jueves, 11 de diciembre de 2014


PANORAMA Y DISYUNTIVA SOCIALISTA
El senador Letelier opina  en primera página de El Mercurio: “reflexionar la candidatura de Isabel Allende al PS, para cautelar su capital político”.(6/12/2014)
Es muy poco lo que se podría reflexionar.
Si Escalona  es elegido Presidente del PS, Isabel  no tiene ninguna posibilidad de ser candidata a la Presidencia de la República. Camilo mantiene un pacto con la Democracia Cristiana, que lo compromete a apoyar a un DC  en la próxima contienda presidencial. No se conoce si a cambio de ese apoyo, también la DC deberá apoyarlo a él para el año 2021.
Por lo tanto si Isabel  quiere potencialmente mantenerse como una candidata a suceder  a Michelle Bachelet, debe postular a la Presidencia del PS.  y la única alternativa para Camilo es negociar su anhelado regreso  al Senado  por la III Región , en la única que podría ganar el cargo. La reflexión, por lo tanto, pedida por Letelier está en las manos de Escalona.
Felizmente Isabel Allende ha declarado  de inmediato que no declinará su candidatura a presidir al PS. La elección  en el interior del  PS, no está decidida. Es una elección indirecta en que los 112 miembros del Comité Central  serán los electores del Presidente y  de la directiva socialista.
Ese Comité Central  es elegido por varias instancias:
Nacionalmente                   30 miembros
Regionalmente                   60  miembros
Juventud   Socialista            5  miembros
Vice. Indígena                       1  miembro
Presidentes  Regionales    16   (incluido el Exterior, actualmente vacante)
Total con derecho a voto:      112 integrantes
En todas las instancias a ser elegidas debe respetarse un 50% de género.
La primera tarea es lograr integrar una lista  nacional en que por lo menos 15 candidatas sean
mujeres.  La misma norma rige para las elecciones a los Comités  Regionales.
Tradicionalmente  la fracción Nueva Izquierda, a la cual pertenece  el presidente del PS,
Compañero Osvaldo Andrade, ha usado la integración de la lista nacional  para proponer
candidatas al CC. con lazos familiares y de popularidad con sus integrantes, para lograr atraer una
mayor votación
.Como los miembros del CC. solo pueden serlo por dos periodos consecutivos, el
compañero Andrade no puede postular actualmente y como consecuencia, no puede ser
reelegido presidente.
Después, viene una tarea muy detallada en cada tendencia para  confeccionar plantillas. Así 
en cada  distrito o comuna , se confecciona un listado que se reparte entre los militantes de la
tendencia para recargar la votación   exclusivamente por  los que figuran en las plantillas. Con el sistema un militante un voto, lo que las tendencias hacen es repartir geográficamente la votación entre aquellos a quienes quieren privilegiar, ya que se vota solo por uno o una. Adicionalmente, la Nueva Izquierda y las principales tendencias a ella asociadas en la última elección utilizaron la modalidad de “lista cerrada”, por lo que resultaron electos los que iban ubicados en los primeros lugares de la lista, independientemente de los votos individuales que hubieran obtenidos, siendo posible que no fueran elegidos otros u otras integrantes de la misma lista que tuvieran mayor votación.
En la práctica la única tendencia que tiene  una disciplina y una jerarquía nacional es la Nueva
Izquierda. Durante muchos años el encargado principal de  hacer esas plantillas y diseñar  la
estrategia electoral  fue el actual Subsecretario del Interior, compañero  Aleuy.

En esas plantillas se deja afuera a los acompañantes, hombres y mujeres, que se incluyeron para
juntar votos. Y en las plantillas se incluye sólo a los que la Nueva Izquierda considera más fieles y
disciplinados.
Eso hace que es prácticamente imposible que salgan los no incluidos en plantillas.
 La Nueva Izquierda tiene el apoyo  promedio, de un 40% de los votantes. Por eso  han
privilegiado aliarse  con otras tendencias minoritarias, con las cuales comparten el poder
partidario , para tener la mayoría absoluta .
En las décadas del 90, su aliado  principal fue el llamado arratismo, en el cual participaron muy
destacadamente Jorge Arrate y Gonzalo Martner. Mientras la Nueva Izquierda tuvo su origen
durante la división del PS. antes del Congreso de Unidad de 1990, en el Almeydismo, el arratismo
provenía de las corrientes llamadas renovadas. Desde que se regresó a la democracia, la Nueva Izquierda ha pactado  muchas veces con el tercerismo y con sectores de la renovación . Ahora Camilo cuenta con el respaldo de conocidas figuras  renovadas, Viera Gallo, el senador Rossi y Schilling ¿por qué? Porque conocen que si no lo apoyan y el gana deben decir adiós a sus carreras políticas . En cambio si pierden, saben que Isabel los perdonará.

La compañera Isabel Allende es apoyada, hasta ahora, por las principales tendencias No Nueva Izquierda, pero  sus probabilidades  de tener mayoría en el nuevo CC. no están claras.
De partida la NI tiene mayoría y la presidencia de 7 u 8  Comités Regionales.
La militancia no tendenciada, representó hasta ahora sólo un 20% de la votación interna en el PS., pero la figura de la compañera  Isabel  Allende , el vínculo afectivo y político con su padre Salvador  y sus posibilidades de ser la sucesora de  Bachelet , en la presidencia de la República , jugarán a su favor. Ella apoya a la presidenta Bachelet y a todo su programa  de gobierno  y las reformas en marcha. Camilo , apoya formalmente a la presidenta Bachelet , pero no a todas sus reformas . Como él ha dicho , no le gusta fumar opio…Y que no hay que juntar la elección interna con la carrera presidencial.
 La gran electora en esta elección interna será la compañera Bachelet quien puede influir decisivamente en el resultado .Primero, instruyendo a los numerosos partidarios de Camilo  que están en altos cargos de gobierno, especialmente a Aleuy , a que no intervengan en el proceso. Segundo, enviándole una fuerte señal a Camilo para llegar a un acuerdo previo con Isabel , destinado a mantener unido el PS para enfrentar las elecciones municipales próximas  y  las primarias que seguramente definirán el candidato o candidata  que representará la Nueva Mayoría  en las próximos elecciones generales de 2017


8 de Diciembre de 2014

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Universidad en AYSEN

EN AYSEN ,UNA UNIVERSIDAD PARA TODO CHILE .
                                                                                            Ernesto Benado

En el programa del actual gobierno figura la creación de una nueva universidad en la Región de Aysén.
Dadas las características de esa Región, poca población, grandes recursos naturales  y deseos de desarrollo moderno, se abre la posibilidad de crear un centro universitario de investigación y tecnológico, usando tanto la experiencia nacional como internacional.
En Chile  debemos usar como experiencias la fundación y trayectoria de la Universidad Técnica Federico Santa María en 1932 y el exitoso funcionamiento durante 30 años del Centro de Estudios Científicos, CECS, ubicado en Valdivia y dirigido por Claudio Búnster.
¿Que  indican esas experiencias nacionales?
En el caso de la UTFSM , que se puede crear una universidad con alto componente tecnológico en un plazo breve de tiempo , si se contratan profesores extranjeros de prestigio para que sean el núcleo principal de la enseñanza  y la investigación .Habrá que orientar  la nueva universidad a áreas  de especialización  que no  reincidan en  las que están saturadas en el resto de los planteles universitarios. Es decir evitemos que  se repitan las carreras de ingeniería comercial (42.000 matriculados en 2014) Derecho (37.000 matriculados en 2014) Psicología (28.000 matriculados en 2014) y dediquemos la nueva universidad a carreras que puedan reforzar  el desarrollo tecnológico chileno: investigación básica en  física y química , electrónica ,computación e informática, sistemas complejos  y nuevas tecnologías.
La UTFSM  durante su etapa fundacional de unos 40 años cumplió los objetivos de concentrarse en carreras técnicas. En el periodo siguiente y tal vez como reacción al profundo proceso de  desindustrialización vivido a partir de los años70 , la universidad se vio obligada a ampliar sus carreras a las de las otras universidades tradicionales y a crear sedes y subsedes en diferentes ciudades, incluyendo Santiago , para poder captar buenos postulantes. Es una experiencia que debe evitarse en Aysén. La universidad deberá concentrarse en áreas tecnológicas de punta, decididas en base a la factibilidad de aquellas áreas en que Chile pueda industrializarse. Eso incluye reunir  investigación teórica, aplicada, centros de investigaciones y formación de profesionales. Hay que seguir el ejemplo  de las mejores universidades  a nivel mundial: MIT . Stanford e Imperial College. 

Para que la Universidad en Aysén sirva de polo atractivo a estudiantes  de todo Chile y de Latinoamérica , se deberá construir  un centro  universitario que proporcione  alojamiento , vivienda y alimentación  tanto a los estudiantes como al personal docente y administrativo. Para ello  se propone que en lugar de  establecer la nueva universidad en Coyhaique o Puerto  Aysén, se elija un punto medio en el camino que une a esos dos  centros urbanos y se cree  un pueblo universitario nuevo que proporcione los servicios básicos a todo el personal y estudiantes.
En cierta medida  se usa el modelo original de la UTFSM que se construyó en un cerro en mitad del trayecto entre Viña del Mar y Valparaíso y se partió desde cero, proporcionando  un internado   para estudiantes originarios  tanto de Chile como del extranjero, hasta que la expansión lo hizo innecesario.
LA segunda experiencia exitosa  nacional es el ya citado  CECS. Ubicado en Valdivia reúne a un selecto equipo de investigadores de todo el mundo  y ha ido manteniendo las investigaciones en el área teórica. Es de fama mundial  y demuestra que no es necesario  ubicar los centros de investigación en grandes ciudades. Es un ejemplo de descentralización  y  desarrollo regional.
Aysén puede convertirse en la base del resurgimiento industrial chileno.

10/11/2014


martes, 9 de septiembre de 2014

BOMBA EN LA ESTACION ESCUELA MILITAR


BOMBAS DE ULTRA  IZQUIERDA O DE ULTRA DERECHA
                                                           (publicado como carta en ELMOSTRADOR.CL
A pocas semanas del nuevo nombramiento  de Gustavo Villalobos por segunda vez como  Director de la ANI, en reemplazo de Gonzalo Yussef , me visitó un  “ historiador “ para preguntarme sobre los movimientos disidentes del mundo comunista , de hace 50 años.
¿Se da el escenario actual para repetir  la acción violenta de esos años? Fue la principal pregunta. Al final de la entrevista, y como al pasar, me preguntó si conocía  por su seudónimo, a una persona que en esos años supuestamente  conocía como preparar una bomba casera. Le dije que no lo conocía.
Si la entrevista tenía que ver con la ANI sería una evidente muestra que la Agencia supone que  los colocadores de bombas son gente de izquierda.
La experiencia internacional indica todo lo contrario.
Cuando hay un gobierno de izquierda y en especial si  está presidido por una persona de militancia socialista y se quiera sembrar el terror  y desestabilizar al gobierno y su economía , lo más probable es se trate de gente de extrema derecha. El acto de terrorismo más violento y sangriento ( si dejamos de lado su vertiente musulmana y el atentado a las torres gemelas en Nueva York)   es el de la estación de Bolonia ( Italia) en 1980.-La investigación demostró que los terroristas  eran neofascistas y que los organismos del estado italiano fueron también condenados  por sembrar pistas falsas , tendientes a inculpar a las “Brigadas Rojas”. El presidente de Italia  en esos años  era Sandro Pertini militante del Partido Socialista italiano.
En los atentados en la estación de Madrid de Atocha el gobierno de derechas se apresuró en culpar a la ETA, lo que le costó la derrota en las elecciones. Sólo por casualidad uno de los teléfonos celulares que no funcionó, llevó la pista verdadera a Al Queda.
En los meses finales del gobierno de Allende explosiones en Magallanes .al pie de las torres de alta tensión eléctrica revelaron, como actor casualmente,  a un miembro de las Fuerzas Armadas que resultó herido.
En los próximos días o semanas, la ANI tendrá el resultado de los análisis  del explosivo usado  y se sabrá con cierta certeza el origen  de éste. Siendo Chile  un país minero   hay muchos expertos en  explosivos, lo que facilitará conocer con cierta aproximación de adonde provino y quienes tienen acceso  a esos explosivos.
Pero la gran pregunta es: ¿habrá podido la ANI en estos años  infiltrar  a los grupos terroristas?
Si lo logró, en pocos días más  deberá haber nombres y detenciones.
¡OJO! , Por favor no sembrar pistas falsas.
9/9/2014

 

 

 

 

 

martes, 12 de agosto de 2014

TRANSICIÓN AL SOCIALISMO (I parte)

TRANSICIÓN EN CUBA.

El día 29 de Marzo el Parlamento cubano ha adoptado una nueva ley de inversiones, reemplazando a la que rigió por casi 20 años y que no produjo resultados tangibles.La nueva ley permite la inversión extranjera en todas las áreas económicas, excluyendo sólo la educación, la salud, la defensa y los medios de comunicación.
Las empresas que hasta ahora podían ser mixtas es decir con mayoría del estado cubano, podrán ser 100% extranjeras. Esas nuevas empresas tendrán un periodo de 8 años sin pagar impuestos a las utilidades y cuando pase  esa moratoria el impuesto actual del 30% se reducirá al 15%.
Se dan garantías de no expropiación para las nuevas empresas y de que los inversores podrán venderlas o traspasarlas. El único punto vigente  de la ley antigua es que todavía las empresas extranjeras no podrán contratar directamente a los trabajadores sino que  deberán contratar  obreros proporcionados por el estado cubano es decir el gobierno cubano actuará como un subcontratista que proporciona la mano de obra.
Según  el ministro de inversiones extranjeras Rodrigo Malmierca, Cuba espera un flujo deentre 2500 y 3000 millones de dólares al año, que en deseos del Ministro, se orienten a la ganadería.
Son cambios importantes que implican  un quiebre en algunas  ideas básicas que orientaron la Revolución Cubana en sus 55 años de vida. En realidad y basándose en las informaciones  de visitantes a la isla, que están al corriente de la situación económica y social cubana, el cuadro es desalentador El cambio económico se ha hecho indispensable y urgente.
El idealismo de los primeros años se ha perdido. La gente no quiere a Raúl Castro, pero mantiene su admiración por Fidel .El 80% de la economía productiva de Cuba  pertenece o es administrada por la Fuerzas Armadas Revolucionarias. Un yerno de Raúl, Luis Alberto Rodríguez tiene a su cargo esas empresas y recién ha sido ascendido a general.
El propio Raúl, hace un año, declaró  que Cuba es el único país donde un millón de empleados estatales  recibe sueldo sin trabajar. Las medidas de  dejar sin  sueldos a ese millón, es en parte  lo que provoca la impopularidad de Raúl Castro. Los funcionarios  civiles, incluso los que ocupan altos cargos, reciben sueldos tan bajos, que deben buscar un segundo  trabajo, incluso en servicios menores para sobrevivir siendo comunes los actos de corrupción.
 El bloqueo  norteamericano  ha jugado un rol en la situación económica de Cuba en los 55 años desde el triunfo de su revolución. Pero ese factor negativo debe también ponderarse considerando, la ayuda prestada durante tres décadas  por la ex URSS, el que la Unión Europea, Canadá, China y los demás países de América Latina hace años  que comercian libremente con Cuba.
 En forma muy principal hay que mencionar el apoyo de Venezuela que en los últimos años ha  aportado 6.000 millones de dólares anuales  en petróleo y  el financiamiento  de Brasil a la construcción de un nuevo puerto en  Mariel , con todas sus instalaciones. Hay que sumar las remesas de dinero de los familiares que viven en exilio en EE.UU. y que tienen montos significativos para una gran cantidad de familias.
Cuba ha llegado  a un punto crítico .El crecimiento alcanza a un 2.5% al año , mientras el plan estatal lo fijaba en un 7% .Hay nula inversión  en los sectores productivos. No sólo no pueden exponerse  a una interrupción  de la ayuda venezolana, sino que deben enfrentar  la escasez crónica de alimentos en que una gran proporción de ellos  siendo  de origen extranjero   deben importarse.
¿COMO  REEMPLAZAR AL CAPITALISMO?
Parece oportuno a propósito de los cambios en Cuba hacer un análisis de los esfuerzos por reemplazar el capitalismo emprendido por diferentes países y ubicar la situación cubana, dentro de ese cuadro.
Cada país  que a partir de una revolución ha anunciado su intención de construir el socialismo, lo ha hecho por un camino distinto. En la URSS, en las llamadas democracias populares  y en Cuba, la propiedad de las empresas ha sido totalmente  estatal. En Vietnam, la información sobre la propiedad de las empresas no es clara, aunque parece que en el cultivo de la tierra, hay  propiedad colectiva y cooperativas.
En China se mantiene en general la propiedad estatal, pero se crearon  zonas geográficas en que se puede tener empresas privadas y se  impulsa la inversión extranjera en ellas. En la ex Yugoeslavia, país muy cercano ideológicamente con el Partido Socialista chileno, se intentó  la autogestión, en que las rentas de las empresas  estatales se dividían entre el estado nacional, la región y el colectivo de trabajadores de la empresa.
De todas  las experiencias que se conocen ninguna ha significado  una transición verdadera al socialismo o al comunismo. Son experiencias de capitalismo de Estado, sin o con muy poca democracia , sin ninguna participación de los trabajadores en las decisiones principales de la conducción del proceso de transición y mucho menos en la forma como se  dispone del excedente económico.
¿Estará ahí la explicación del muy poco avance en la construcción de un nuevo modelo de sociedad?
Después de la desaparición de la URSS hace ya 24 años, de la jibarización o desaparición de los Partidos comunistas en casi todo el mundo y de la adhesión del Partido Socialista de Chile a la Internacional socialdemócrata, se ha empezado a meditar  tanto individual como colectivamente que si  un Gobierno dirigido por socialistas o en el cual participan los socialistas  tiene un fracaso económico, ese fracaso  conduce inevitablemente a una derrota del gobierno y su política.
 Muchas veces ese fracaso significa un gran retroceso en la democracia y en los derechos humanos.
El problema de la propiedad de la tierra y  de las empresas  parece haber dejado de ser el aspecto fundamental para propiciar el cambio  del capitalismo, y el punto focal se ha trasladado al cómo se produce  y distribuye el excedente económico es decir aquella parte del Producto Nacional Bruto  que queda disponible después de lo que reciben los trabajadores  como remuneraciones y que se restan de él  los factores indispensables para que el modelo productivo crezca y sea sustentable.
Llevado a nivel de las empresas hay una corriente entre los economistas marxistas  que plantea  centrar los esfuerzos en que la dirección de  ellas, es decir en el consejo directivo  de cada empresa sea integrado por los propios trabajadores productivos de esa empresa, quienes deben decidir lo que se hace con el excedente económico y respetando la parte que corresponde al propio estado.
Esta propuesta que significaría un cambio total en lo que hasta aquí se ha hecho en Cuba, en China y en  los esfuerzos conocido por  crear la participación efectiva de los trabajadores en la producción y en la distribución del excedente económico, es el gran tema de discusión para reemprender la transformación  de la sociedad capitalista hacia un modelo social más justo y equitativo.
31 de Marzo 2014


domingo, 10 de agosto de 2014

PROBLEMAS DEL SOCIALISMO

La transición al socialismo.
                                                          En el número de marzo de la  revista Monthly Review que se edita en Nueva York el principal  artículo está escrito por Michael A. Lebowitz y se titula “Proponiendo un camino hacia el socialismo”. En el artículo relata que Marta Harnecker  hizo en 2003 una larga entrevista a Hugo Chávez y que a raíz de ella este le pidió que se fuera vivir  a Venezuela para servirle de consejera y señalándole  que él quería una persona que no vacilara en criticarlo. El esposo de  Marta, quien hace el relato y escribe el artículo fue nombrado en 2004 como asesor del Ministerio de Economía Social. A principios del 2006 se creó el Centro Internacional Miranda (CIM) que acogió a los  asesores extranjeros que apoyaban a la Revolución Bolivariana. En el CIM se decidió preparar una serie  de documentos en que se proponían iniciativas destinadas  a avanzar el proceso de construir el socialismo en Venezuela.
En forma resumida, Lebowitz explica lo que contiene primer documento preparado por él y un segundo documento que hizo para responder, en respuesta, al cuestionamiento que Chávez hizo al primero.Explica las Relaciones de producción en general que no deben ser confundidas con las relaciones de propiedad. Explica lo que son las relaciones de producción capitalista  y el trabajo asalariado. Agrega las Relaciones de producción en cooperativas y las relaciones de producción en empresas estatizadas.
Pasa después a examinar cómo transformar las relaciones productivas existentes y discute  como cambiar las relaciones de producción en las empresas estatizadas, en las empresas cooperativas y como hacerlo en las empresas capitalistas. En esta etapa  del análisis  recibe  una pregunta del propio Chávez, que vale la pena reproducir íntegramente.
“¿Podría Michael mirar el párrafo del libro Más Allá del Capital (De Istvan Meszaros) en que se describe el capitalismo como un sistema orgánico de producción, distribución y consumo, un sistema en el cual todas sus partes están conectadas? Si todo está conectado, como será posible cambiar alguna cosa? Lo que le pido a Michael es que indique propuestas concretas para el cambio en este contexto”.
El artículo de Michael  Lebowitz es más extenso y en la respuesta a Chávez introduce  el concepto de cómo las empresas y sus trabajadores deben estar asociados a las necesidades de las comunas en que están ubicadas.
Lo sintéticamente expuesto permite comentar varios aspectos  de gran interés, para todos los que se interesan por  la transición al socialismo.
1.- Tal como ocurrió en Cuba en la década del 60  los dirigentes cubanos buscaron la colaboración de gran cantidad de expertos extranjeros, muchos de ellos chilenos, que adhirieron a los objetivos de la revolución cubana. Ocuparon altos puestos de gobierno  como asesores y en el segundo nivel de ministerios y Banco Central.  
Muchos de ellos, economistas, ingenieros y otros profesionales muy calificados trabajaron en Cuba durante unos 10 años. Se fueron retirando y a principios de los 70  prácticamente habían regresado a sus países de origen. Su aporte técnico a la revolución cubana  es grande, pero la conducción del proceso, fue siempre determinada por el equipo dirigente y especialmente por Fidel y Raúl Castro,
En Venezuela también se ha recurrido a expertos extranjeros, sin que se conozca la importancia que han jugado en la conducción del proceso.
En Chile, durante el gobierno de la UP también llegaron a Chile profesionales de gran nivel y a cargos importantes, pero la conducción del proceso siempre estuvo en manos del Presidente Allende y de los partidos políticos que integraron la coalición de gobierno.
Lo que relata Michael Lebowitz , revela un poco la ingenuidad con que Chávez quería dirigir  el proceso revolucionario y como  pensaba que en las cabezas de algunos intelectuales y teóricos de izquierda , podía estar la solución de hacia donde debía orientar el proceso.
Es interesante notar que esa ayuda clarividente no la pide a los cubanos que tenían ya  45 años de su experiencia revolucionaria .¿no se la pide porque no quería seguir el mismo camino cubano o porque estaba desilusionado , con el proceso cubano? Esto solo se puede plantear a nivel de conjeturas, pero es interesante señalarlo. En los años siguientes llegaron muchos cubanos contratados para apoyar el sistema de salud venezolano y también las labores de inteligencia y fuerzas armadas . No se conocen consejeros en el área política y económica.
2.- La tesis de Meszaros de que el sistema capitalista constituye un todo y que no es posible cambiar sólo algunas de los factores que lo articulan, fue vivida y probada durante el gobierno de la UP. presidido por Salvador Allende. Se debería agregar  que la institucionalidad del sistema capitalista como un todo orgánico depende generalmente de las FFAA para lo cual el sistema les concede el monopolio de las armas y de su uso. Los cambios en Cuba pudieron hacerse después de un proceso armado que derrotó a los guardianes del sistema. El gobierno venezolano de Chávez logró en circunstancias muy concretas, obtener el apoyo de las FFAA. situación que se mantiene hasta el presente. Cuanto de ese apoyo  se basa en otorgarles  sueldos e ingresos privilegiados , es hasta ahora un secreto bien guardado.
3.-La experiencia  de los 1000 días de gobierno de la UP. en Chile dejó una rica experiencia de lo que se puede hacer o lo que no se puede hacer en un proceso de transición al socialismo. 
Se nacionalizó la gran minería del cobre, prácticamente sin indemnización. Se nacionalizó gran parte de la banca y se requisaron con  medidas transitorias un gran porcentaje de las grandes empresas. El plan de estatizar las grandes empresas denominadas “estratégicas” fue por iniciativa del economista Pedro Vuskovic, quien se apoyó en una cita de Federico Engels : “ si pudiéramos pasar al área social las empresas capitalistas , comprándolas en el precio del mercado , sería la forma menos dolorosa de conseguirlo”. Este proceso  del “área social de la economía” se avanzó hasta un límite en que el sistema  en su conjunto prácticamente dejó de funcionar.
El capitalismo chileno siguió funcionando cuando se nacionalizó el cobre , siguió funcionando cuando se realizó una profunda reforma agraria y resistió la nacionalización de la banca. Pero cuando se empezaron a estatizar las grandes y a veces medianas empresas, la economía dejó de producir excedente económico (plusvalía) para los propietarios y el sistema empezó a colapsar.  No es posible predecir o aventurar una opinión de cómo habría seguido el proceso, sino se hubiera producido el golpe militar y cuales habrían  sido los escenarios  de la economía chilena.
3.-Debemos destacar que en el caso chileno había un movimiento  sindical y organizaciones  de trabajadores con una gran tradición de lucha. En el proceso  se tenía una confianza casi ciega en los trabajadores, tanto considerados individual como colectivamente. La confianza surgía de su formación bajo el capitalismo, como una clase social, a partir de la cual se construiría el socialismo. Teóricamente la clase trabajadora, tenía cualidades  y disciplina adquiridas durante su trabajo asalariado, que la hacían la herramienta más adecuada para hacer avanzar el proceso y dirigir la transición al socialismo. Era además lo que habíamos aprendido de Marx, de Lenin y de los teóricos marxistas hasta el presente. Así como la burguesía se había formado dentro de la sociedad feudal, se había fortalecido hasta ser capaz de transformarse  en la fuerza hegemónica  y conquistar el poder desplazando a los señores feudales, hasta convertir a la sociedad en su conjunto al sistema capitalista , así el proletariado surgido dentro del modo de producción  capitalista , estaba destinado a transformarse en el actor dominante , cambiar la sociedad y hacer la transición al socialismo.
4.- Los acontecimientos en Chile mostraron que los trabajadores de la industria y la minería, no eran la mayoría social, ni tampoco podían considerarse como personas superdotadas en cuanto a su ética y a su deseo de cambiar el sistema social . Se había creado un mito en el cual ser un trabajador e hijo de trabajadores , era condición necesaria y suficiente para asegurar su lealtad al proceso de cambio.La realidad demostró que , salvo excepciones , lo que predominó fue un criterio economicista y que los argumentos para reducir las demandas económicas para no desencadenar  un remolino económico , resultaron inútiles . Tampoco el argumento de que se estaba gestando el golpe militar y que los trabajadores serían los principales afectados surgió efecto.
Hay que cambiar el criterio sobre considerar a los trabajadores , especialmente los manuales, como germen de la nueva sociedad .Hay que aceptar que en la sociedad capitalista , no existen esos gérmenes potenciales que forman el movimiento hacia el socialismo ,  caracterizado por Samir Amín , y que él radica principalmente en Latinoamérica. Los movimientos hacia el socialismo   son heterogéneos y en su composición  se incorporan  personas de  distinta extracción social .¿qué otra interpretación se puede dar al movimiento estudiantil chileno y a su sorprendente radicalización?
En resumen, si bien las bases para la nueva sociedad deben necesariamente nacer dentro del capitalismo , esas bases no se han formado y es tarea  principal  apoyar su creación . Es el gran debate en el seno  de la izquierda revolucionaria. El esquema de un partido que  llega al poder y desde allí  impulsa lo que se llama un capitalismo de estado, ha demostrado  que no  facilita la transición al socialismo, más bien se eterniza como una dictadura, genera nepotismo y termina en grandes retrocesos para el verdadero socialismo. Tampoco están claras las ideas de lo que se podría llamar socialismo de estado. Lo que se reafirma hasta el cansancio es que el socialismo y democracia, deben ir juntas  y que mientras mayor democracia participativa exista, mayores posibilidades habrá de construir el socialismo sobre bases seguras.
¡Abramos el debate sobre la transición al socialismo, abandonando  los esquemas y los dogmas!
¡ Mantengamos en el debate , la adhesión  a los principios  y a la honestidad intelectual de los pensadores  del socialismo!.
Tito Benado











La transición al socialismo.

 (II parte más completa)                                          


En el número de marzo de la  revista Monthly Review que se edita en Nueva York el principal  artículo está escrito por Michael A. Lebowitz y se titula “Proponiendo un camino hacia el socialismo”. En el artículo relata que Marta Harnecker  hizo en 2003 una larga entrevista a Hugo Chávez y que a raíz de ella este le pidió que se fuera vivir  a Venezuela para servirle de consejera y señalándole  que él quería una persona que no vacilara en criticarlo. El esposo de  Marta, quien hace el relato y escribe el artículo fue nombrado en 2004 como asesor del Ministerio de Economía Social. A principios del 2006 se creó el Centro Internacional Miranda (CIM) que acogió a los  asesores extranjeros que apoyaban a la Revolución Bolivariana. En el CIM se decidió preparar una serie  de documentos en que se proponían iniciativas destinadas  a avanzar el proceso de construir el socialismo en Venezuela.
En forma resumida, Lebowitz explica lo que contiene primer documento preparado por él y un segundo documento que hizo para responder, en respuesta, al cuestionamiento que Chávez hizo al primero.Explica las Relaciones de producción en general que no deben ser confundidas con las relaciones de propiedad. Explica lo que son las relaciones de producción capitalista  y el trabajo asalariado. Agrega las Relaciones de producción en cooperativas y las relaciones de producción en empresas estatizadas.
Pasa después a examinar cómo transformar las relaciones productivas existentes y discute  como cambiar las relaciones de producción en las empresas estatizadas, en las empresas cooperativas y como hacerlo en las empresas capitalistas. En esta etapa  del análisis  recibe  una pregunta del propio Chávez, que vale la pena reproducir íntegramente.
“¿Podría Michael mirar el párrafo del libro Más Allá del Capital (De Istvan Meszaros) en que se describe el capitalismo como un sistema orgánico de producción, distribución y consumo, un sistema en el cual todas sus partes están conectadas? Si todo está conectado, como será posible cambiar alguna cosa? Lo que le pido a Michael es que indique propuestas concretas para el cambio en este contexto”.
El artículo de Michael  Lebowitz es más extenso y en la respuesta a Chávez introduce  el concepto de cómo las empresas y sus trabajadores deben estar asociados a las necesidades de las comunas en que están ubicadas.
Lo sintéticamente expuesto permite comentar varios aspectos  de gran interés, para todos los que se interesan por  la transición al socialismo.
1.- Tal como ocurrió en Cuba en la década del 60  los dirigentes cubanos buscaron la colaboración de gran cantidad de expertos extranjeros, muchos de ellos chilenos, que adhirieron a los objetivos de la revolución cubana. Ocuparon altos puestos de gobierno  como asesores y en el segundo nivel de ministerios y Banco Central. 
Muchos de ellos, economistas, ingenieros y otros profesionales muy calificados trabajaron en Cuba durante unos 10 años. Se fueron retirando y a principios de los 70  prácticamente habían regresado a sus países de origen. Su aporte técnico a la revolución cubana  es grande, pero la conducción del proceso, fue siempre determinada por el equipo dirigente y especialmente por Fidel y Raúl Castro,
En Venezuela también se ha recurrido a expertos extranjeros, sin que se conozca la importancia que han jugado en la conducción del proceso.
En Chile, durante el gobierno de la UP también llegaron a Chile profesionales de gran nivel y a cargos importantes, pero la conducción del proceso siempre estuvo en manos del Presidente Allende y de los partidos políticos que integraron la coalición de gobierno.
Lo que relata Michael Lebowitz , revela un poco la ingenuidad con que Chávez quería dirigir  el proceso revolucionario y como  pensaba que en las cabezas de algunos intelectuales y teóricos de izquierda , podía estar la solución de hacia donde debía orientar el proceso.
Es interesante notar que esa ayuda clarividente no la pide a los cubanos que tenían ya  45 años de su experiencia revolucionaria .¿no se la pide porque no quería seguir el mismo camino cubano o porque estaba desilusionado , con el proceso cubano? Esto solo se puede plantear a nivel de conjeturas, pero es interesante señalarlo. En los años siguientes llegaron muchos cubanos contratados para apoyar el sistema de salud venezolano y también las labores de inteligencia y fuerzas armadas . No se conocen consejeros en el área política y económica.
2.- La tesis de Meszaros de que el sistema capitalista constituye un todo y que no es posible cambiar sólo algunas de los factores que lo articulan, fue vivida y probada durante el gobierno de la UP. presidido por Salvador Allende. Se debería agregar  que la institucionalidad del sistema capitalista como un todo orgánico depende generalmente de las FFAA para lo cual el sistema les concede el monopolio de las armas y de su uso. Los cambios en Cuba pudieron hacerse después de un proceso armado que derrotó a los guardianes del sistema. El gobierno venezolano de Chávez logró en circunstancias muy concretas, obtener el apoyo de las FFAA. situación que se mantiene hasta el presente. Cuanto de ese apoyo  se basa en otorgarles  sueldos e ingresos privilegiados , es hasta ahora un secreto bien guardado.
3.-La experiencia  de los 1000 días de gobierno de la UP. en Chile dejó una rica experiencia de lo que se puede hacer o lo que no se puede hacer en un proceso de transición al socialismo.
Se nacionalizó la gran minería del cobre, prácticamente sin indemnización. Se nacionalizó gran parte de la banca y se requisaron con  medidas transitorias un gran porcentaje de las grandes empresas. El plan de estatizar las grandes empresas denominadas “estratégicas” fue por iniciativa del economista Pedro Vuskovic, quien se apoyó en una cita de Federico Engels : “ si pudiéramos pasar al área social las empresas capitalistas , comprándolas en el precio del mercado , sería la forma menos dolorosa de conseguirlo”. Este proceso  del “área social de la economía” se avanzó hasta un límite en que el sistema  en su conjunto prácticamente dejó de funcionar.
El capitalismo chileno siguió funcionando cuando se nacionalizó el cobre , siguió funcionando cuando se realizó una profunda reforma agraria y resistió la nacionalización de la banca. Pero cuando se empezaron a estatizar las grandes y a veces medianas empresas, la economía dejó de producir excedente económico (plusvalía) para los propietarios y el sistema empezó a colapsar.  No es posible predecir o aventurar una opinión de cómo habría seguido el proceso, sino se hubiera producido el golpe militar y cuales habrían  sido los escenarios  de la economía chilena.
3.-Debemos destacar que en el caso chileno había un movimiento  sindical y organizaciones  de trabajadores con una gran tradición de lucha. En el proceso  se tenía una confianza casi ciega en los trabajadores, tanto considerados individual como colectivamente. La confianza surgía de su formación bajo el capitalismo, como una clase social, a partir de la cual se construiría el socialismo. Teóricamente la clase trabajadora, tenía cualidades  y disciplina adquiridas durante su trabajo asalariado, que la hacían la herramienta más adecuada para hacer avanzar el proceso y dirigir la transición al socialismo. Era además lo que habíamos aprendido de Marx, de Lenin y de los teóricos marxistas hasta el presente. Así como la burguesía se había formado dentro de la sociedad feudal, se había fortalecido hasta ser capaz de transformarse  en la fuerza hegemónica  y conquistar el poder desplazando a los señores feudales, hasta convertir a la sociedad en su conjunto al sistema capitalista , así el proletariado surgido dentro del modo de producción  capitalista , estaba destinado a transformarse en el actor dominante , cambiar la sociedad y hacer la transición al socialismo.
4.- Los acontecimientos en Chile mostraron que los trabajadores de la industria y la minería, no eran la mayoría social, ni tampoco podían considerarse como personas superdotadas en cuanto a su ética y a su deseo de cambiar el sistema social . Se había creado un mito en el cual ser un trabajador e hijo de trabajadores , era condición necesaria y suficiente para asegurar su lealtad al proceso de cambio.La realidad demostró que , salvo excepciones , lo que predominó fue un criterio economicista y que los argumentos para reducir las demandas económicas para no desencadenar  un remolino económico , resultaron inútiles . Tampoco el argumento de que se estaba gestando el golpe militar y que los trabajadores serían los principales afectados surgió efecto.
Hay que cambiar el criterio sobre considerar a los trabajadores , especialmente los manuales, como germen de la nueva sociedad .Hay que aceptar que en la sociedad capitalista , no existen esos gérmenes potenciales que forman el movimiento hacia el socialismo ,  caracterizado por Samir Amín , y que él radica principalmente en Latinoamérica. Los movimientos hacia el socialismo   son heterogéneos y en su composición  se incorporan  personas de  distinta extracción social .¿qué otra interpretación se puede dar al movimiento estudiantil chileno y a su sorprendente radicalización?
En resumen, si bien las bases para la nueva sociedad deben necesariamente nacer dentro del capitalismo , esas bases no se han formado y es tarea  principal  apoyar su creación . Es el gran debate en el seno  de la izquierda revolucionaria. El esquema de un partido que  llega al poder y desde allí  impulsa lo que se llama un capitalismo de estado, ha demostrado  que no  facilita la transición al socialismo, más bien se eterniza como una dictadura, genera nepotismo y termina en grandes retrocesos para el verdadero socialismo. Tampoco están claras las ideas de lo que se podría llamar socialismo de estado. Lo que se reafirma hasta el cansancio es que el socialismo y democracia, deben ir juntas  y que mientras mayor democracia participativa exista, mayores posibilidades habrá de construir el socialismo sobre bases seguras.
¡Abramos el debate sobre la transición al socialismo, abandonando  los esquemas y los dogmas!
¡ Mantengamos en el debate , la adhesión  a los principios  y a la honestidad intelectual de los pensadores  del socialismo!.
Tito Benado

SOCIALISMO


La transición al socialismo.                                        


En el número de marzo de la  revista Monthly Review que se edita en Nueva York el principal  artículo está escrito por Michael A. Lebowitz y se titula “Proponiendo un camino hacia el socialismo”. En el artículo relata que Marta Harnecker  hizo en 2003 una larga entrevista a Hugo Chávez y que a raíz de ella este le pidió que se fuera vivir  a Venezuela para servirle de consejera y señalándole  que él quería una persona que no vacilara en criticarlo. El esposo de  Marta, quien hace el relato y escribe el artículo fue nombrado en 2004 como asesor del Ministerio de Economía Social. A principios del 2006 se creó el Centro Internacional Miranda (CIM) que acogió a los  asesores extranjeros que apoyaban a la Revolución Bolivariana. En el CIM se decidió preparar una serie  de documentos en que se proponían iniciativas destinadas  a avanzar el proceso de construir el socialismo en Venezuela.
En forma resumida, Lebowitz explica lo que contiene primer documento preparado por él y un segundo documento que hizo para responder, en respuesta, al cuestionamiento que Chávez hizo al primero.Explica las Relaciones de producción en general que no deben ser confundidas con las relaciones de propiedad. Explica lo que son las relaciones de producción capitalista  y el trabajo asalariado. Agrega las Relaciones de producción en cooperativas y las relaciones de producción en empresas estatizadas.
Pasa después a examinar cómo transformar las relaciones productivas existentes y discute  como cambiar las relaciones de producción en las empresas estatizadas, en las empresas cooperativas y como hacerlo en las empresas capitalistas. En esta etapa  del análisis  recibe  una pregunta del propio Chávez, que vale la pena reproducir íntegramente.
“¿Podría Michael mirar el párrafo del libro Más Allá del Capital (De Istvan Meszaros) en que se describe el capitalismo como un sistema orgánico de producción, distribución y consumo, un sistema en el cual todas sus partes están conectadas? Si todo está conectado, como será posible cambiar alguna cosa? Lo que le pido a Michael es que indique propuestas concretas para el cambio en este contexto”.
El artículo de Michael  Lebowitz es más extenso y en la respuesta a Chávez introduce  el concepto de cómo las empresas y sus trabajadores deben estar asociados a las necesidades de las comunas en que están ubicadas.Lo sintéticamente expuesto permite comentar varios aspectos  de gran interés, para todos los que se interesan por  la transición al socialismo.
1.- Tal como ocurrió en Cuba en la década del 60  los dirigentes cubanos buscaron la colaboración de gran cantidad de expertos extranjeros, muchos de ellos chilenos, que adhirieron a los objetivos de la revolución cubana. Ocuparon altos puestos de gobierno  como asesores y en el segundo nivel de ministerios y Banco Central. 
Muchos de ellos, economistas, ingenieros y otros profesionales muy calificados trabajaron en Cuba durante unos 10 años. Se fueron retirando y a principios de los 70  prácticamente habían regresado a sus países de origen. Su aporte técnico a la revolución cubana  es grande, pero la conducción del proceso, fue siempre determinada por el equipo dirigente y especialmente por Fidel y Raúl Castro,
En Venezuela también se ha recurrido a expertos extranjeros, sin que se conozca la importancia que han jugado en la conducción del proceso.
En Chile, durante el gobierno de la UP también llegaron a Chile profesionales de gran nivel y a cargos importantes, pero la conducción del proceso siempre estuvo en manos del Presidente Allende y de los partidos políticos que integraron la coalición de gobierno.
Lo que relata Michael Lebowitz , revela un poco la ingenuidad con que Chávez quería dirigir  el proceso revolucionario y como  pensaba que en las cabezas de algunos intelectuales y teóricos de izquierda , podía estar la solución de hacia donde debía orientar el proceso.
Es interesante notar que esa ayuda clarividente no la pide a los cubanos que tenían ya  45 años de su experiencia revolucionaria .¿no se la pide porque no quería seguir el mismo camino cubano o porque estaba desilusionado , con el proceso cubano? Esto solo se puede plantear a nivel de conjeturas, pero es interesante señalarlo. En los años siguientes llegaron muchos cubanos contratados para apoyar el sistema de salud venezolano y también las labores de inteligencia y fuerzas armadas . No se conocen consejeros en el área política y económica.
2.- La tesis de Meszaros de que el sistema capitalista constituye un todo y que no es posible cambiar sólo algunas de los factores que lo articulan, fue vivida y probada durante el gobierno de la UP. presidido por Salvador Allende. Se debería agregar  que la institucionalidad del sistema capitalista como un todo orgánico depende generalmente de las FFAA para lo cual el sistema les concede el monopolio de las armas y de su uso. Los cambios en Cuba pudieron hacerse después de un proceso armado que derrotó a los guardianes del sistema. El gobierno venezolano de Chávez logró en circunstancias muy concretas, obtener el apoyo de las FFAA. situación que se mantiene hasta el presente. Cuanto de ese apoyo  se basa en otorgarles  sueldos e ingresos privilegiados , es hasta ahora un secreto bien guardado.
3.-La experiencia  de los 1000 días de gobierno de la UP. en Chile dejó una rica experiencia de lo que se puede hacer o lo que no se puede hacer en un proceso de transición al socialismo.
Se nacionalizó la gran minería del cobre, prácticamente sin indemnización. Se nacionalizó gran parte de la banca y se requisaron con  medidas transitorias un gran porcentaje de las grandes empresas. El plan de estatizar las grandes empresas denominadas “estratégicas” fue por iniciativa del economista Pedro Vuskovic, quien se apoyó en una cita de Federico Engels : “ si pudiéramos pasar al área social las empresas capitalistas , comprándolas en el precio del mercado , sería la forma menos dolorosa de conseguirlo”. Este proceso  del “área social de la economía” se avanzó hasta un límite en que el sistema  en su conjunto prácticamente dejó de funcionar.
El capitalismo chileno siguió funcionando cuando se nacionalizó el cobre , siguió funcionando cuando se realizó una profunda reforma agraria y resistió la nacionalización de la banca. Pero cuando se empezaron a estatizar las grandes y a veces medianas empresas, la economía dejó de producir excedente económico (plusvalía) para los propietarios y el sistema empezó a colapsar.  No es posible predecir o aventurar una opinión de cómo habría seguido el proceso, sino se hubiera producido el golpe militar y cuales habrían  sido los escenarios  de la economía chilena.
3.-Debemos destacar que en el caso chileno había un movimiento  sindical y organizaciones  de trabajadores con una gran tradición de lucha. En el proceso  se tenía una confianza casi ciega en los trabajadores, tanto considerados individual como colectivamente. La confianza surgía de su formación bajo el capitalismo, como una clase social, a partir de la cual se construiría el socialismo. Teóricamente la clase trabajadora, tenía cualidades  y disciplina adquiridas durante su trabajo asalariado, que la hacían la herramienta más adecuada para hacer avanzar el proceso y dirigir la transición al socialismo. Era además lo que habíamos aprendido de Marx, de Lenin y de los teóricos marxistas hasta el presente. Así como la burguesía se había formado dentro de la sociedad feudal, se había fortalecido hasta ser capaz de transformarse  en la fuerza hegemónica  y conquistar el poder desplazando a los señores feudales, hasta convertir a la sociedad en su conjunto al sistema capitalista , así el proletariado surgido dentro del modo de producción  capitalista , estaba destinado a transformarse en el actor dominante , cambiar la sociedad y hacer la transición al socialismo.
4.- Los acontecimientos en Chile mostraron que los trabajadores de la industria y la minería, no eran la mayoría social, ni tampoco podían considerarse como personas superdotadas en cuanto a su ética y a su deseo de cambiar el sistema social . Se había creado un mito en el cual ser un trabajador e hijo de trabajadores , era condición necesaria y suficiente para asegurar su lealtad al proceso de cambio.La realidad demostró que , salvo excepciones , lo que predominó fue un criterio economicista y que los argumentos para reducir las demandas económicas para no desencadenar  un remolino económico , resultaron inútiles . Tampoco el argumento de que se estaba gestando el golpe militar y que los trabajadores serían los principales afectados surgió efecto.
Hay que cambiar el criterio sobre considerar a los trabajadores , especialmente los manuales, como germen de la nueva sociedad .Hay que aceptar que en la sociedad capitalista , no existen esos gérmenes potenciales que forman el movimiento hacia el socialismo ,  caracterizado por Samir Amín , y que él radica principalmente en Latinoamérica. Los movimientos hacia el socialismo   son heterogéneos y en su composición  se incorporan  personas de  distinta extracción social .¿qué otra interpretación se puede dar al movimiento estudiantil chileno y a su sorprendente radicalización?
En resumen, si bien las bases para la nueva sociedad deben necesariamente nacer dentro del capitalismo , esas bases no se han formado y es tarea  principal  apoyar su creación . Es el gran debate en el seno  de la izquierda revolucionaria. El esquema de un partido que  llega al poder y desde allí  impulsa lo que se llama un capitalismo de estado, ha demostrado  que no  facilita la transición al socialismo, más bien se eterniza como una dictadura, genera nepotismo y termina en grandes retrocesos para el verdadero socialismo. Tampoco están claras las ideas de lo que se podría llamar socialismo de estado. Lo que se reafirma hasta el cansancio es que el socialismo y democracia, deben ir juntas  y que mientras mayor democracia participativa exista, mayores posibilidades habrá de construir el socialismo sobre bases seguras.
¡Abramos el debate sobre la transición al socialismo, abandonando  los esquemas y los dogmas!
¡ Mantengamos en el debate , la adhesión  a los principios  y a la honestidad intelectual de los pensadores  del socialismo!.
Tito Benado

jueves, 24 de julio de 2014

misterios del mercado

MISTERIOS DEL MERCADO
                                                                       Ernesto Benado
Hace algunos años  alcanzó gran éxito una serie de TV llamada  °Amores de Mercado°. Hoy día un buen documental  sobre ciertas anomalías inexplicables en el mercado doméstico  podría llamarse como esta columna: Secretos del Mercado.
Tal vez el misterio  mejor guardado, es el por qué la cadena norteamericana WALMART, la más grande del mundo, no ofrece en Chile la gama completa de productos que vende en EEUU. México y otros países. Wal-Mart  vende a precios muy competitivos  electrodomésticos, productos electrónicos , ropa de marca propia y mantiene en sus locales  farmacias en que se atienden ventas de recetas y sin receta , a precios notablemente menores que en el resto de las grandes tiendas y farmacias . Su gran poder de compra le permite dar precios ventajosos y sus competidores, incluso grandes cadenas no pueden competir  y van perdiendo terreno.
¿Por qué no tienen la misma oferta en Chile?
Hay dos hipótesis. Cuando compraron la mitad de la cadena Líder  a la familia Ibáñez , ningún competidor serio en el retail y supermercados , se opuso .¿puede haber habido  un acuerdo con ellos de no irrumpir en el mercado con todos sus  productos?  Conadecus, tampoco se opuso, pues estimó que la llegada de Wal-Mart iba a intensificar la competencia, y eso era  positivo para los consumidores .La otra hipótesis es que como se compró solo la mitad de la empresa LIDER y el resto quedó en poder de la familia Ibáñez, no quisieron  entrar en la competencia más dura sin  conocer el mercado chileno y sin tener el control total de la cadena LIDER. Ahora que compraron el  100%  pudiera n cambiarse las reglas del juego y beneficiar  a los consumidores chilenos. Mientras tanto sigue el misterio.
El otro misterio es la pasividad de la Fiscalía Nacional Económica  ante la compra de grandes empresas chilena por capitales extranjeros. Aparentemente  para la FNE quien sea el dueño de una empresa radicada en Chile , no afecta la competencia en el mercado doméstico o bien  la FNE no tiene instrumentos para  intervenir en esas transacciones . Pero de ahí viene el problema.
¿Qué pasa por ejemplo  si dos empresas farmacéuticas, son compradas por laboratorios extranjeros y si al poco tiempo las empresas madres de estos laboratorios son adquiridos una por la otra, o se fusionan o llegan a un acuerdo para  no competir  en Chile?   La competencia en Chile será alterada, se reducirá la competencia y en los hechos habrá una  empresa con posición dominante.
El misterio es por qué la FNE no prevé esa alternativa  y amplía su vigilancia  de la libre competencia hacia las transacciones  en el extranjero y hacia  las adquisiciones desde el extranjero. 
Pero hay otro misterio de gran impacto en los consumidores que

sorprendentemente fue revelado hace poco. Se refiere a la calidad y precio de la carne de vacuno importada. Casi la mitad de esa carne  es importada por las cadenas de supermercados y viene desde Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Recientemente empezó a llegar carne norteamericana, que por ser considerada  libre de la fiebre aftosa, se permite importar, con hueso. Ha llegado  desde EEUU.carne con cortes variados, no de primera  categoría, a precios  de alrededor de $5.000 el kilo . Para sorpresa de muchos esas carnes son blandas  e incluso se pueden comer  sin necesidad de cocerlas durante largo tiempo en ollas,
La carne argentina , se puede comprar  en la calidad  de lomo vetado, alrededor de $10.000 el kilo sin embargo siempre sale dura y no puede compararse con la calidad de la carne  que se puede comer en los restaurantes en la propia Argentina.
Consultado  un ganadero  argentino sobre el problema  de por qué la carne que nos venden es de calidad inferior , dijo : “No es que nosotros les vendamos carne de segunda categoría , sino que los compradores chilenos , nos piden esa carne de menor calidad”-
Por lo menos  ese misterio desapareció.


miércoles, 2 de julio de 2014

La guerra entre los que defienden a los conssumidores

Guerra entre quienes defienden a los consumidores
                                                                   Ernesto Benado
El SERNAC es el único servicio público que compite con organizaciones sociales que tienen sus mismas atribuciones y un campo de acción más amplio y con pocas  limitaciones. Efectivamente , las Asociaciones de Consumidores , organizadas  por una ley que les dio un muy especial estatuto legal hace 10 años, pueden tomar las mismas iniciativas que el SERNAC y actuar en la defensa de los consumidores .En general todas las instituciones del estado , actúan con el privilegio de no tener competencia con  organizaciones sociales ..
La ley 19496  que regula al SERNAC y  que  dio  existencia legal a las Asociaciones de Consumidores, las disgregó para que ninguna fuera suficientemente fuerte y causara problemas. Actualmente existen unas 96, al amparo de un Registro muy laxo que existe en el Ministerio de Economía.  Esa atomización  les ha restado fuerza  pero no ha podido impedir que  un par de ellas sean conocidas por la opinión pública , tengan cabida en los medios de  publicidad y que actúen  usando  sus atribuciones  en los tribunales , Superintendencias ,Fiscalía Nacional Económica y Tribunal de la Libre Competencia.
Hace pocos días CONADECUS A.C. presentó 5 demandas colectivas contra las respectivas ISAPRES,  en protección de los usuarios que aceptaron sin reclamar los aumentos de sus planes de salud. ¿por qué no las presentó antes el SERNAC? Es difícil saberlo. Tal vez como servicio público dependiente del Ministerio de Economía, debe consultar  a sus directivos antes de  iniciar una acción judicial  con posibles impactos políticos  .
Esta demanda se ha presentado  después que el Gobierno ha enviado un proyecto de ley que da mayores atribuciones al Sernac, aumenta su planta y sus recursos, cambia la jurisdicción en materia de consumo  de  los Juzgados de Policía Local , a los Tribunales de Letras  y adopta diversas medidas para sacar de la competencia a las Asociaciones de Consumidores .
Desde luego propone que si una Asociación de Consumidores presenta una demanda colectiva, en cualquier materia, antes de que se acepte su admisibilidad, el Sernac llamará a conciliación  a las partes, para  propiciar un arreglo  antes de que se inicie el proceso judicial. El objetivo de esa norma es que los abogados que investigan las violaciones  a la ley y preparan  demandas colectivas, no puedan llegar a avenimientos directos con  los demandados  y cobrar costas por su trabajo. En el fondo se busca impedir que Asociaciones de Consumidores tengan recursos no controlados por el gobierno.
Además entre las nuevas atribuciones del SERNAC tendrá la que sus  Directores Regionales puedan  resolver reclamos, dictar multas y ser jueces y partes en la defensa de los consumidores. En el actual SERNAC esos directores Regionales son de confianza exclusiva del Director Nacional. No se propone ningún cambio en esta materia ¿significará eso que si un Director Regional resuelve un reclamo que no sea del gusto de la autoridad será removido de su cargo?
En la práctica, en el Sernac ya se removió a 8 de los Directores Regionales.
¿Qué garantía tendrán los consumidores de un trato justo si el que juzga debe hacerlo considerando su estabilidad en el puesto?
El SERNAC debe tener un Consejo Directivo, colegiado en que estén presentes  las Asociaciones de Consumidores y los principales proveedores de bienes y servicios. El Director Nacional, debe ser nombrado por concurso por la Alta Dirección Pública y debe tener estabilidad en su cargo, sin depender de los vaivenes del gobierno de turno.
Si no se atienden estos cambios al nuevo proyecto de ley, es mejor que sea retirado o rechazado en su actual trámite.
2 julio 2014


LA VENTA DE RECALCINE Y SU PROYECCIÖN NACIONAL
                                                                   Ernesto Benado R.
La venta de CFR (Corporación Farmacéutica Recalcine) al grupo internacional Abbott, debe analizarse  dentro de un conjunto de ofertas de adquisiciones de grandes empresas norteamericanas a grandes empresas francesas e inglesas , que se desarrollan en estos  días.
La primera , también en el rubro farmacéutico es la oferta de compra de Pfizer a la gran empresa inglesa AstraZeneca, hasta ahora destacada por su investigación en nuevas medicinas. La oferta  de Pzizer alcanza a los US106.000 millones , es decir 36 veces más que lo que Abbott ofrece por CFR (US$ 2.900  millones). Esto da una idea de la inmensidad del mundo de la industria  farmacéutica vinculada a la producción de medicinas y al tratamiento de nuevas enfermedades.
Esta oferta de compra fue discutida en Inglaterra desde dos puntos de vista diferentes: el del gobierno conservador que mantiene que es una negociación entre privados y que el gobierno no debe intervenir, salvo como garante de ciertos intereses de importancia nacional, que no se especifican. La oposición laborista, en cambio, se opone a la transacción, asegurando que Pzizer tiene un pésimo historial  en deshacer las empresas que adquiere, reducir su personal y trasladar la investigación científica, en la que es fuerte Astrazeneca a la casa matriz de Pfizer en Estados Unidos. La venta no se ha concretado pues el debate y los argumentos en el parlamento inglés  decidieron a Pfizer a retirar su oferta de adquisición el 27 de Mayo .
La segunda oferta de compra tiene que ver con el área de la energía y el transporte. La gran empresa francesa Alstom ha recibido una oferta de adquisición de la mega corporación norteamericana General Electric (GE), por US$16.000 millones, aclarando que sólo se interesa por la parte de Alstom que produce las grandes turbinas de gas y vapor que se usan para las plantas de energía. Es decir, no se interesa por el momento en  el rubro transporte , donde Alstom se ha destacado por el diseño y construcción de los trenes de alta velocidad. A diferencia de Inglaterra  el gobierno socialista francés está interviniendo  activamente en la negociación y ha puesto en duda la conveniencia de la venta del negocio de energía ya que existe, a escala mundial, una gran escasez de turbinas para la generación de electricidad , lo que se traduce en los largos plazos de entrega de estos equipos vitales para la generación de electricidad. Dada la estrecha relación entre la economía francesa y la alemana, y su común integración en la Unión Europea, ha surgido la posibilidad que  la compra de Alstom, sea hecha por la Siemens lo que garantizaría la mantención de los trabajadores en Francia.
En los dos casos señalados la preocupación se refiere a evitar el despido de personal  calificado y a mantener la capacidad de investigación, en que se destacan las dos firmas  que se adquieren, en los territorios nacionales que las originaron. Tema aparte es el valor de las patentes internacionales, que se traspasan a los nuevos dueños  y que son consideradas como bienes desarrollados con gran parte por el esfuerzo del estado a través del apoyo a la investigación científica.
A partir de estos dos casos en desarrollo ¿Qué se puede destacar en la compra de CFR por el grupo Abbott?
Primero, que se presenta como una simple operación comercial en que a la capacidad comercializadora de CFR en varios países sudamericanos ( Perú, Colombia, Argentina y Chile) se sumará la penetración comercial de Abbott en México y Brasil. Se estima que las ventas de Abbott se incrementarán en US 900 millones al año en el área del continente. Como se ha revelado, las conversaciones se han desarrollado en Estado Unidos y Abbott ni siquiera se ha interesado por conocer las  instalaciones y laboratorios en Chile.
Segundo, que existía verdadero interés por parte de CFR y de su gerente y controlador don Alejandro Weinstein  por ampliar la capacidad  de desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, lo que se había traducido en la  adquisición de empresas  en el extranjero que tenían potencial de desarrollo de nuevos productos, especialmente vacunas, y en ampliar la capacidad nacional de investigación en Chile. Además se hizo una notable negociación para adquirir la empresa y laboratorio sudafricano Adcock. en que se indicaba el camino propio de CFR para convertirse en una empresa internacional farmacéutica. Esa operación fracasó porque precisamente el gobierno sudafricano no quiso que su industria farmacéutica fuera controlada por  intereses extranjeros.
¿Qué hizo cambiar la estrategia de CFR, abandonar sus planes propios de investigación y desarrollo, su ampliación a ser un actor internacional  en el negocio de la comercialización y fabricación de medicamentos? Hasta el momento es un misterio.
Tal vez la expresión corriente entre los economistas:”nadie se resiste a un cañonazo de un millón de dólares” esté detrás  de la venta CFR. El futuro dirá si el cambio es bueno para Chile y si el gobierno chileno debiera haber intervenido en la negociación.




domingo, 23 de marzo de 2014

TONY BENN Y SU LEGADO
                                                                                               Ernesto Benado
Cuando un grupo de socialistas chilenos llegamos exiliados a Gran Bretaña en los años 76-77  uno de nuestro héroes y modelos de políticos  fue Tony Benn .Miembro de la nobleza inglesa , de apellido Wedgwood, pudo ser designado  por derecho propio en la Cámara de los Lores , pero el renunció a su título de nobleza y  prefirió  ser miembro del Parlamento ( nuestra cámara de diputados) .Fue siempre un hombre de izquierda , ya estuviera como ministro de estado en los gobiernos de Harold Wilson o de James Callaghan  o en la oposición a la Sra.Thatcher.
Pero lo más notable es que siempre fue partidario de la planificación estatal  y siendo  primero ministro de Tecnología y después Ministro de Industria elaboró un  atrevido plan para revivir la industria británica , plan que debiera ser estudiado por los políticos chilenos que  miran impávidos como se borran los vestigios de la industria nacional chilena .
¿En qué consistió el plan de Tony Benn?
Bajo su impulso se creó un organismo estatal  denominado NEB  (National Enterprise Board) equivalente a Directorio Nacional de  Empresas que se dedicaría a crear nuevas empresas de alta tecnología, con una mirada de largo plazo para situar a Gran Bretaña a la vanguardia industrial.
Consciente de que el avance tecnológico no puede  lograrse con empresas aisladas y que existen vínculos  entre una variable tecnológica y otras, la NEB agrupó las empresas  según sus áreas de desarrollo y les dio la oportunidad de reforzarse una con otra.
La propiedad de las nuevas empresas, no era  sólo estatal, sino que se daba preferencia a sociedades mixtas, en que  el sector privado aportara conocimientos tecnológicos y capacidad de administración. La NEB cumplió un  notable rol en el desarrollo tecnológico de Gran Bretaña y sólo fue transformada y disuelta por  la ola neoliberal del gobierno thatcherista. Tony Benn continuó activo en política y presidió el movimiento “Paren las Guerras”  hasta su muerte este 14 de Marzo.
En 2007 en una encuesta de la BBC  fue elegido “Héroe Político” con el 38% de los votos y superando a la Sra Thatcher  que sólo obtuvo el 35% de las preferencias.

Llama la atención  que al conformarse  el segundo gobierno de la Sra. Bachelet,  no hayan surgido figuras políticas que defiendan e impulsen la reindustrialización de Chile. Tal vez en momentos que el precio internacional del cobre  ha empezado a descender, sería el momento urgente y oportuno para discutir las alternativas  de desarrollo industrial que Chile posee, para  reconvertir nuestra economía y no depender tan exclusivamente de sus recursos naturales .Las ideas de Tony Benn pueden ser la base de esta reconversión industrial  y la Corporación de Fomento (CORFO) , tiene las atribuciones legales para encabezar ese proceso.
Publicado en El Mostrador.cl el 16 de Marzo 2014

ASESORES MINISTERIALES

ASESORES MINISTERIALES Y SUS OBJETIVOS
                                                                                    Ernesto Benado
En los 4  gobiernos de la Concertación  cada ministro de estado pudo designar a su entera voluntad hasta 4 asesores que, sin mayor exigencia de horario, cumplían las tareas que el ministro dispusiera. Se designaron en cada gobierno alrededor de 100 asesores, que eran cuoteados  entre los partidos políticos de la coalición. Eran cargos muy solicitados especialmente por los activistas políticos, y tenían una  remuneración que en el gobierno de Aylwin oscilaba  en 1 millón de pesos  mensuales. Últimamente, en promedio, los asesores están en los 2 millones de pesos o algo más (la cifra exacta se conocerá cuando aparezcan  las remuneraciones en los nuevos organigramas ministeriales).   
Ha llamado la atención que en el Ministerio de Educación , el nuevo ministro  , innovando  las prácticas anteriores ha designado asesores a  dos   ex dirigentes estudiantiles, que no militan en los partidos de la Nueva Mayoría ¿corresponde esto a una instrucción de la Presidenta que se extenderá  a todos los Ministerios?
Como muy bien lo ha señalado la presidente de la FEUC ,  Naschla Aburman,  “sólo el tiempo  nos dirá como vemos su compromiso”.
En el caso del movimiento estudiantil, el grado de influencia de los ex dirigentes, no resultará vinculante con las decisiones  y acuerdos a adoptar por las bases, pues  sus directivas son elegidas año a año,  funcionan en base a Asambleas  a nivel de  Colegios , Facultades , Federaciones y Confederaciones .La labor de los “asesores” ministeriales sólo podrá ser informativa y orientadora del ministro  de Educación .                                                                                                       
  Pero ¿qué pasará en  otros  movimientos sociales, como el movimiento sindical , el de los profesores ,el de los consumidores , el de los ecologistas , el de los derechos humanos , el de los adultos mayores ,el de los homosexuales , de los deudores habitacionales , de los mapuches, de los regionalistas y tantos otros??  Es decir en toda la gama de movimientos que en Chile despertó al calor y ejemplo de la gran movilización de los “pingüinos” siguiendo la movilización masiva de estudiantes , padres y apoderados de 2011 que determinaron gran parte de  la agenda del nuevo gobierno. La cooptación de actuales dirigentes gremiales hacia los ministerios podría llevar a  que esos movimientos sean capturados y convertirse en meros apéndices del gobierno.
En el primer gobierno de la Concertación, el de Aylwin, se  entregó un sobre mensual con dinero a los principales dirigentes de la CUT. con la condición de que no crearan problemas al gobierno mientras no avanzara la transición desde  la dictadura y se consolidara la democracia.

Para evitar que esa captura se repita, una de las tareas del momento será defender la autonomía e independencia de los movimientos sociales y de sus directivas .Esta defensa se hace más  apremiante al constatar que gran parte de las directivas de los movimientos sociales , están integradas por militantes de los partidos que están en el gobierno. Como dice Nascha Aburman, sólo el tiempo nos dirá como vemos su compromiso.
(publicado en El Mostrador.cl el 15 de Marzo 2014)