápida e incruenta ya que en todos esos países el anhelo popular fue sumarse al capitalismo y al mercado mundial agregando a este proceso una apertura a las libertades democráticas.

Estos factores hacen que la alternativa izquierdista dentro del PS chileno sea actualmente muy minoritaria, y que a 20 años de la caída de la Unión Soviética
no exista un modelo alternativo de economía y sociedad que permita replantear un nuevo modelo de Estado democrático , participativo y un camino hacia una sociedad diferente .

Lejos está la época en que una minoría trotskista o anarquista levantaba banderas y consignas socialistas y bregaban por el cambio social. Su inspiración no puede ahora extraerse de ningún polo ideológico externo Se han incorporado temas nuevos como la protección del medio ambiente , el desarrollo sustentable , la igualdad de géneros , mayor libertad sexual y derechos a la participación ciudadana . Pero ninguno de estos temas puede reemplazar el gran objetivo de fondo: el cambio de la sociedad basada en el lucro y la propiedad privada, por una sociedad en que prime el interés colectivo y la igualdad de oportunidades.

Cualquier política de cambio social deberá obligadamente basarse en la realidad latinoamericana y en el propio Chile, considerando que un cambio profundo se está produciendo en los países del continente, incluyendo los propios Estados Unidos.
Lo que parecía un ideal casi imposible en la época de la Unidad Popular y el gobierno de Allende, se ha ido materializando con avances innegables: desaparición de las dictaduras militares apoyadas por EEUU. , aparición de gobiernos nacionalistas que aumentan la participación del Estado en la economía y rescatan las grandes riquezas naturales, reaplicación de políticas populistas con sorprendente respaldo de masas y, sobre todo, el aumento de la hegemonía política y económica de Brasil encabezada por un sorprendente Lula da Silva, primer trabajador manual que ocupa la presidencia en un gran país latinoamericano.

La paradoja en el Partido socialista chileno consiste en que la mayoría de sus cuadros dirigentes ha puesto por encima de toda otra consideración el ascenso social y la postulación a cargos de alta figuración, incluido entre ellos la candidatura a la Presidencia de la República. Programas, alianzas, ideología y utopías se determinan en base a la carrera política de los dirigentes que a veces colisionan unos con otros manteniendo al PS en el estancamiento. Figuras connotadas como Luís Maira, Gonzalo Martner, y José M. Insulza , han preferido optar a cargos diplomáticos o internacionales para esperar tiempos mejores a sus carreras políticas .

La creación de un nuevo Partido Socialista competidor del actual y dependiendo del resultado de la elección presidencial obligará al equipo de Camilo Escalona a replantear su posicionamiento político y tal vez radicalizar su programa volviendo así a su origen izquierdista.

15 Julio 2009

miércoles, 8 de julio de 2009

ESTADO EMPRESARIO

ESTADO EMPRESARIO :
La expresión prohibida
Ernesto Benado
Las resistencias actuales al Estado empresario provienen en parte de los dogmatismos libremercadistas pero, principalmente, por los problemas de gestión de grandes empresas estatales en Chile y en muchos países capitalistas .Aun pena el fracaso económico del estatismo que rigió en la ex Unión Soviética y en los países satélites durante más de 70 años. Por otro lado las pérdidas del sector financiero en los países desarrollados y su rescate por el Estado, sumado a la quiebra de la más grande empresa privada, la General Motors, actualmente bajo control del gobierno norteamericano plantean un nuevo escenario y la necesidad de volver a dotar al Estado chileno de la agilidad perdida por los enclaves y bloqueos de la Constitución política de 1980 y que no se han derogado.
En los programas de las candidaturas presidenciales se evita el concepto de Estado empresario a pesar que hace ya dos años el senador Eduardo Frei tuvo la osadía de proponer una empresa estatal para administrar el fracasado proyecto del Transantiago.
El senador Ricardo Núñez en el reciente seminario de la Fundación Friedrich Ebert en Santiago afirmó que no se tiene aún un proyecto de estado moderno preparado para el siglo XXI y que la gran crisis actual del capitalismo pilló de sorpresa a los socialistas y sin tener un proyecto de Estado alternativo.

Aún así hay una poderosa corriente de opinión en los partidos de la Concertación que opina “que hay que modernizar el Estado” .Se propone así crear nuevas instituciones, mejorar y coordinar los mecanismos regulatorios, refundir ministerios , crear un Ministerio Social que sirva de contrapeso al Ministro de Hacienda que es,hoy por hoy, el que decide que se hace y como se hace Pero no se acepta aún que un Estado que no pueda organizar empresas , realizar investigación y desarrollo , dotarlas de capital y gestionarlas , es un estado incompleto y parcialmente impotente.
Es cierto que la creación de una nueva empresa estatal requiere de una ley de quórum calificado (mayoría absoluta de senadores y diputados) mayoría que la Concertación no ha tenido simultáneamente en ambas cámaras. Pero tampoco ha tenido la voluntad de proponer la creación de empresas y tratar de lograr esos quórum o bien utilizar la Fundación Chile que tiene el estatus de empresa privada y está dirigida y controlada por el Estado. Las ideas de restringir el Estado chileno a un rol subsidiario penetraron en todos los partidos de la Concertación y todavía mencionar el rol del Estado como empresario es una frase prohibida. Además, simultáneamente, se abandonó el desarrollo industrial con la famosa consigna del Ministerio de Economía durante la presidencia Aylwin de que: “la mejor política industrial es no tener política industrial”.
Es en el terreno del desarrollo tecnológico donde más se ha notado la falta de presencia del Estado en Chile .Veinte años de estancamiento en que según todos los índices nacionales e internacionales Chile se ha retrasado por su insistencia en que sólo sea el mercado el que tenga la iniciativa, ignorando que en el campo tecnológico , en proyectos riesgosos , no funciona la inversión privada ¿Y como va a funcionar si hay proyectos , con riesgo casi cero como en la banca , los servicios públicos, las autopistas y la generación eléctrica , en que la rentabilidad llega fácilmente al 20% anual.?
Se ha reemplazado la iniciativa del Estado en proyectos de significación nacional por una serie retórica de términos como innovación, emprendimiento, gestión competitiva, en que se atomiza el esfuerzo del Estado en numerosos programas llamados horizontales en que, por dogmatismo y retraso, se auto impone la obligación de ayudar por parejo y neutralidad por igual a un inventor del movimiento perpetuo que a un proyecto de energía alternativa o de alta robótica. . En el llamado “Consejo Nacional de innovación para la competitividad” se dispone de 700 millones de dólares que no se sabe en que invertir respetando el dogmatismo del estado subsidiario.
Chile requiere un plan de reindustrialización en que se proponga impulsar dos o tres grandes proyectos de desarrollo sabiendo que su horizonte será de 5 o 10 años para obtener resultados, considerando que ese fue el plazo que requirió Finlandia para desarrollar y dominar el mercado de los teléfonos celulares. El riesgo y la rentabilidad de los proyectos tecnológicos no pueden evaluarse como se hace en los proyectos corrientes. En los proyectos de alta tecnología trabajan varios equipos especializados que concurren a un objetivo común. Si el proyecto no tiene éxito esos equipos que han alcanzado niveles de conocimiento y excelencia elevados, reorientan su trabajo a otro proyecto que los requiere. No hay desperdicio social y se da ocupación estable y creativa a profesionales de múltiples especialidades.

Gran parte de la resistencia a aceptar al Estado como empresario se debe a la dificultad para gestionar eficientemente empresas y proyectos en que no hay un dueño visible que cuide el gasto y predique el ahorro. Existe la experiencia italiana de crear un sistema de empresas mixtas público- privadas para industrializar el país, o el de Gran Bretaña que en la década del 60 creó un Consejo Nacional de Empresas para el desarrollo tecnológico (NEB) En general hay que aceptar la co administración de empresas estatales por socios privados, en que éste socio aporta nuevas tecnologías, mercados y contactos internacionales. El sistema que se cree debe reunir las experiencias de los grandes holdings estatales que sirvieron a la reconstrucción industrial de los países europeos y especialmente los países escandinavos. Las nuevas industrias , tal como ocurrió en la época de oro de CORFO con CAP , IANSA y ENDESA deben empezar como proyectos de investigación y desarrollo y transformarse en empresas cuando su etapa productiva les permita salir al mercado.
La decisión de reindustrializar Chile, enfrentar la crisis, el desempleo, y el crecimiento decreciente de la última década debiera estar entre los grandes objetivos programáticos de los candidatos actuales a la presidencia.

9deJulio 2009

viernes, 3 de julio de 2009

minoria silenciosa

LA MINORIA SILENCIOSA: viejos y ancianos. Ernesto Benado
Tenemos una gran minoría discriminada y silenciosa que hasta ahora ni siquiera tiene la capacidad y fuerza para organizarse: son los viejos, los mayores de 60 años que en Chile, según como se midan, llegan al 20 o 25% de la población.

El rechazo a eliminar el 7% de descuento de las pensiones que afecta a todos los jubilados, puso de relieve la indiferencia de las autoridades hacia el grupo etario de los mayores.

Los sistemas de pensión chilenos entregan sumas insuficientes para cubrir los gastos de las familias de los pensionados. A esto se agrega la dificultad en Chile de obtener trabajo pasados los 50 años. En muchos países se compensa esta deficiencia dándoles acceso a servicios totalmente gratuitos o muy rebajados.
Eso ocurre en el transporte público, en los buses y ferrocarriles de mediana y larga distancia, en las entradas a los espectáculos y eventos deportivos y también en el acceso a medicamentos. En Chile ha sido imposible lograr un trato preferente en el Transantiago (buses) y sólo se mantiene el pasaje reducido en el Metro en las horas NO Punta.

Tal vez el área en que más se discrimina es en el acceso al crédito .Si bien la banca privada permite con ciertas restricciones mantener cuentas corrientes y tarjetas de crédito a los que llegan a la vejez y si son buenos clientes, a los créditos nuevos les recargan un seguro de desgravamen individual, que casi duplica el cobro de los intereses. Esto es particularmente injusto, pues los seguros de desgravamen se negocian por la banca como pólizas colectivas y el conceder crédito a más personas mayores, sólo implica un aumento marginal en la edad promedio del universo de asegurados.

El BancoEstado es el más arbitrario en esta materia. No abre nuevas cuentas corrientes a los mayores de 72 años y no emite tarjetas de crédito a los viejos. Con eso se margina de los créditos hipotecarios a los mayores de 65 años, pues como el plazo mínimo de una hipoteca es de sólo 7 años , ya quedan descalificados para la compra de vivienda a esa edad..

En los países europeos se da gran importancia a la ayuda que se presta a los mayores con problemas de dependencia, es decir a quienes tienen limitaciones físicas para desempeñarse en la vida cotidiana y que desean seguir viviendo en la vivienda familiar. En Chile no se conoce ninguna iniciativa en ese sentido y sólo es cubierta muy parcialmente por quienes son aceptados en hogares para ancianos , sean éstos del estado o privados..

A raíz del llamado de la Iglesia Católica a favor de un salario ético familiar, es decir el que permite la subsistencia y salir de la extrema pobreza al grupo familiar, cabe señalar que en Chile no existe el llamado “beneficio complementario” que suma a la pensión mínima estatal el derecho a obtener una vivienda apropiada al grupo familiar, servicios de salud y de educación, incluso para los adultos mayores. A esa complementariedad se agrega el derecho a recibir apoyo si se tiene dependencia física o mental.

En Chile hay un Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA pero no se conocen iniciativas de este organismo para remediar las discriminaciones expuestas. Las últimas declaraciones de su Directora, se orientan a condenar la violencia intrafamiliar contra los adultos mayores, sin relacionar esa violencia con la carga económica que los viejos representan para el grupo familiar agravado por el abandono social en que se encuentran.

Lo que debiera ser el principal objetivo del SENAMA no se ha siquiera estudiado: como mantener a los adultos mayores vinculados a la actividad económica en tal forma que ellos mismos puedan financiar lo que requieran como aporte de la sociedad. Por ejemplo ¿qué parte de los adultos mayores puede cuidar de los más viejos con dependencia física, o cumplir tareas voluntarias de importancia social?
Hasta ahora no se conoce ningún programa de los candidatos presidenciales que contemple el fin de la discriminación contra los adultos mayores .En Chile los viejos están olvidados hasta de los candidatos y por eso lo que predomina entre ellos es la resignación y la desesperanza.


Publicado en El Mostrador 2 de Junio 2009

miércoles, 24 de junio de 2009

REGULACION FINANCIERA

Mejor regulación financiera ¿también en Chile? Ernesto Benado

Las propuestas del Presidente Obama de reformular las regulaciones del mercado financiero en EEUU. mediante una o más leyes y decretos dan la oportunidad de analizar la situación regulatoria en Chile .

La propuesta más audaz de Obama es la creación de una Agencia de Protección para el Consumidor Financiero. El centro de atención de la nueva agencia será cuidar de los consumidores financieros, tanto de los que adquieren deudas de todo tipo como de los que adquieren acciones, bonos o productos derivados. Para ello las normas para el mercado financiero no serán más redactadas y aplicadas por los reguladores del sector bancario, pues en EEUU. y en Chile los reguladores bancarios ( SBIF en Chile) tienen como misión principal mantener los bancos con buena salud y con buena rentabilidad sin preocuparse mucho por la salud de los consumidores. Nada similar a esa nueva Agencia se ha propuesto hasta ahora en Chile.

Hace ya dos años que la profesora de Harvard, Elizabeth Warren propuso la creación de esta agencia argumentando que no se impedía el préstamo en hipotecas a gente que no podía pagar el servicio de las deudas existentes sin tener que vender la propiedad en que vivía o verse obligada a pedir un nuevo préstamo. La Sra. Warren actualmente dirige el panel que controla el rescate de la banca por el ministerio de Hacienda norteamericano.

En lugar de esta Agencia de Protección del Consumidor Financiero el Superintendente de Valores y Seguros en el Congreso ICARE hizo una propuesta que no va destinada a proteger al “consumidor” financiero chileno sino a dar más tranquilidad al sector bancario. Para eso el Sr. Larraín propuso el 19 de Junio “un nuevo sistema regulatorio en que existirían tres reguladores especializados para las áreas de solvencia, conducta y liquidez” ( SVS , SBIF y Banco Central respectivamente). Además propone la creación de un consejo de regulación financiera que sería una institución colegiada e independiente de los ciclos políticos y además un nuevo tribunal especializado en materias financieras, similar al actual TDLC al cual se le excluiría del área financiera. Muy sugestiva es esta propuesta ahora que la nueva ley faculta la delación compensada en casos de colusión y el ejecutivo ha enviado un nuevo proyecto que castiga con cárcel a los que se coludan en perjuicio de los consumidores entregándole esa iniciativa a la Fiscalía Nacional Económica.

Las agencias regulatorias del mercado financiero en EEUU. tienen actualmente 39.000 funcionarios y si han fallado no ha sido por falta de número .El problema ha consistido en la falta de transparencia de los productos financieros derivados y de la formación de “burbujas” especulativas que no estaban reguladas en absoluto Incluso hasta ahora muchas instituciones financieras en todo el mundo ni siquiera entienden bien la composición y el valor de los productos que hundieron sus activos financieros.
En Chile hasta donde se sabe no se emitieron derivados financieros empaquetando hipotecas buenas con malas, ni se crearon paquetes de deudas con garantías colaterales de los bancos para ofrecerlas a los clientes . El mercado financiero chileno es pequeño para salir a ofrecer estos productos a otros países. Lo que se ignora es cuanto invirtieron las empresas y las personas naturales chilenas en activos tóxicos y cuando y como se van a transparentar las pérdidas.


Como consecuencia de la gran crisis bancaria de los 80 rige una norma para que los dividendos sobre deudas hipotecarias no sobrepasen un 25% de los ingresos del deudor. Eso se aplica a propiedades de hasta 3000 UF porque se supone que para propiedades de mayor valor los ingresos del deudor pueden soportar una deuda en mayor proporción al ingreso. Por su parte la deuda total de cada deudor en el sector bancario, incluidas las tarjetas de crédito bancarias, está consolidada en la base de datos en la Superintendencia de Bancos (SBIF). La falla regulatoria actual consiste en que las deudas de los clientes de cada casa comercial que emite tarjetas de crédito sólo es conocida por esa casa comercial y de allí el riesgo sistémico de que se produzca una masiva suspensión de pagos incluidos los préstamos hipotecarios.

Hay que recordar que en Chile con inflación muy baja , la tasa máxima convencional para las deudas de consumo está en el 53% anual y que la capacidad de endeudamiento de la llamada clase media puede estar llegando a su límite.

Un enfoque más profundo y social que va más allá de la regulación financiera es el del premio Nobel Joseph Stiglitz en su intervención ante el Consejo de la OIT el 12 de Marzo “Crisis mundial, protección social y empleo”, publicada en la Revista Internacional del Trabajo Vol. 128. Sus opiniones pueden dar una visión más global a las autoridades regulatorias chilenas ubicando a nuestro país como una parte de las finanzas mundiales. Dice Stiglitz :
“ La crisis actual es verdaderamente mundial y como la economía está globalizada , el problema sólo se puede resolver en el plano mundial” …”Hay por lo tanto un desajuste entre lo que necesitamos que son medidas mundiales y los órganos decisorios, que son nacionales”.

En referencia a la falta de regulación en EEUU. argumenta : “ Una de las razones de que la regulación fuera tan permisiva se halla en unos principios económicos equivocados, empezando por el que proclama que la mejor manera de dirigir una economía es confiar en unos mercados sin trabas que se ajustarán por si solos”

“Hemos ido de una burbuja a otra, de una base insostenible a otra igualmente insostenible, y, a menos que efectuemos reformas más fundamentales, no seremos capaces de volver a un crecimiento económico firme y sostenible.”

“….la falta de demanda agregada es el problema actual. Imponer una mayor flexibilidad salarial puede acabar agravando este problema de fondo que es el desplome de la demanda agregada.”

Concluye el profesor Stiglitz : “ Tenemos que establecer una forma mejor de gestionar los riesgos mundiales , lo cual incluye idear un nuevo sistema mundial de reserva para sustituir al del dólar, que se está resquebrajando”


22 de Junio 2009




























*

lunes, 15 de junio de 2009

SIN PARTICIPACION DE CONSUMIDORES

Sugestiva marginación del SERNAC
Ernesto Benado *
El reducto proempresarial dentro del gobierno Bachelet , logró marginar al SERNAC y a las Asociaciones de Consumidores del proyecto de ley que mejora la Defensa de los Consumidores en la ley 19496.

Usando como pretexto “acelerar los procesos colectivos” y agregar $3.700 pesos a cada cobro abusivo comprobado en una demanda, omitieron las aspectos fundamentales requeridos por los consumidores.

Dejaron afuera la calidad de la vivienda que está expresamente excluida de la actual ley.
Ignoraron la petición de que los funcionarios del SERNAC sirvan de Ministros de Fe para probar con su presencia las violaciones a la ley .Hecho fundamental para facilitar las denuncias de los consumidores y su prueba ante el tribunal.
No extendieron a todos los contratos de adhesión el derecho a retracto, que podría ejercerse durante 10 días. Hoy solo existe en casos muy especiales.
No aceptan cambios en el Fondo Concursable que provee de recursos a las Asociaciones de Consumidores .
Hay actualmente 60 Asociaciones constituidas legalmente en Chile y no pueden pagar arriendos , ni teléfonos , ni acceso a Internet y mucho menos atender con una persona a los consumidores afectados por las violaciones a la ley. Muchas de ellas no tiene local de atención y funcionan precariamente en una plaza pública. SERNAC sólo mantiene oficinas en las 13 capitales regionales.El sistema actual de proyectos obliga a las Asociaciones a realizar actividades adicionales para obtener recursos , pero no proporciona fondos para mantener viva a la Asociación.
El movimiento de defensa de los consumidores está atomizado en muchas organizaciones pequeñas y sólo tres o cuatro asociaciones han sobrevivido con actividad durante los 12 meses del año. El sistema está hecho a la pinta de las Asociaciones Gremiales de Proveedores, que no desean enfrentarse con organizaciones grandes de consumidores con presencia a nivel nacional.

Pero la omisión tal vez más grave , es la referente a la sanción de la colusión para controlar y subir los precios .

La ley 19496, no hace mención al tema y como para entablar una demanda colectiva , debe existir una violación a la ley del Consumidor , la colusión de las cadenas farmacéuticas sancionada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no pudo
originar una demanda colectiva . El proyecto del Gobierno ni menciona al tema.

Además aunque lo hiciera, el hecho que la ley actual exige que la indemnización a cada consumidor afectado sea claramente identificable, deja fuera de acción a las llamadas demandas difusas en las que se puede establecer el daño al grupo de consumidores o usuarios , pero no se puede demostrar el daño a cada uno individualmente ¿que consumidor de medicamentos guardó los comprobantes de compra durante el año y medio transcurrido hasta que se reveló la colusión?
En el proyecto patrocinado por Conadecus y que contó con el aporte de abogados expertos en los derechos del consumidor se soluciona esta omisión entregando al juez la posibilidad de determinar el daño global y dividir en grupos a los consumidores afectados para resarcirlos.

La marginación del SERNAC es aún más sugestiva . Teniendo una dependencia directa del Subsecretario de Economía y del Ministro de Economía , ignorarlo sólo puede explicarse por la alta exposición pública que tiene este servicio en los medios y en la escasa relevancia que asignan a los temas del disminuido Ministerio de Economía.
El debate que se aproxima en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados , volverá a enfrentar al lobby pro empresarial con los intereses de los millones de consumidores chilenos.

* Benado es Director de CONADECUS , Asociación de Consumidores

12 de Junio 2009

martes, 9 de junio de 2009

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

DECEPCIONANTE PROYECTO PARA MEJORAR LEY CONSUMIDOR.

Ernesto Benado*

70 días después que la FNE aprobara el acuerdo de conciliación con la Farmacias Ahumada el gobierno ha dado a conocer un proyecto de ley que debería subsanar las numerosas falencias reveladas por el caso de colusión en los precios de medicamentos.

El proyecto no sólo se ha dilatado en el tiempo, sino que ha sido redactado por el Ministerio de Justicia y por autoridades del Ministerio de Economía que son ajenas a la defensa de los consumidores.

Ni las Asociaciones de Consumidores ni el propio SERNAC fueron consultadas y el proyecto no toma en cuenta algunas de las principales e indispensables modificaciones elaboradas por especialistas y entregadas oportunamente por CONADECUS a los parlamentarios. Los diputados Srs Carlos Montes , Eugenio Tuma y Antonio Leal , han presentado su propio proyecto modificatorio que recoge las modificaciones sugeridas por las Asociaciones de Consumidores.

A partir 3 de Abril cuando el gobierno declaró que enviaría un proyecto destinado a mejorar la defensa de los consumidores , las Asociaciones de Consumidores han debido seguir la pista de un proyecto inexistente entrevistándose con el Director del Sernac , con el Ministro Secretario General de la Presidencia y,finalmente, con el propio Ministro de Economía el Jueves 4 de Junio
En esta última reunión solicitada por los diputados Eugenio Tuma y Antonio Leal se hizo finalmente entrega de un proyecto fechado el 27 de Abril y firmado por el Ministro de Justicia en el Mensaje 246-357. a la Cámara de Diputados que sólo ingresó a la Cámara el 3 de Junio con el número 6543-03 actualmente en la Comisión de Economía y sin urgencia.

Lo grave de esta situación , aparte del secretismo para tratar un tema que afecta a millones de personas , es que en los considerandos del mensaje se mencionan las principales falencias de la actual defensa del Consumidor pero no se las soluciona, entre ellas :

Las violaciones a la libre competencia
La calidad de la vivienda y los servicios básicos
La no inclusión de los intereses colectivos y difusos y el retardo procesal actual.
La compensación insuficiente en casos de cobros abusivos

En el texto enviado no se aborda ninguno de estos temas y se limita la compensación
por cobros abusivos a 0,1 UTM por consumidor.($3.700.- por consumidor afectado).

Las Asociaciones de Consumidores tomarán contacto con todos los candidatos presidenciales y con los parlamentarios para obtener una rectificación de este limitado e insuficiente proyecto.

8de Junio 2009

domingo, 31 de mayo de 2009

La oportunidad tecnológica de CHILE

La gran oportunidad Tecnológica
CHILE Y LAS BATERIAS DE LITIO
Ernesto Benado *

Chile tiene actualmente gracias a sus grandes reservas del metal litio una oportunidad única de incorporarse a la primera línea de los productores de alta tecnología.
Para ello se necesita combinar la producción de litio metálico, con un proyecto de para desarrollar mejores, más livianas y más poderosas baterías de litio-ion para impulsar los nuevos automóviles eléctricos.

La debacle de las grandes empresas norteamericanas productoras de automóviles con grandes motores diesel o a gasolina las ha obligado a repensar sus modelos y a reconvertir su producción a coches más pequeños, transformándolos en los llamados híbridos que combinan un pequeño motor a gasolina con un generador de corriente continua que carga baterías que a su vez impulsan motores eléctricos en las ruedas. Esos híbridos que ya se fabrican desde hace años, son caros, complejos y de difícil mantenimiento. Además si bien consumen menos petróleo, lo consumen y contaminan el ambiente.
Por eso su más clara alternativa es el automóvil eléctrico, que simplemente tiene una batería que se recarga desde cualquier toma corriente y puede acumular energía en minutos para moverse durante una o más horas a una velocidad suficiente para el transporte urbano.
En ambos modelos, el eléctrico y el híbrido, su funcionamiento se basa en disponer una batería liviana que pueda acumular suficiente energía para accionar el vehículo durante un período aceptable para el usuario, entre carga y recarga.

Las grandes fábricas automotrices con motores de combustión interna, de cajas mecánicas o automáticas de impulsión sumadas a mecanismo de transmisión y freno de la ruedas, se simplifican con la impulsión eléctrica a formas tan simples que transformarán a la industrias del futuro en términos inimaginables en este momento. Igualmente las escalas de producción para hacerlas rentables se reducirán sustancialmente y mercados como el chileno de entre 100 y 200 mil automóviles al año darán factibilidad a dos o más fabricas nacionales.
Claramente las alternativas son en este momento : esperar que la demanda de litio se dispare y , como en el caso del cobre , proceder a exportarlo en forma metálica o adelantarnos y desarrollar la fabricación de las baterías para exportarlas a los otros países .
La demanda actual de litio y sus derivados es pequeña pues sus usos son en pilas recargables para artefactos electrónicos , para herramientas portátiles o el carbonato de litio usado con fines terapéuticos.
El diseño de baterías de litio –ion para la industria automotriz disparará la demanda multiplicándola enormemente. Según la revista Business Week del 18 de Febrero pasado las nuevas baterías añadirían un mínimo de US $8.000 al costo de un vehículo híbrido y más aún al de un vehículo totalmente eléctrico. El precio del litio metálico
oscila en los $100 dólares el kilogramo (US100.000 la tonelada)

El nuevo automóvil VOLT de la General Motor requiere una batería que acumule un mínimo de 16 Kwh. Las baterías actuales de litio permiten acumular 150 watthora por cada kilo de peso de la batería . O sea cada batería del modelo VOLT debería pesar 110 kgs.
Las reservas de ese metal en Chile , que son el 40% de lo conocido como reservas mundiales alcanza entre 2 millones quinientas mil y 3 millones de toneladas , o sea Chile se podría constituir en el principal proveedor de la industria automotriz norteamericana , europea y asiática , una vez que se reconvierta a automóviles eléctricos , sean híbridos o totalmente eléctricos .
Actualmente se trabaja intensamente en los centros de investigación para mejorar el rendimiento de las baterías de litio y se considera como una meta factible alcanzar a una acumulación de energía de 500 watthora por kilogramo de peso de la batería.
La tendencia en el diseño es, a partir del litio metálico , producir iones de litio, que son menos peligrosos que el litio metálico. Las llamadas baterías litio-ion, se basan generalmente en óxidos de litio y cobalto, usando grafito o sales de litio como electrolito.
Hay un desafío casi inmediato para impulsar un proyecto de desarrollo público privado que aborde esta oportunidad casi única de reinsertar a Chile en la industria manufacturera, a partir de nuestras reservas mineras, Se trata de un proyecto complejo que no podría llevarse a efecto sólo con capitales privados . Además su complejidad exigiría formar varios equipos de diseño e investigación sobre diversos aspectos tecnológicos, lo que transformaría el panorama de la investigación aplicada en Chile.

28 de Mayo 2009


* Este artículo fue publicado por el sitio Primera Piedra , el 1° de Junio de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

Precios de oportunidad en Medicamentos

MEDICINAS Y PRECIOS DE OPORTUNIDAD
Ernesto Benado*
En la jerga de los laboratorios farmacéuticos se llaman “precios de oportunidad”
aquellos que se fijan sin tener en cuenta su costo , sino sólo la posibilidad de venderlos al precio más alto posible considerando que no hay similares en el mercado y que hay un grupo de pacientes que necesitan indispensablemente usarlos.
El medicamento, que puede estar protegido por una patente exclusiva o no estarlo, sólo baja de precio si aparece un sustituto o si el grupo de consumidores resulta tan pequeño que bajando marginalmente su precio, ese número de usuarios aumenta y también así el beneficio total.
Para elegir los medicamentos “oportunos y convenientes” se utilizan varios criterios : el primero, que no exista un sustituto en el corto plazo ,el segundo que se trate de un medicamento que deba usarse “de por vida” y también ,muy especialmente, que sea un antibiótico especializado y de venta con receta. Para impulsar las ventas se movilizan los llamados propagandistas médicos que visitan a los facultativos, les dan muestras gratis y les informan de las novedades del nuevo producto.

Los laboratorios nacionales y los extranjeros que tienen sus propias Asociaciones Gremiales forman carteles bien organizados que se reparten el mercado farmacéutico para no hacerse daño mutuamente y tienen lazos directos o indirectos con las cadenas farmacéuticas.
A raíz del quiebre en el cartel de las tres cadenas de farmacias, ha estado saliendo a la luz mucha información pero aún falta por conocerse y transparentarse la relación de propiedad entre las cadenas de farmacias y los laboratorios. Pues si bien los “precios de oportunidad” son fijados por los laboratorios, es en el margen comercial que se aplica a los precios mayoristas de los laboratorios lo que finalmente resulta en el precio al público.

Se han publicado una serie de estadísticas mañosas en que se dice que el precio promedio de los medicamentos en Chile es inferior al de otros países. Para eso se hace una mezcla de algunos productos genéricos (no sometidos al régimen de patentes) que efectivamente en Chile son de bajo precio y se los mezcla con productos patentados o de marca, para hacer un promedio que sería más bajo que en otros países de la región. Pero en realidad lo que hay que comparar no son muestra “promedio” sino medicamentos con precio de oportunidad en Chile y sus similares en el extranjero.
Tenemos un ejemplo muy ilustrativo de cómo funciona el mercado con precios de oportunidad:
La droga finasterida se está usando masivamente para tratar la hiperplasia de próstata y reducir su cáncer. El precio más económico en las farmacias chilenas lo tiene el VASTUS que cuesta $37.588 en caja de 30 tabletas., Lo distribuye el Laboratorio Tecnofarma S.A. y está elaborado en Argentina por el Laboratorio Monte Verde. (HPB Panalab) Conviene aclarar que la droga finasterida tiene su patente vencida desde 2006.
¿Cuánto cuesta el mismo medicamento en Argentina vendido en farmacias? $88. pesos argentinos que equivalen a $13.640 pesos chilenos es decir, la tercera parte.
¿Y cuanto cuesta el mismo medicamento importado en Chile por el Laboratorio Merck, con el nombre de PROSCAR? $49.270. es decir casi 4 veces el precio argentino.
Este ejemplo puede ampliarse a numerosos medicamentos como antiviruses, antibióticos, antihipertensivos, las atorvastatinas que reducen el colesterol, las insulinas, los antiglicemiantes, los para tratamiento de la esquizofrenia, el alzheimer y muchos otros medicamentos de uso generalizado.
Simplemente no hay explicaciones económicas racionales para explicar estas diferencias de precios.
Las autoridades tendrán que aceptar que el mercado no está funcionando en el área de medicamentos y que los usuarios están siendo explotados por proveedores
organizados en carteles y en una compleja madeja de intereses entre laboratorios y cadenas de farmacias

La propuesta del Ministro de Salud de exigir que los medicamentos que no requieren recetas se exhiban en las farmacias en bandejas para que el público las pueda elegir sin intervención de los dependientes o bien que se autorice su venta en los supermercados no soluciona el problema, pues los precios pueden seguir siendo muy altos, y los con receta, seguir con precios de “oportunidad”.

LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES NO ES OPORTUNA
Además se ha visto que las instituciones no funcionan oportunamente para defender a los consumidores:
El alza de precios resultante de la colusión desde Noviembre de 2007 hasta Abril 2008 no fue detectada por el Sernac y no se informó a los consumidores de las
alzas simultáneas en el mercado farmacéutico.
La Fiscalia Nacional Económica FNE. sólo reaccionó ante la denuncia de una valiente consumidora afectada por la colusión de precios un año después de producida la colusión.
El Fiscal Nacional Económico ha logrado después de tres largos años que se tramite una ley que le de instrumentos para penetrar a los carteles. Sin embargo hubo una bizantina discusión entre los parlamentarios sobre el grado con que un delator podía ser compensado, ignorando lo extremadamente difícil que es penetrar un cartel.
Al quebrarse el cartel farmacéutico se ha iniciado una seudo llamada “guerra de precios” entre las cadenas destinada principalmente a quebrar a las farmacias independientes y aumentar la concentración en el mercado. Pocas rebajas sustantivas se han observado en los precios de “oportunidad”.
La Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) deberá jugar un rol regularizador ya sea vendiendo directamente los medicamentos que no guarden relación con su costo de importación u ofreciendo estos medicamentos a las farmacias independientes que se comprometan a venderlos al público con un margen reducido que, permitiendo su rentabilidad, obliguen a las rebajas en las grandes cadenas.
CONADECUS hace un llamado al gobierno a romper con las rígidas normas del libre mercado, en un área donde el mercado no funciona
4 de Mayo 2009

*Ernesto Benado es director de Conadecus, Asociación de Consumidores

martes, 21 de abril de 2009

ENERGIA ,CONSUMIDORES Y ECOLOGISTAS

CONSUMIDORES Y ECOLOGISTAS
Ernesto Benado
Desde el principio la Defensa de los Consumidores contó con el apoyo del movimiento ecologista, especialmente por parte del Instituto de Ecología Política encabezado por Manuel Baquedano. Conadecus, la Asociación de Consumidores, no habría podido subsistir en sus comienzos si no hubiera recibido la colaboración material y humana del IEP.
La base de la colaboración ha sido tener un gran objetivo en común: la calidad de la vida, expresada en defender la sanidad de los alimentos y la defensa del medio ambiente.
Con los años esta alianza, sin quebrarse, ha sufrido un deterioro.

El primero ocurrió cuando dos familias vinculadas al movimiento de defensa del medio ambiente, los Astorga y los Palma, se opusieron al paso del Gaseoducto por sus terrenos en el Cajón del Maipo, y después transaron sus objeciones a cambio de millonarias indemnizaciones.

Un sentimiento de desconfianza invadió a CONADECUS, pues su labor en defensa de los consumidores ha sido intransablemente inmune a todo beneficio monetario personal.

Posteriormente hemos visto con extrañeza que grandes propietarios de empresas salmoneras en Aysen, que tienen terrenos cercanos a las proyectadas plantas hidroeléctricas , se oponen a su construcción e insinúan cobrar grandes indemnizaciones a cambio de retirar sus objeciones .Por supuesto, el encarecimiento de los proyectos terminará siendo pagado por los consumidores .

Es en el tema de la energía donde han surgido las más grandes diferencias.

Para CONADECUS, el aumentar el consumo de energía eléctrica en los hogares chilenos es un objetivo superior que debe priorizarse por encima de toda otra consideración .En Chile. el consumo por habitante está en alrededor de 2500 kwhoras al año , que es la mitad de lo que se consume en otros países de similar desarrollo . Dejemos de lado los países fríos en los que se consume hasta 4 veces más por habitante.
Un dato significativo: El consumo de energía en los hogares domésticos es sólo de un 20% del total consumido en el país .El 80 % restante se consume principalmente en la minería , en la industria , en transporte eléctrico , en los centros comerciales y en el alumbrado público.

¿Por qué es tan importante llevar más energía eléctrica a los hogares?

Porque la electricidad es el único medio de calefaccionar, cocinar e iluminar el interior de los hogares, sin consumir oxígeno, sin contaminar y si tener accidentes fatales. Los refrigeradores, los microondas, las máquinas lavadoras, los computadores y la televisión, son parte fundamental del hogar moderno y de la liberación de la mujer y de muchos hombres del servilismo en la vida doméstica.

CONADECUS quiere que no se quemen combustibles en el interior de las casas y departamentos. Que se termine el consumo de leña en estufas, chimeneas, y cocinas. Que no se use parafina, gas de cañería, ni gas licuado para calefones, estufas, hornos, cocinas ni calderas, no sólo porque son contaminantes, sino porque la combustión incompleta produce CO que es venenoso. Todos los años se producen envenenamientos y muertes por los gases en el interior de los hogares.

Lo fundamental es entonces aumentar la generación de energía eléctrica teniendo un plan nacional que permita el crecimiento económico (industrias, minería, grandes centros de distribución y comercialización, transporte , alumbrado público , etc) y que también permita aumentar el consumo de electricidad en los hogares a costos accesibles para los consumidores de menos recursos.

¿ de adonde viene la diferencia de enfoque con los ecologistas?
La generación de energía eléctrica por cualquier medio conocido y su transmisión por cables provocan un cambio en el territorio, en su atmósfera, en los cursos de agua , en el panorama ,en los ruidos del ambiente y en todos los aspectos sensibles para los seres humanos. Hay que hacer un balance entre las ventajas de la electricidad y su alteración del territorio y de los valores ecológicos.
Este balance debe hacerse conociendo los distintos proyectos sus beneficios y costos ambientales.
Si la oposición a proyectos de todo tipo se extiende a todas las formas de generación y de transmisión, condenamos al país a tener escasez y racionamiento a plazo no muy lejano y a enfrentar el cambio climático, con los brazos cruzados.
Lo racional es que saliéndose del dogmatismo mercadista el país tenga un plan nacional energético en el que se calculen las cifras de energía anuales que permitan el crecimiento económico y el abastecimiento de los hogares sin cortes, sin racionamientos y a precios accesibles.

Para cumplir ese plan debe considerarse que las energías no convencionales según la actual tecnología y sus costos pueden suplir en el corto plazo como máximo hasta un 20 % de la matriz energética. Para ello se considera principalmente la energía eólica, la solar, la geotérmica y la mareomotriz.

Para el 80% restante se debe evaluar el aporte de las centrales hidráulicas de pasada , que tienen muchas ventajas y el inconveniente de que no pueden acumular agua entre las horas de baja y alta demanda .Mucho menos entre las temporadas secas y las lluviosas.

Para la demanda no cubierta se deberán considerar las centrales hidráulicas con represas poco invasivas y que permitan regular el consumo entre temporadas e interanuales. También deben considerarse alternativas, si las hay, a la extensa transmisión en alta tensión en corriente continua de la energía desde las regiones décima y undécima hacia la zona central

Finalmente se deben aceptar las centrales térmicas de todo tipo, gas natural, gas licuado regasificado, diesel y carbón en un plan de emergencia, considerando las dos variables más importantes: su costo y la contaminación ambiental resultante.

En último término, pero importantísimo , se debe dar tiempo y recursos para estudiar y proyectar la instalación de dos plantas nucleares en Chile , para asegurar la generación estable durante los períodos de mantenimiento de las propias plantas nucleares y de las demás plantas generadoras .

Señores libre mercadistas, señores ecologistas fundamentalistas, no dejen al mercado determinar la calidad de vida de los chilenos. Aceptemos un Plan Nacional Energético en el que el Estado asuma su rol y responsabilidad.

20/4/2009

sábado, 18 de abril de 2009

SISTEMA PUBLICO DE PREVISION

POR UN SISTEMA PUBLICO DE PREVISIÓN!
Ernesto Benado

En el petitorio difundido por el Presidente de la CUT , Arturo Martínez durante la movilización del Jueves 16 de Abril se ha producido un cambio trascendente en las reivindicaciones de los trabajadores chilenos .
Efectivamente el presidente de la CUT ha planteado: “un proyecto de ley para crear el sistema público estatal de seguridad social alternativo a las AFP.”
Esta propuesta implica un cambio total al punto de vista sostenido por la CUT durante años de “crear una AFP estatal”.
Evidentemente las pérdidas de los fondos ahorrados por los trabajadores y el desprestigio del sistema privado de previsión han hecho recapacitar a la CUT y a romper con sus antiguos asesores en materias previsionales.
CONADECUS la Asociación de Consumidores defendió en solitario ante la comisión Marcel, que la AFP estatal no solucionaba ninguno de los problemas creados por el sistema basado en el ahorro individual y que reducir las comisiones de administración cobradas por las AFP era un problema marginal ya que no permitiría disminuir la enorme desigualdad con la que los ricos y los pobres se pueden jubilar.

Los planteamientos de CONADECUS ante la comisión Marcel constan en las actas publicadas y además figura su oposición al irresponsable aumento de las inversiones de las AFP en valores extranjeros, advirtiendo que una caída en Wall Street sería catastrófica para los pensionados chilenos.
Como es una generalidad en las comisiones de gobierno y en los servicios públicos chilenos, las opiniones de las organizaciones sociales no fueron escuchadas y a eso contribuyó el planteamiento confuso que poseía la CUT sobre el tema previsional.

Ahora que se ha rectificado esa posición, debe manifestarse con fuerza la propuesta de crear un sistema previsional de reparto, en que exista solidaridad intergeneracional, en que los imponentes hagan un mayor aporte al sistema, pero que se les garantice que sus pensiones serán vitalicias, que tendrán relación estrecha con sus últimos sueldos y un reajuste automático de ellas con el costo de la vida. Debe permitirse que los imponentes adhieran libremente al sistema privado de AFP o que puedan adherirse al sistema público de previsión y cambiarse entre ellos en cualquier etapa de su vida.
Esta nueva posición de la CUT es un triunfo para los que han luchado por romper con las privatizaciones de los servicios públicos, de la salud, de la educación y la previsión por volver a un Estado que garantice la equidad y la solidaridad.

17 de Abril 2009


__._,_.___

miércoles, 15 de abril de 2009

HACIA DONDE VA LA CRISIS

¿Hacia donde va la crisis?
Ernesto Benado
Hay que reconocer que por lo menos los expertos chilenos y extranjeros ya aceptan que hay una crisis económica, y que esta es la más seria después de la de los años 30, la llamada Gran Depresión. En Chile hasta los más ultraliberales admiten que la teoría del blindaje de nuestra economía, fue un error mayúsculo.

En cambio no hay acuerdo para fijar en qué parte del ciclo económico, si es que hay un ciclo, está la crisis Hay opiniones muy divergentes sobre el tema.

Por ejemplo, Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006, a quien muchos responsabilizan de la burbuja inmobiliaria, dice que mientras los precios de las propiedades no topen fondo (hacia abajo) los mercados no se estabilizaran. Pero no se pronuncia sobre cual es ese fondo y que pasará si hay una masiva suspensión de pagos, cuando las propiedades valgan menos que las deudas. Los dueños de bienes raíces en EE.UU. han perdido 12 millones de millones de dólares de valor hasta el presente y su capacidad de consumo y recuperación está muy dañada.

Internacionalmente la mayoría de los expertos se inclina por afirmar que la velocidad de la caída económica está disminuyendo. Chile ahora resulta ser la excepción, pues en los primeros meses del 2009 la caída del producto se ha acelerado.

Por su parte George Soros afirma que” el sistema financiero de EE.UU. como un todo es básicamente insolvente” y dice que en la actual etapa, los grandes bancos están traspasándose entre ellos activos tóxicos, adulterando los riesgos de los paquetes para mejorar sus balances. Y algo de eso debe ser cierto, porque el 2 de abril el Consejo para Normas Estándar de Contabilidad, a pedido de la Asociación Norteamericana de Bancos, permitió a los bancos aumentar sus utilidades y mejorar sus balances fijando a discreción el valor de sus bienes tóxicos. ¡Tal vez eso explique el reciente aumento del valor de las acciones de los bancos norteamericanos!

Hay una tercera corriente de economistas que se preguntan hasta que punto el actual y extraordinario intervencionismo estatal va a socavar la futura recuperación económica. Se refieren a los problemas políticos que enfrentará el capitalismo cuando en algunos años más se tenga que hacer desaparecer la enorme liquidez monetaria; en como además se venderán en el mercado esos bienes tóxicos que se adquirieron porque no se podían liquidar en el mercado y como, finalmente, se empiezan a achicar los déficit fiscales sin tener que emitir dinero y provocar una nueva ola inflacionaria generalizada.

Esos comentaristas se alegran de que el movimiento sindical esté relativamente tranquilo y pasivo por el temor de la gente de perder sus empleos, pero plantean que finalmente las cosas van a empeorar políticamente. ¿Significará eso un viraje hacia la izquierda de los partidos políticos gobernantes en los países más ricos y desarrollados?

La visión del socialismo chileno

Los economistas socialistas a través de su Comisión Económica,(CEPS) que agrupa a varios centenares de militantes concentra su análisis y recomendaciones en los problemas internos de la economía chilena , haciendo abstracción de lo que ocurre a nivel global y que tan seriamente repercute en Chile .Dice su declaración de fines de Marzo:

“El Producto Interno Bruto del año 2009 será negativo, con una caída de la actividad más acentuada en el primer semestre, y la desocupación se situará en los dos dígitos en los meses de invierno. Desde la perspectiva de la demanda agregada, no se encuentran espacios que permitan sustentar una leve expansión, sólo un optimismo moderado y la capacidad competitiva de las exportaciones, las cuales en ningún caso podrán compensar la restricción de la demanda… de no mediar acciones decididas y oportunas podríamos llegar a tasas de desocupación en torno al 12%, es decir alrededor de 900.000 personas sin empleo.”

“En consecuencia, la CEPS, manifiesta la necesidad de seguir avanzando en políticas de apoyo a los más débiles en la economía, las familias más pobres del país y las micro y pequeñas empresas, que generan la mayor parte del empleo nacional. Sin embargo, ya debemos tener presente la dura situación que se está configurando, y que llegará a su peak en junio-julio de este año, y por ende un nuevo impulso fiscal es prioritario de anunciar en este mes de marzo, para que pueda estar en pleno funcionamiento cuando la ciudadanía lo requiera.”

Sorprende que el órgano técnico especializado de los socialistas no recalque el nexo entre la crisis externa global y la economía nacional basada fuertemente en la exportación de recursos no renovables. Las dos más grandes recesiones que han afectado la economía chilena, en las pasadas décadas, la de 1981-82 provocada por la política monetaria en EE.UU. que hizo quebrar al sistema financiero nacional y la de 1999 , llamada de la “crisis asiática” golpearon con gran fuerza y extensión a la economía chilena. Eso demuestra lo vulnerable que es el modelo exportador a los remezones internacionales.

Nadie critica que en los años de alto precio del cobre, no se hayan gastado los saldos favorables y se prefiriera ahorrarlos en el exterior. Pero ¿no habría sido posible diseñar un plan alternativo de inversiones que permitiera impulsar infraestructura, industrias, agroindustrias, que evitaran no depender tan absolutamente de las exportaciones? Se echa de menos en los argumentos socialistas el que no exija un Plan Nacional de Desarrollo en el cual se impulse con capital público y privado la formación de nuevas industrias en las áreas claves para el desarrollo en la próxima década, especialmente en el sector de energía, de la mejora del medio ambiente y de una digitalización de la economía a través de las regiones.
El retraso de Chile en desarrollo tecnológico y el dogmatismo neoliberal ni siquiera está permitiendo invertir los fondos acumulados a partir del royalty del cobre.
Es tal la obsesión por dejar toda iniciativa al sector privado, que se acumulan recursos sin invertir en momentos que la economía decrece. Está por verse si estos planteamientos se mantendrán durante la campaña presidencial, o si una corriente renovadora de ideas y planes se abre paso a las candidaturas, para darle una nueva visión a la política económica chilena.

13 /04/2009

sábado, 28 de marzo de 2009

EL METRO A MAIPU

METRO A MAIPU Y MERCADO INMOBILIARIO
Ernesto Benado
Durante décadas invertir en terrenos y esperar que el crecimiento de la ciudad y su creciente urbanización suba el precio de los metros cuadrados ha sido fuente de grandes fortunas.
El plebiscito de Vitacura en que se rechazó el aumento de altura en los nuevos edificios en varias avenidas ha sido un duro golpe para los especuladores.
Pero el negocio no es así de inocente: a veces un buen dato permite hacer mejores y rápidas ganancias. Por ejemplo si a uno de los agentes inmobiliarios le pasan el dato de un nuevo trazado en el Metro de Santiago, se apresura a comprar terrenos que pronto van a subir de precios. Aún mejor, si el trazado de la nueva línea está indeciso y se logra, con alguna influencia, cambiarlo, mejor aún pues se logran plusvalías más rápidamente.
CONADECUS, la Asociación de Consumidores tiene experiencia de primera mano en esta materia. Según relata Hernán Calderón, Presidente de Conadecus, cuando se habló de hacer una línea del Metro desde la Plaza de Maipú para conectar a esa populosa comuna con el centro de Santiago los vecinos pensaron que la línea iba a venirse por la Avda. Pajaritos y que en la estación Las Rejas se podría conectar con la línea 1 para llegar rápidamente a Estación Central, Los Héroes, Universidad de Chile y Baquedano, que son los principales destinos desde Maipú .
Las cosas no se dieron así.
Se diseñó un trazado que conectaría Maipú con la línea 5 que pasa por Quinta Normal y sigue a Plaza de Armas, Baquedano y La Florida Una vuelta un poco larga para llegar a los lugares de destino. El único trasbordo directo posible era Estación Baquedano.
CONADECUS asumió el interés de los futuros usuarios de la línea a Maipú y junto con el Ingeniero Remberto Echeverría planteó públicamente que el trazado no era el conveniente. Los técnicos argumentaron que la conexión propuesta en Las Rejas o Estación Pajaritos, no era posible porque se haría “reventar” la línea 1 que estaba ya sobrecargada, aún antes del Transantiago.
CONADECUS propuso alargar las estaciones con más flujo de pasajeros de la línea 1, para que los trenes tuvieran más carros, y los usuarios pudieran subirse a estos carros express ubicados en la cola de los trenes, quedando fuera de los andenes, para extender sólo las estaciones más usadas donde se pudieran bajar . En realidad el diálogo no produjo ningún efecto.

Al iniciarse el Gobierno Bachelet se supo que “por dificultades en el terreno” el trazado había debido cambiarse ya que el trazado original que conectaba con el mall de Maipú y continuaba por calle Longitudinal y no por Avda Pajaritos, ahora iría por la calle Teniente Cruz., pero que se mantenía la decisión de no conectar con la línea 1. Como el Transantiago ya había empezado se argumentó que muchos pasajeros se bajarían en la estación Las parcelas y se conectarían por cualquier medio con la línea 1 para no dar la gran vuelta hacia Pudahuel, Lo Prado y llegar a Quinta Normal.
Cuando surgieron los problemas con el Transantiago y durante dos años, los problemas de los vecinos de toda la región Metropolitana fueron tan grandes que el trazado del Metro desde Maipú paso a segundo plano, hasta que….:
CONADECUS constató que a lo largo de Teniente Cruz y Pajaritos se adquirieron grandes propiedades, que las inmobiliarias están construyendo con edificaciones en altura. Pero además, se ha constatado que en el trazado se está construyendo una estación de interconexión en estación San Pablo (estación terminal de la linea1) en que la gente de Maipú se conectará con la línea 1, que es lo que se rechazó con tantos argumentos.
¿Se reventará entonces la línea 1?
Parece que el equipo técnico se había equivocado, que había una solución práctica y económica para la conexión y sin reventar a nadie: Acumular trenes vacíos en una estación intermedia a San Pablo, en tal forma que se pueda desahogar la línea 1 con los pasajeros que se trasladen desde Maipú.
Lo interesante será conocer cuanto habría costado la línea corta y directa por estación Pajaritos, como propuso CONADECUS y la Asociación de Ingenieros Ferroviarios, a los ejecutivos de Metro. De esta manera se habrían evitado todas las modificaciones que ha tenido este proyecto, sin escuchar a los ciudadanos.
Pero la pregunta más acertada sería averiguar con cuanto contribuyeron los inversores inmobiliarios de la Avda.Teniente Cruz y Pajaritos para financiar el trazado que tanto los ha beneficiado. Exigimos una explicación de las autoridades.


22 de Marzo 2009

lunes, 9 de marzo de 2009

WALMART Y EL CONSUMO EN CHILE

WALMART Y EL CONSUMO
Ernesto Benado*
El impacto del ingreso de Wal Mart a Chile, sobre el área de supermercados y multitiendas se empieza a sentir.
La primera señal ha sido el cierre de la oficina de compras de D&S en China para utilizar el mecanismo de compras de Walmart en ese país
La mayor escala con que se harán los pedidos de vestuario, calzado, artefactos domésticos, electrónicos y computación debiera rebajar los precios a los consumidores en forma rápida.
La segunda señal la dio la nueva cadena SMU del Grupo Saieh. Su gerente afirma que se van a concentrar en los “alimentos perecibles” y que reflotarán la marca UNIMARC a través del país. El grupo ha llegado al 20% de las ventas supermercadistas en base a adquirir cadenas regionales. Limitarse a lo “perecible” es una buena táctica defensiva frente al gigante. ¿lo será?
En México, Walmart importa masivamente productos desde EEUU. incluso pollos faenados, carne y lácteos. Si bien la distancia implicará un costo adicional, la diferencia de estaciones, puede permitir aprovechar excedentes y saldos del mercado norteamericano que se incorporarán a las tiendas chilenas e intensificarán la competencia. WalMart no tendrá ventajas laborales en Chile. Deberá cumplir con la legislación vigente. O incumplirla en la misma medida que las demás cadenas supermercadistas.
La verdadera batalla se dará en torno al llamado “margen comercial”, es decir en la diferencia en porcentaje entre el costo de compra y el precio de venta al público.
La cifra aplicada corrientemente en las multitiendas, farmacias y supermercados oscila en torno al 80%. Permite buenas utilidades y facilita acostumbrar al público a una especie de liquidación ininterrumpida que parte con descuentos de 25 % y termina con los saldos al 50%.del valor original.
No hay gran control en Chile sobre esas cifras y si las liquidaciones son reales o de ficción.
La llegada de Walmart pondrá a prueba la transparencia del mercado chileno.
Cada uno de los grandes rubros del consumo de bienes está agrupado legalmente en Asociaciones Gremiales, farmacias , multitiendas y supermercados. Como la variedad de artículos y las restricciones de la ley han hecho muy difícil a la Fiscalia Nacional Económica pesquisar los acuerdos de cartel, lo más probable es que hoy existan acuerdos generales que imponen control sobre el margen comercial en que se recargan los productos.
Un nuevo grupo ha adquirido presencia en supermercados el año pasado. Se trata del Southern Cross (ex controladores de La Polar) quienes por el momento sólo tienen locales en Regiones, evitando la concentración y competencia en la Región Metropolitana.

¿Se plegará Walmart a esos acuerdos, o aprovechará su gran volumen de ventas para rebajar ese margen? ¿Tratará con eso de aumentar su participación en el mercado y obligará a las cadenas competidoras a también bajar precios y márgenes?
Siendo éste uno de los misterios a resolverse en el corto plazo hay otro aspecto importantísimo que impactará al consumo de los productos del campo.
Como lo ha señalado hace ya algún tiempo una experta en la comercialización de los productos agropecuarios, los supermercados tienen en Chile un sistema primitivo de compras. Concurren a los remates en los centros mayoristas como cualquier persona y resuelven en el momento las compras más favorables en precio y calidad para su cadena.
No existen contratos con los proveedores del campo y eso crea un clima de inestabilidad en los precios que perjudica a los consumidores en general.
Un estudio de ODEPA de los principales rubros alimenticios que provienen directamente del campo señala que desde el precio de feria mayorista hasta la bandeja del supermercado, los precios se multiplican hasta tres veces y en promedio hasta dos veces.
Si Walmart innova en el sistema y celebra contratos con los proveedores en base a garantizar una compra diaria o semanal de cada artículo y aceptar un precio promedio de los remates mayoristas, asegurará una estabilidad en los precios que favorecerá a los consumidores. Seguramente las demás cadenas deberán seguir el ejemplo y celebrar contratos con los proveedores para dar una mayor eficiencia al proceso productivo de los productos hortofrutícolas

4 de Marzo 2009

viernes, 27 de febrero de 2009

Las primeras 48 horas o los tejedores de la revolución

Las primeras 48 horas o los tejedores de la revolución
Ernesto Benado
En la reunión me senté al lado de un compañero de unos 60 años que me saludó muy afectuosamente Le pregunté quien era y me dijo soy el ex Presidente del Sindicato Yarur.-Yo me recuerdo de UD.-
En realidad no me acordaba para nada de él. Mi pasada por la fábrica en 1971 fue muy fugaz. Me preguntó: ¿UD sabe que se publicó un libro sobre la toma de la fábrica Yarur y sobre su administración por el gobierno de Allende? Le dije que no lo sabía.
-Fíjese que era un gringuito que andaba por la fábrica haciendo entrevistas, a veces incluso las grababa. Algunos tenían desconfianza de él. Pero ahora resulta que ha escrito un libro en que nos nombra a muchos de nosotros “
El autor es Peter Winn, el libro está editado en LOM y se llama “Tejedores de la Revolución “.
Lo compré y he estado dos semanas enfrascado en su lectura .Primero pensé escribir un corto comentario sobre el libro, pues hay datos originales sobre los primeros meses del gobierno de la Unidad Popular .
Al terminar la lectura pude apreciar que Peter Winn llegó a la fábrica en 1972 y que mi corta presencia en la fábrica, durante las primeras 48 horas de requisada por el gobierno en Abril de 1971 , no figuraba para nada . No era una omisión deliberada El proceso que se vivió dentro de la fábrica en el año 1972 fue tan apasionante que esos primeros días no le llamaron la atención y tal vez casi nadie se acordaba de ellos.

¡¿Fueron realmente importantes esos dos primeros días?

Quisiera creer que aunque sólo sea para dejar constancia de ellos , vale la pena hacer el relato , aunque ahora a casi cuarenta años sólo recuerdo lo principal de mi cortísima intervención.
La primera vez que alguien se interesó por esa experiencia y que me pidieron contar como habían sido esas 48 horas fue en Agosto de 1976. Estaba como preso político en Argentina, en Villa Devoto, cuando me tocó coincidir con un selecto grupo de dirigentes de los militantes montoneros y del ERP. y algunos dirigentes sindicales chilenos en un mismo piso del penal. Alguien me pidió que les contara mi experiencia, sobre como un gobierno popular había podido hacerse del control de grandes empresas, que era el sueño de ellos en Argentina. Aunque claro ,ellos eran muy críticos de la experiencia chilena y de que teniendo el poder, a juicio de ellos, por errores políticos se hubiera perdido todo lo logrado en un golpe militar Dramáticamente debo contar que varios de los que asistieron a mi relato fueron vilmente asesinados en las semanas siguientes
Teníamos un recreo de dos horas en los cuales podíamos salir de las celdas y reunirnos para conversar. A los guardias no les importaba que formáramos grupos y que dialogáramos, ni siquiera les interesaba de lo que hablábamos.
Así que me pude sentar en el umbral de una ventana enrejada, en el extremo del pabellón y me rodearon unos 20 o 30 compañeros , algunos sin mayor interés en el tema, pues las cosas en Argentina estaban tan al rojo vivo , que a la mayoría de ellos les era difícil concentrarse en un relato un poco ajeno a su realidad inmediata.
Mi relato en aquella época empezó con un pequeño preámbulo para que los que no me conocían como chileno me ubicaran personalmente .Tal vez eso no sea necesario ahora, pero no importa dedicar algunas líneas a mi experiencia anterior a la requisición de Yarur.
Recuerdo haber empezado así :
Renuncié a mi cargo de gerente de la empresa metalúrgica en la que había trabajado durante 20 años y me incorporé a la CORFO , en Enero de 1971.
Por ser ingeniero civil mecánico, me destinaron a un Comité para el Desarrollo de la Industria Pesada . Lo primero que tuve que hacer fue evaluar la propuesta de una planta de cemento para Antofagasta y decidir junto con Vicente Sotta , el presidente de su directorio , la oferta más conveniente . Elegimos la tecnología danesa y la fábrica llegó, se montó y funciona hasta el presente .(INACESA aún ahora en 2008 funciona normalmente)
Debo insistir con esto en que mi experiencia en el ramo textil era muy primaria.
Una vez a la semana , tenía autorización para hacer clases en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica del Estado.
Hacía clases de Turbo máquinas al último año de ingeniería y todos los Jueves iba a las 9,30 a hacer dos horas que con un recreo , me permitían volver a CORFO en el centro de Santiago , a las 12,30 y almorzar con los compañeros en el comedor colectivo del edificio de CORFO Central.
Cuento estos detalles, porque servirán para ubicar mejor los acontecimientos y el por que se produjeron.

Continuo con mi relato tal como lo recuerdo hasta ahora:

Mientras hacía clases en la mañana de un día Jueves 28 de Abril , se presentó un funcionario de la recepción de la Escuela para decirme que tenía un llamado urgente de la CORFO y que me dirigiera a la recepción para comunicarme . Dejé a los estudiantes por unos minutos sin saber que es lo que pasaba. No había teléfonos inalámbricos , así que había que usar el teléfono fijo de la recepción que estaba en otro en otro edificio .
Me estaba llamando Jorge Chávez , el Gerente de Industrias de la CORFO y mi superior inmediato .
Me dijo muy brevemente: Hoy tenemos que requisar e intervenir la Industria textil Yarur. Andrés Van Lanken, el interventor designado en el decreto está en Punta Arenas haciéndose cargo de Lanera, otra industria textil. Lo reemplaza legalmente Pedro Holz y el debiera hacerse cargo, pero me ha llamado porque su padre falleció y no puede ir a la empresa ni hoy, ni mañana, hasta el Lunes. Te pido que vayas a Yarur y te hagas cargo de la intervención. Di que vienes de la CORFO y que reemplazarás al interventor designado hasta que pueda enterrar a su padre. Pedro Holz , también ingeniero , era un funcionario de carrera en CORFO.
Pregunté: ¿no hay nadie más que pueda hacerse cargo?
Chávez me dijo que era una emergencia y que el creía que yo tenía experiencia para resolver lo que se viniera encima. Con ese halago, no tuve argumentos para hacerme a un lado.
Me despedí, partí a la carrera a darle una explicación a los estudiantes y me fui en mi coche, preguntándome donde quedaba la famosa industria Yarur, la más grande del país ,con algo más de 2000 trabajadores y que yo conocía sólo por referencias.
Lo que yo sabía era que había que ir hasta la vieja Penitenciaría (el Penal de Santiago) y seguir derecho hacia el poniente, así que confiando en mi olfato crucé parte de Santiago hasta llegar al enorme edificio gris, de varias manzanas que tenía un monumento con el fundador de la empresa, Juan Yarur, en la puerta de la entrada apenas cruzando la reja que protegía la propiedad.
Había mucha gente agolpada en la calle fuera de la empresa, y estaban oyendo una cuenta. Me bajé del auto y me acerqué desde atrás para escuchar. Un dirigente daba detalles del decreto y de las razones de la requisición, pero nadie se preguntaba porque no estaba presente el interventor, que vendría a reemplazar a las hasta entonces autoridades privadas de la fábrica.
Escuché unos diez o quince minutos mientras la gente hacía preguntas y expresaban su preocupación sobre como se pondría en marcha la planta, que estaba tomada por los trabajadores desde hacía ya una semana.
Debo aclarar que yo no tenía ningún conocimiento de lo que había ocurrido en esa fábrica en los 6 meses del gobierno de la UP. Pues lo textil estaba muy lejos de mis preocupaciones , lo único que sabía era que existía un conflicto y que el Gobierno sólo en las últimas horas se había decidido a requisar , usando un antiguo decreto ley que permitía hacerse cargo de empresas privadas si existía peligro de desabastecimiento.
En un momento de silencio entre los trabajadores, alguien preguntó: ¡y donde está el interventor?
Avancé entre la multitud y cuando estuve cerca de quien presidía, dije –Vengo de la CORFO y voy a hacerme cargo de la intervención-
Me miraron con asombro, sorpresa y tal vez tranquilidad. Ya no estaban abandonados por el gobierno, su gobierno, que había aceptado a regañadientes hacer la intervención de la empresa, contra todas las influencias y presiones de la poderosa .familia Yarur.
Debo aclarar que yo tenía ya 43 años, no les debo haber dado la impresión de ser un novato y aunque ellos no lo sabían, era el único funcionario de CORFO que tenía experiencia empresarial y que podría, dado el caso, tomar decisiones, sin tener que estar llamando a jefes o ministros . Efectivamente, en las próximas 48 horas, sólo tuve que llamar a un funcionario ajeno, y no para consultarlo, sino para obtener la elevada suma de dinero necesaria para pagar las remuneraciones.
Caminé hasta colocarme al lado del Presidente, a quien yo no conocía y dándome vuelta para mirar directamente la reunión. Les dije:
“Tenemos que echar a andar la planta.” “Llévenme hasta la oficina del gerente general, pues desde ahí vamos a operar”.

Hubo una sensación de alivio de la gente y caminamos para entrar a la planta por su puerta principal. Me condujeron a una amplia oficina, que era desde donde su Gerente y co dueño, Amador Yarur, mandaba toda la planta. Nadie me pidió identificarme y tampoco puso en duda mi mandato .Se vivía un hecho extraordinario y las circunstancias exigían cierto grado de fe en los seres humanos. Así lo pensé yo.

Me encaminaron a través de un pasillo hacia una amplia oficina en la cual había un gran escritorio parcialmente despejado, algunos sillones y un pequeño estante cerrado. Me senté en el sillón del centro y pedí que sólo se quedaran los presidentes de los dos sindicatos principales. Se retiró el resto de la gente, un poco lentamente pues no estaban acostumbrados a que se los marginara en esos instantes de las decisiones de las que iba a depender su vida laboral.
Ya con los dos presidentes, les dije que me quedaría sólo 48 horas, hasta que uno de los interventores definitivos se hiciera cargo.
Les pregunté cuantas salidas tenía la fábrica por las que se pudiera sacar materia prima, mercadería o piezas grandes. Me informaron que había una sola salida que estaba controlada por un portero, y que ese trabajador no era de su confianza Les pedí de inmediato que me propusieran una compañera dirigente de sindicato de absoluta lealtad para controlar la portería. Sin gran vacilación me nombraron a una compañera y les pedí que la fueran a buscar. Llegó una trabajadora relativamente joven a quien le dije:
Estimada compañera. Necesitamos impedir que empiecen a robarnos en esta planta que ahora es del estado y de todos Uds. . Vaya con dos compañeros a la portería y no dejen salir ningún vehículo ni persona con bultos o paquetes sin que lleve una guía de salida con mi firma. Si pasa cualquiera cosa rara o violación a la norma UD. me llama a mí por el citófono o a los compañeros presidentes para impedirlo. La compañera me miró sonriendo, y me dijo, “a la orden “y se fue.

Les plantee el problema de echar a andar la fábrica que estaba paralizada ya durante una semana. Me dijeron que contaban con la cooperación del Jefe de Mantenimiento, un antiguo funcionario que se había plegado al movimiento. Yo no lo conocía ni de nombre. Resultó ser más o menos de mi edad y además se veía que era mecánico pues llegó con una capa azul. Como hay una fraternidad entre los mecánicos, me cayó bien y le pregunté:
¿se puede echar a andar la planta?
Me dijo :
“Hay corriente eléctrica y si la conectamos podemos hacer partir la sección de telares.”
¿Hay materia prima?
Sí, tenemos para varios días en la fábrica y hay un depósito en Cerrillos donde está la mayor parte del algodón. Esa bodega no fue tomada y está expuesta a que saquen materia prima y también a que se incendie.
Le pedí a los Presidentes que mandaran de inmediato a algunos trabajadores a hacerse cargo de esa bodega y que yo iría más tarde a revisar la situación.

El jefe mecánico me explicó que la parte de tintorería y los procesos químicos eran más difíciles de echar a andar, pero que podría hacerlo sección por sección, si yo lo autorizaba. Le dije que procediera de inmediato a conectar la electricidad y que el personal tomara sus puestos de trabajo.
A las 11 AM, pude oír el ruido de las máquinas andando y el lejano aplauso de los trabajadores Fue un momento emocionante para mí y creo que para todos.

Me preocupé entonces de la parte financiera. Me explicaron que con el decreto se había dado aviso a los bancos y todas las cuentas estaban congeladas y que sólo se podría empezar a girar cuando los interventores pudieran legalizar sus firmas. O sea nadie podía tocar los fondos.
Les expliqué que tendríamos problemas para pagar los sueldos y salarios ya que estábamos a fin de semana y del mes. Pregunté si había alguien de confianza que estuviera al tanto de las planillas de remuneraciones. Me explicaron que precisamente se trataba de uno de los compañeros más entusiastas del movimiento de la toma ,que trabajaba con un sistema mecanizado con tarjetas. (no existía a nivel de la empresa sistema de computación) así que lo llamaron y me lo presentaron . Resultó ser una persona joven y sonriente quien me dijo que si trabajaba con su equipo esa noche para el viernes podía tener un detalle de los pagos y me dijo una cantidad aproximada del dinero que íbamos a necesitar.
Le dije que se pusiera a trabajar y que yo me preocuparía de conseguir el dinero
¿De adónde? No lo sabía pero en momentos extraordinarios supuse que en esa primera intervención y estatización de una planta algún funcionario de gobierno nos respondería. En realidad se convirtió en una norma durante todo el gobierno popular que jamás, pasara lo que pasara, se podría dejar a los trabajadores sin sus remuneraciones.
Por la puerta lateral que yo aún no había advertido ingresó un joven de pelo rojo, el compañero Sánchez, que se presentó como militante del Mapu y que había sido designado como co interventor.
O algo así, pues en el ministerio de economía, al designar a los interventores se habían preocupado del cuoteo político. Como los dos interventores, Holz y Van Lanken eran socialistas, entonces se tenía que nombrar representantes de los otros partidos de la Unidad Popular para compartir responsabilidades. Lo saludé y le pregunté de qué parte de la operación quería hacerse cargo. Me dijo que de la comercialización. Acepté y le conté lo resuelto con la portería. Además le pedí que implementara el sistema de guías y que éstas deberían ser firmadas por él y por uno de los interventores hasta que se decidiera otra cosa.
Regresó a su oficina que quedaba colindante con la que estaba ocupando yo.
Les pedí a los presidentes sindicales que seguían presentes atendiendo a todo lo resuelto, que me volvieran a designar una compañera de confianza, ojala con experiencia secretarial, pues íbamos a implementar un sistema de comunicaciones, para que se legalizara internamente un sistema de mando que reemplazara a la antigua gerencia .¿por qué propuse compañeras mujeres para esas dos primeras funciones de la intervención? Seguramente que mi instinto me señaló que las mujeres plegadas al movimiento eran más seguras en su lealtad a la requisición.

Hasta donde recuerdo esa iniciativa se me ocurrió a la carrera tal vez por haber leído en alguno de los libros o novelas soviéticas de cómo se implementaron allá y entonces las nuevas cadenas de mando. La experiencia soviética era en esa época nuestra fuente de referencia y el libro de Preobrajensky “La nueva económica” el libro de cabecera.
Cuando llegó la compañera, le expliqué que iba a estar a cargo de un libro de órdenes, un libro cualquiera de contabilidad o simplemente de borrador, con páginas foliadas y numeradas. Que toda orden que diera un interventor, debía ser escrita y firmada, indicando a quien iba dirigida. Que ella sería la depositaria del libro y que ninguna orden se llevaría a efecto sin estar registrada.
Al poco rato me trajo el libro y en su primera página escribí.
“La compañera N:N. es la responsable de este libro y toda orden de un interventor debe ser escrita en el libro anotando su detalle y a quien va dirigida . El que reciba la orden debe anotar con su firma la recepción conforme y la hora en que se notificó”
Ella fue entonces la primera en firmar y anotó la hora y el día , 12 PM del 28 de Abril de 1971.
Era tal la seriedad con que los trabajadores de la planta tomaban lo que se estaba haciendo y los procedimientos que se estaban adoptando que varios meses después cuando comenté con Holz y Van Lanken la historia del libro , me dijeron , “Ese famoso libro, todavía tenemos que usarlo y respetar el procedimiento, dicen que tú lo dispusiste”.Ese primer día del cual aún quedaban grandes novedades , fue uno de los pocos días en que me quedé sin almuerzo .Llamé por teléfono a la CORFO y le informé al jefe Chávez que la planta estaba andando y que teníamos que resolver el problema de los pagos del día siguiente.

Avanzaba la tarde y se me ocurrió que habíamos dejado pendiente algo importante tal vez histórico, para dejar a salvo mi responsabilidad en mi actuar en las horas previas. Efectivamente el gran escritorio no estaba totalmente despejado. Había adornos, alguna fotografía familiar y útiles de escritorio, que podían parecer finos. Además estaba el estante lateral que no habíamos abierto y los cajones del gran escritorio que no habíamos ni siquiera revisado.
Creí necesario llamar a los dos presidentes de los sindicatos, el obrero y el industrial y les solicité que estuviera presente la compañera portadora del libro de órdenes , quien ya estaba bastante ocupada.
Les pedí que abriéramos los cajones y el estante. Las llaves aparecieron en manos de un portero que hacía de mayordomo del Sr. Amador Yarur. Tal como esperábamos del estante aparecieron varias botellas de licores importados, vasos, una hielera y elementos para preparar cócteles. De los cajones salieron algunos libros personales, fotografías y alguna carta manuscrita. No había libretos de cheques, ni dinero, ni joyas de ninguna especie.
Pusimos todo sobre la mesa y procedimos a hacer un inventario .Todo lo que podía considerarse efectos personales, incluidos los licores, fueron devueltos al estante que se volvió a cerrar con llave. En el libro de órdenes escribí:
“Se ha hecho un inventario de todo los efectos del Sr Yarur encontrados en su oficina .Se han depositado en el estante con llave de su oficina en el cual se ha incluido el inventario firmado por este interventor y por los presidentes de ambos sindicatos. Nadie puede disponer de esos objetos mientras dure la intervención de esta empresa.” Firmé debajo de esa orden y creo que se cumplió rigurosamente.
A eso de las 19 hrs. se decidió que debía darse por terminada la jornada laboral y que sólo quedaría durante la noche la gente de vigilancia y el equipo de mantenimiento que debía preocuparse que todo estuviera a punto para la mañana siguiente .

Me despedí de la gente cercana a la oficina y salí caminando por el portón de entrada de camiones, donde vi que todavía estaba de pie la compañera encargada del control de la salida de mercadería. La saludé y me dijo que durante la noche iba a reemplazarla alguien de confianza.
Antes de irme a mi casa, decidí pasar por el departamento de Pedro Holz para darle el pésame e informarle de lo que se había hecho. Lo encontré arreglando los libros y cosas personales de su padre que vivía muy cerca de él, creo en el mismo edificio.Lo abracé y regresé a mi casa que quedaba en aquel entonces bastante lejos del centro de Santiago. Al llegar mi esposa con quien no había tomado contacto en todo el día me preguntó como me había ido y le dije : "sin novedad".
A la mañana siguiente llegué a la fábrica a las 7,30 AM. para ver si todo estaba a punto de la puesta en marcha, ahora con la planta completa incluyendo hilandería y tintorería. Al entrar me encontré con una situación diferente. En la entrada no estaban los trabajadores del día anterior sino una cola de “clientes” que venían a comprar mercadería. Como no me conocían ni de vista, entré a la oficina pasé a ver al compañero Sánchez, que estaba a cargo de comercialización .
Conversamos brevemente, pues efectivamente había que empezar a vender ya que el pretexto para la requisición era “desabastecimiento”.
Nos pusimos de acuerdo para hacer un listado de lo que los compradores solicitaban adquirir y pedirles que tuvieran paciencia pues había que hacer un inventario de la existencia en bodega y de las órdenes de fabricación que estaban pendientes. Se empezó entonces a hacer un listado con nombre en la fila a la entrada de los que pedían comprar y entré a mi oficina. Hasta ese momento no había habido ningún contacto con las autoridades del Ministerio de Economía, ni yo me había preocupado por informarlos. Supuse que mi jefe Chávez se encargaría de eso.
Al entrar a la oficina me estaba esperando una persona de mediana edad a quien Sánchez había permitido llegar y entrar. Lo saludé y le pregunté quien era. Me dio su nombre y apellido. Se presentó como un comprador habitual de Yarur, y simpatizante del gobierno y me agregó textualmente:

“Yo no quiero que a Uds. los engañen. Todos los compradores de mercaderías en Yarur éramos facturados al precio oficial, pero teníamos que pasar a la oficina de don Amador para entregarle una cantidad igual en billetes. Sin eso, no le ponía un visto bueno a la guía de salida. Afuera de la fábrica los productos se venden al doble, así que si Uds. los entregan al precio oficial estarán regalándoles a los intermediarios los productos, algunos de primera necesidad como los tocuyos para sábanas que son los más solicitados.

Sin vacilar le dije: ¿-Trajo el dinero en efectivo para su compra? –
Me dijo que sí.
Bueno entréguele ese dinero al compañero Sánchez el que le va a facturar al precio oficial y le pondrá el visto bueno a la guía de salida. Y le dije a Sánchez:
Avísale a los de la cola que todo sigue igual como era con la vieja administración.

Y le agregué:- Abre un libro de caja especial, al cual irás anotando los ingresos por dinero de cooperación con la fábrica.-Cuando podamos abriremos una cuenta bancaria aparte e iremos ingresando lo recaudado.-
No me preocupé más por esa diferencia de precio y supongo que la mayor parte de los clientes siguieron pagando el dinero negro de don Amador.
Tal vez cuando los interventores definitivos se hicieron cargo consiguieron igualar
el precio oficial con el de mercado , pero tal vez no lo hicieron de inmediato y se acumuló el dinero en “cuenta de cooperación” durante algunas semanas o meses .
Ese día Viernes se pagaron las remuneraciones sin dificultad, pues el Ministerio de Economía logró que el Banco del Estado autorizara un crédito por un par de días hasta normalizar las cuentas corrientes oficiales.
Los compañeros de remuneraciones fueron en una camioneta de la empresa a buscar el dinero, y al regresar me pasaron a avisar que todo estaba conforme.
A las 18 hrs. me retiré a mi casa y le conté a mi esposa gran parte de lo ocurrido.

Aunque mi misión estaba concluida me hice el compromiso de volver el Sábado temprano a dar una vuelta. Lo hice y encontré la fábrica sin los ruidos de las máquinas pero con un piquete de vigilancia en la entrada principal y en el portón de vehículos.
Seguí viaje a la gran bodega de Cerrillos y con el coche recorrí su contorno. Noté que estaba también vigilada.
El Lunes volví a trabajar en CORFO e hice un informe verbal al Gerente de Industrias. Regresé a los temas “metalúrgicos” a los cuales me dediqué durante los dos años siguientes.
Consideré que la misión se había cumplido y no volví más a la planta Yarur , ni antes ni después del Golpe.
Los problemas y acontecimientos en el sector metalmecánica y siderúrgico eran de tal magnitud que no quedaba tiempo para comentar lo de los otros sectores . A veces apenas teníamos oportunidad para encontrarnos en los pasillos de CORFO con Pedro y Andrés que eran los encargados del sector textil.

Hasta aquí el relato de lo sucedido en las primeras 48 horas tan decisivas . Sólo deseo agregar que cada vez que me encuentro con alguien que trabajó en Yarur en esos días me reconoce y me saluda con afecto, a pesar de los 38 años transcurridos.

Santiago 27 de Febrero de 2009