martes, 29 de noviembre de 2016

FIDEL Y EL FUTURO DEL SOCIALISMO


FIDEL Y EL FUTURO DEL SOCIALISMO

                                                                             Publicado en ElMostrdor.cl el 27 de Noviembre 2016

 

Es difícil trasmitir a las actuales generaciones lo que Fidel Castro y la Revolución Cubana significaron para las generaciones del siglo XX.

En Junio de 1962 integré una delegación de 30 profesionales chilenos de izquierda  a CUBA para conocer lo que había logrado Cuba y su Revolución en los primeros años de vida. De esa delegación sólo sobrevivimos 4 o 5.-

Nos entrevistamos con Fidel, con el Che Guevara y con los principales ministros  del gobierno cubano, Recorrimos gran parte de la isla e incluso sus zonas rurales.

Hacía sólo dos años de la fracasada invasión de Playa Girón  y se mantenía en secreto la instalación de plataformas para los cohetes soviéticos, que Fidel había acordado con Krushev.

Al regresar de la gira cubana, una pequeña organización llamada Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM)  a la que se habían incorporado estudiantes y jóvenes socialistas , realizó una vibrante manifestación pública  desde un balcón en calle Teatinos con Compañía y me correspondió declarar que el ejemplo cubano podía repetirse en Chile  porque ambos pueblos tenían características parecidas . De esa VRM surgió dos años después el MIR y su atractivo para una parte de la juventud chilena. La experiencia cubana que influyó muy fuertemente en la izquierda chilena condujo al triunfo de Salvador Allende en 1970  y a los 1000 días de la Unidad Popular .

La muerte de Fidel Castro  si bien no significa obligadamente el fin de la Revolución cubana constituye un momento propicio para meditar sobre el futuro del socialismo en los años actuales.
La Revolución Rusa y la Unión Soviética duraron 72 años , cumplieron un ciclo, periclitaron y desaparecieron .La Revolución cubana ha cumplido ya 57 años y si bien su proceso no parece estar terminado está sufriendo transformaciones económicas  básicas y no se ha abierto a una democracia representativa de varios partidos .

No es el propósito de esta nota discutir si el tránsito al socialismo es compatible con una plena democracia, como el que intentó el gobierno de Salvador Allende, ni sacar conclusiones sobre la forma abrupta como terminó su gobierno.

¿Cuál será el futuro del socialismo a escala  global después de Fidel Castro?

¿Qué significa la experiencia de la Revolución China  y su desarrollo económico  sobre bases capitalistas manteniendo en el poder un partido comunista que predica el cambio del capitalismo?

Hay una poderosa corriente en el socialismo marxista actual que trata de encontrar una respuesta a esas preguntas recurriendo  a lo que dijeron Carlos Marx, Lenin, Trotsky y /o Mao. Es decir  se construye un esquema dogmático en que  se recurre  a lo dicho por prohombres para buscar un via correcta hacia el futuro y el cambio social.

Me inclino  fuertemente por analizar los intentos frustrados de construir una nueva sociedad, diferente a la del capitalismo y a partir de ellos sacar conclusiones basándose en experiencias históricas en el plano económico, social y político.

Una primera conclusión : el paso de una sociedad basada en el trabajo asalariado , con todo lo que eso lleva implícito , la concurrencia a un mercado de libre intercambio de bienes y servicios, que caracteriza  al sistema capitalista,  para tener una transición  a un sistema  diferente , que no está bien definido, no se encuentra  a la vuelta de la esquina , como creíamos   a mediados del siglo pasado.

La idea original de Federico Engels, de que  a partir de la educación de los niños, en que el trabajo se convirtiera  en algo así como un juego y fuera incorporado a la naturaleza de los seres adultos, no se ha podido cumplir. El trabajo es aún algo ajeno a la naturaleza humana y se la considera, con muy pocas excepciones, como una carga penosa., El nacer, educarse y vivir en sociedades capitalistas, no prepara precisamente para una sociedad sin clases y con trabajo voluntario. El hombre nuevo predicado por el Che Guevara, no se ha materializado aún.

De ahí entonces que en todos los intentos de construir una sociedad socialista, se ha debido mantener el salario, es decir un ingreso  proporcional al trabajo realizado con todas las consecuencias  que eso ha significado.

Es cierto que en Cuba se aplicó con éxito en sus primeros años el trabajo voluntario, especialmente para el trabajo agrícola, por su naturaleza, pesado, pero después de  10 temporadas de zafra, el entusiasmo disminuyó y las restricciones económicas  desalentaron su  continuación.

Una segunda conclusión, aún precaria y no bien definida:

El sistema capitalista y su desarrollo tecnológico, llevarán  obligatoriamente a una progresiva reducción de las horas  laborables basadas en salarios y remuneraciones proporcionales  a su valor social. El tiempo trabajado, será suficiente para mantener y llevar un estándar de vida aceptable para la gran masa de la población .El tiempo  no trabajado y no remunerado, será de libre disposición  para los individuos y las familias.

Se asegurará  a las personas los mejores estados de bienestar social, ya obtenidos en los países con socialdemocracia adelantadas. La sociedad se reestructurará en base  a formas  democráticas, de libertades y creciente  participación social. El mantenimiento del eco sistema y de la relación del ser humano con la naturaleza , se incluirá en las metas sociales  prioritarias.

Lo expuesto  indica un período de transición  bastante prolongado en que coexisten  el sistema capitalista  que llevará dentro de si , el germen creciente  de una nueva sociedad aún no bien definida.

Los ideales por los que luchó Fidel Castro, se cumplirán, no en el breve plazo de una generación, pero se cumplirán y a escala global.

26 de Noviembre 2016

sábado, 24 de septiembre de 2016

Austeridad solución de tontos


FRENCH-DAVIS Y LA COYUNTURA ECONÓMICA.

Entre los economistas demócratas cristianos  Ricardo French Davis se destaca por sus posiciones  opuestas al neoliberalismo y por ser  partidario de las políticas interventoras e impulsadoras  keynesianas de la economía.

En una entrevista larga en el diario PULSO del 20 de Septiembre, no tiene ningún  empacho en decir:

“La regla fiscal es para situaciones normales y es importante para cumplir los compromisos. Ahora estamos en una situación de emergencia y para ello, hay que hacer programas especiales de gasto. Pero no se necesitan bonos  sino que inversión en proyectos claros y productivos que dejan huella como una construcción de una carretera, una concesión llamada y con plazos establecidos, consultorios, reparación de escuelas, líneas de crédito para las pymes. En el presupuesto hay que tener la línea normal y con gastos permanentes consistentes con los ingresos permanentes y otra línea de reactivación y emergencia en inversiones”.

Sorprende que en esta línea no haya sido acompañado por ningún economista socialista. En cambio, en página completa en entrevista  un ex Ministro de Hacienda socialista, defiende el equilibrio y amenaza con que Chile podría  perder la clasificación de las agencia calificadoras de crédito.

Es ya un hecho comprobado que  la militancia socialista está sirviendo sólo para postularse o repostularse a cargos elevado en el Gobierno . Pierden la sensibilidad así con la gravedad del momento económico y aprovechan de la confianza que la Presidenta Bachelet, tiene en algunos economistas que la rodean que diseñaron la regla fiscal del excedente presupuestario en condiciones del alto precio del cobre.

Como lo señalan las declaraciones de los dirigentes de la SOFOFA  el producto industrial tuvo una caída de casi 10% en Julio pasado. La situación se volverá dramática en términos de empleo si no hay una reacción rápida frente a la emergencia. French Davis la resume así en su entrevista:    “Si no se hace nada, Chile en  2017 terminaría estancado.”

¿Es ese el escenario económico que buscan los dirigentes socialistas para enfrentar las elecciones del próximo año?                      22 de Septiembre 2016

viernes, 9 de septiembre de 2016

PEQUEÑOS AUTOS ELÉCTRICOS, OPORTUNIDAD INDUSTRIAL

LA GRAN OPORTUNIDAD INDUSTRIAL DE ESTE SIGLO
                                                                                                 Ernesto Benado.
Chile ha perdido su potencial industrial. Olvidados están los tiempos en que sus empresarios proclamaban: CHILE ES Y SERA UN PAIS INDUSTRIAL.
La decadencia  tiene múltiples explicaciones , la principal es que si las AFP tienen una rentabilidad del 25% anual , y la banca del 15% anual , no hay actividad industrial que pueda competirles .¿se puede revertir la tendencia a la desindustrialización chilena?
En esta primera mitad del siglo XXI se presenta una oportunidad única de revertir esa decadencia. La fabricación de automóviles eléctricos, reúne condiciones  tan particulares que Chile podría emprenderla exitosamente. La sustitución de los automotores que queman combustibles y dañan el medio ambiente es un hecho innegable. Ya hay países como Holanda, Suecia y Noruega que han fijado un límite en años para prohibir su circulación. Esa tendencia se extenderá a nivel mundial y también llegará a nuestro país.
Chile abandonó  la producción de automóviles con motores de combustión interna ( gasolina y diésel) en la década del 70 . En realidad hubo intentos por ensamblar autos y camionetas con motores , cajas de cambios y transmisiones importadas .Hubo también intentos  de integrar partes de la industria con fabricantes argentinos, pero todos ellos fueron haciéndose antieconómicos , con la llegada masiva de los automotores , primero japoneses y después asiáticos . La razón es sencilla, la producción  de los motores de combustión interna es compleja y  muy dependiente de la economía de escala, producir un motor a gasolina o diésel, no puede hacerse económicamente a escalas  menores a un millón de unidades anuales .Esas producciones están fuera del alcance de países pequeños como Chile , con mercados de sólo un par de cientos de miles de vehículos al año  Lo mismo sucedió con países como Suecia  que se fueron retirando de la fabricación  doméstica y  sus marcas y diseños fueron adquiridas por otras multinacionales. ¿Qué cambia para los automotores eléctricos?
Los motores eléctricos usados  para impulsar automóviles  son de un diseño simple y pueden fabricarse en series mucho más pequeñas, incluso de decenas de miles  de unidades anuales. En Chile ha habido y hay fabricación de motores eléctricos de distintos tipos y calidades .Existe por lo tanto la experiencia y los materiales básicos para su producción.
Es claro que la fabricación de automóviles no es sólo la fabricación de los motores de corriente continua que los impulsan. Muy principalmente habrá que fabricar las baterías de litio recargables, las ruedas y llantas, el sistema de amortiguadores, los mecanismos de dirección, el sistema de frenos  y la carrocería. Cada una de esas partes y sistemas  representa un desafío tecnológico  y significaría un compromiso nacional para innovar y superar. Chile posee el capital humano y cierta tradición  en ingeniería mecánica, que permitiría enfrentar esos desafíos.
¿Qué medidas en el campo económico se requerirían para  desarrollar esa industria nacional de automotores eléctricos?
Primero, declarar de interés nacional la fabricación en Chile de un vehículo eléctrico de tamaño pequeño y estimar la demanda en 50.000 unidades anuales. Prohibir durante 10 años  la importación  de ese tipo de vehículos  que estén por debajo de US$ 25.000 la unidad FOB.
Segundo, aprobar por una ley de quorum calificado la creación de una empresa nacional de automóviles eléctricos que puede ser estatal o mixta en asociación con alguna empresa internacional que posea avances tecnológicos y  permita  desarrollar los prototipos y escalar la producción  de los nuevos diseños en menor tiempo.
Tercero, Establecer  en la ley que la fabricación de las partes del automóvil eléctrico se  radicarán en las Regiones con menor desarrollo económico. En especial  se estudiará  la instalación de la planta ensambladora y de montaje de los vehículos en la Región de la Araucanía.
A pesar que la sustitución de los vehículos automotores contaminantes es un hecho comprobado a nivel internacional y que a quieras o no llegará a nuestro país, el lobby de los importadores de vehículos  representa un poder económico de gran peso .Chile importa  cada año en promedio 300.000  vehículos de diferentes marcas y procedencias, dos tercios de ellos corresponden a los vehículos pequeños y medianos más vendidos. El mercado de los automóviles de mayor precio y tamaño, los buses, los camiones y camionetas, integran  un mercado distinto y que sólo será afectado por el impulso eléctrico a más largo plazo. También existe hoy un mercado importador y distribuidor de partes y repuestos de significativo valor económico al que se suma la existencia de gran cantidad de talleres y mano de obra utilizada para el mantenimiento  y reparación de los vehículos. La suma de esos mercados tiene un impacto  en el Producto Interno Bruto del país y no es propósito de esta nota señalar  los efectos que tendrá la tendencia inevitable  de disminuirlo.
La fabricación nacional de vehículos eléctricos de tamaño pequeño y de gran demanda popular afectará la globalidad del mercado automotriz, pero su efecto será limitado.
Su principal impacto será el revertir la decadencia de la industria manufacturera chilena y fomentar el uso de mano de obra tecnificada y su implantación a nivel regional.

30 de Agosto  2016


sábado, 27 de agosto de 2016

Economistas y senadores socialistas

Publicado en ELMOSTRADOR.CL en Agosto 2016

LA GRAN CARENCIA: INICIATIVAS SOCIALISTAS
Documento de los senadores socialistas para el desarrollo económico.
Con cierta ingenuidad los 5 senadores socialistas han dado su respaldo y publicidad  a un documento  elaborado  por economistas  y  una abogada.
 El respaldo de los senadores no es casual: dos de ellos son economistas, uno es médico, Isabel Allende es socióloga y Quinteros, dentista. Entre los consultados  predominan  economistas sin especialidades notables.
La gran ausencia: ingenieros civiles  y especialistas en industrias manufactureras  y desarrollos tecnológicos. Tal vez por eso en el documento no se elabora  una estrategia para sacar  a Chile de su dependencia de la producción derivada de recursos naturales. La tónica del documento  de los economistas  es que las cosas  deben hacerse mejor, pero las mismas cosas. También influye mucho en el documento el posicionamiento para las candidaturas  y los cargos en un nuevo gobierno. Un gran problema actual: el sistema de AFP que genera  pensiones muy bajas para la mayoría de la población no se toca. Reindustrialización, Nuevas Empresas Estatales, Iniciativas con Tecnología de Punta, protección  a industrias nuevas en formación, son temas que se evita mencionar.
En ningún país del mundo se da tanta relevancia como en Chile a los economistas .No solo en las finanzas, sino en  la mayoría de los  ministerios sectoriales, en los directorios de empresas y servicios públicos y en las embajadas. Para la mayoría de las personas  los asuntos financieros y económicos son un área misteriosa en la que sólo gente que domina  su magia, puede actuar. Si además, como en Chile, se llaman “ingenieros” pueden prácticamente hacerlo bien en todos los negocios. Es un sistema de  auto elogios, que se auto realimenta.
Lo decía el destacado ingeniero civil industrial, Herman Schwember, ex Vicerrector de la Universidad Católica, fallecido prematuramente, quien trabajó como experto en los países africanos en sus años de exilio desde Inglaterra: “Chile es el único país que está dirigido por los contadores auditores.”
Pero hay que entrar en  materia:
Tal vez en lo que un especialista  aporta más ideas e iniciativas al texto es el ingeniero Jorge Inostroza Sánchez, en ese momento Presidente de los Ferrocarriles del Estado. Propone mejorar y aumentar el transporte de carga, apoyar la inauguración de los trenes que partiendo desde Santiago permitirían  transportar pasajeros a Melipilla, Batuco y Rancagua, siguiendo un plan moderno de crear  ciudades satélites que  desconcentren la metrópoli y permitan el rápido desplazamiento de las personas. Ese plan ya fue planteado por el gobierno de Piñera y estaba siendo continuado por el Directorio de EFE. ¿Y por qué no, el tren rápido Santiago Valparaíso?
La primera sorpresa ocurre apenas publicado el documento de los senadores socialistas : renuncia a EFE Inostroza y es reemplazado por el dirigente socialista y destacado sociólogo , Germán Correa quien apenas a horas de asumir ,decide postergar  esos proyectos , seguramente  afectados por las reducciones presupuestarias impuestas por el Ministro de Hacienda .
Es curioso que para proyectos que afectan tan directamente a las personas  en tiempo de transporte y medio ambiente, no se pueda suscribir un préstamo internacional o utilizar parte de los Fondos soberanos, que están durmiendo en el exterior  a la espera de que los Asesores Financieros de Hacienda lo decidan. ¿Es eso apoyar una política contra cíclica, como dice el documento?
En el tema de las concesiones en infraestructura (autopistas, aeropuertos, hospitales y otras) evita recalcar el hecho que ellas fueron concedidas aceptando hace 20 y más años  rentabilidades en UF (sobre la inflación) que están cercanas al 8% anual. Eso ha sido una gran carga para  los usuarios y sobre exceden las tasas de retorno actuales. Uno esperaría que socialistas  propusieran que al terminar los plazos de las concesiones, NO se renovaran, sino que se re licitaran para ampliarlas o bien que fueran administradas por el Fondo de Infraestructura, a objeto de financiar nuevas obras. Prolongar los plazos es ofrecer condiciones abusivas para los usuarios  y no  rebajar las tarifas a los niveles  actuales de los mercados. Por algo las concesiones se traspasan de una empresa a otra revalorizándolas grandemente.
Si bien en el documento de los senadores se critica la falta  de calidad en la ingeniería de los proyectos, tal vez impresionados por el desastre del puente levadizo de Cau-Cau, proyecto en el cual no tiene responsabilidad directa ningún economista, no se dan alternativas para mejorar esa ingeniería. Uno  podría  escuchar como propuesta volver a tener en el Estado Chileno, una gran empresa de ingeniería, como en el pasado existió en la ENDESA estatal, en la propia CAP  y en Telecomunicaciones .Si bien  una golondrina no hace verano, una empresa de alto nivel provocaría un cambio cualitativo en la forma como se hacen los proyectos en Chile y no tendríamos que estarlos encargando  al exterior con tan malos resultados.
Se menciona vinculado con este tema la creación de Centros Sectoriales de I+D (de Inversión y Desarrollo)pero no se plantea que  el grueso del esfuerzo debe crearse en la regionalización del país dándole iniciativa y recursos a los gobiernos regionales , actualmente tratados como menores de edad y cuyas decisiones importantes se toman en la calle Teatinos de Santiago .
En Chile existe un curioso  sistema en que las inversiones en las Regiones, incluida la Región Metropolitana , un vez aprobadas en la ley de Presupuestos y  con minucioso control por los parlamentarios de sus zonas, continúan siendo decididas  paso a paso  por un sistema de sectorialistas de la dirección de Presupuestos qué son famosos por auto celebrarse diciendo : “desde aquí se maneja el país”. Si se va a proponer eliminar trabas burocráticas de las que está lleno Chile, el nudo gordiano  se cortaría  decidiendo que la Dirección de Presupuestos termina su trabajo , cuando se aprueba el Presupuesto y se promulga  la ley en el mes de Noviembre . Los gobiernos regionales deben ser los responsables de la ejecución de los proyectos, sin interferencias  centralistas. El flujo de dinero para las inversiones  debe ser regular y predeterminado , en forma que se puedan negociar buenos contratos con los ejecutores. Esa es la única forma que en los Gobierno Regionales que tendrán un Intendente elegido  en votación directa, establezcan equipos  de especialistas radicados en la Región  para proyectar y ejecutar los proyectos de inversión.
Y si bien, no hay en el documento de los senadores socialistas ninguna propuesta concreta para mejorar la productividad de los trabajadores chilenos, uno esperaría un referencia en que Chile es uno de los 5 países en que los trabajadores trabajan más horas al año .Uno de los factores más influyentes para  mejorar la productividad sería reducir la  actual jornada  laboral de 45 horas a solo 40 horas , es decir 5 días laborales de 8 horas cada una.
Cuando se propuso hace 12 años  reducir las 48 horas a las 45 horas, también se produjo un griterío como que la economía se iba a venir abajo . Nada pasó y los trabajadores agradecieron poder llegar a sus casas media hora antes. A menor fatiga  laboral, mayor productividad.
El documento plantea en sus inicios que se deben lograr mayor bienestar, seguridad e igualdad. No está claro si para  los socialistas  esos logros pueden conseguirse sin cambiar las bases de la actual sociedad. Si bien se propone  un estado proactivo basado en una alianza público privada, no se explicita ninguna propuesta al respecto. ¿Incluiría esta alianza  el derecho del Estado a una planificación indicativa y a aceptar algunas  restricciones  al libre mercado, para asegurar el desarrollo, la sustentabilidad y el medio ambiente de la nación?
En Holanda y países nórdicos se ha establecido un plazo de 10 años para  prohibir la circulación de vehículos motorizados  con combustión interna, después solo se permitirá la circulación de vehículos eléctricos.
¿No habrá llegado el momento de tomar una decisión similar, con distintos plazos , para Chile?
¿Podrán llevarse adelante este tipo de decisiones cuando en el sector privado predominan grandemente las rentabilidades  a muy corto plazo? No será fácil para un Estado  ProActivo , como se  dice en el documento , sin definirlo claramente, llevar adelante  esa idealizada alianza público privada.

25 de Julio 2016


viernes, 10 de junio de 2016

Una Nueva Etapa en América Latina

UNA NUEVA ETAPA EN EL CAMBIO  SOCIAL
                                                                                    Ernesto Benado

Los que nos formamos en la teoría marxista y en la dialéctica sabemos que los procesos avanzan negando lo existente. Y que volviéndolo a negar se crean nuevas formas  superiores a las originales.
¿A qué se debe esta introducción?
A que hay que ser  ciego para no ver que en nuestra América se está cerrando un ciclo de “izquierdismo”  que pone fin a una ola de “populismo”  que lideró en casi todos los países del continente.
¿En qué consistió ese populismo”?
En plantear un cambio en la distribución de la renta nacional que favoreciera a los más pobres, sin alterar  en el fondo el régimen capitalista, que está basado en el trabajo asalariado y en la existencia de un libre mercado muy poco regulado. Generalmente esos procesos fueron encabezados por líderes carismáticos que aprovecharon una abundancia de recursos financieros provenientes de una coyuntura transitoria en cada país. El caso más  ejemplar ha sido el del dirigente Lula en Brasil , quien prometió “un plato de comida caliente al día para cada brasilero”, Se lo proveyó a casi  50 millones de los más pobres ,fue  presidente de Brasil durante dos periodos y hasta hoy  es el político más popular en su país.
Estos líderes  muy personales han ido perdiendo batallas en el continente y parece que se está viviendo un  cambio de ciclo, que se aleja de los gobiernos “izquierdistas” y se vuelve a los esquemas de derecha política y económica.
Argentina , Brasil , Venezuela  ya están en proceso de cambio .
Ecuador , Perú y Chile parece que están en la lista.
¿Por qué se alejan del izquierdismo esos gobiernos?
Porque el sistema capitalista es un sistema económico complejo
que se guía por la búsqueda de la máxima rentabilidad para el
capital financiero. Si una redistribución del ingreso  disminuye la
rentabilidad del capital éste fluye, como un líquido, hacia donde
encuentre mayor rentabilidad y menores riesgos. Esto explica, en
parte, por que redistribuir el ingreso , sin cambiar el sistema
capitalista provoca baja de la inversión, bajo crecimiento e
inflación. .Sólo en ciertos casos puntuales en que un país es muy
rico en recursos naturales, como petróleo , cobre ,tierra cultivable
 y/o mano de obra muy barata, las inversiones siguen fluyendo
para aprovechar esas ventajas, hasta que otros países ofrecen
condiciones que en conjunto sean más favorables.
¿qué significa esa lógica que rige el capitalismo moderno y globalizado?
Que para la próxima negación  del sistema capitalista por una gran
corriente de izquierda, la redistribución del ingreso  debe ser
también acompañada, por un ´profundo cambio en el sistema
social, en la propiedad de los medios de producción y en la forma
de producir. Deberá darse una educación para el trabajo en
términos sociales.
Aprendimos de Lenin que las grandes  ideas programáticas no pueden introducirse artificialmente desde los partidos y movimientos políticos hacia las masas trabajadoras . Éstas deben surgir desde el inconsciente colectivo, espontáneamente. Un buen ejemplo de ese proceso lo hemos tenido en Chile con el fin del lucro en la educación. No lo planteó ningún partido político, pero fueron los hijos de los trabajadores y de padres de clase media, que sintiendo el peso de sus deudas, sobre ellos y sobre sus hijos, hicieron actuar a los estudiantes, de todo nivel, para crear la necesidad de movilizarse. Y se movilizaron en 2006 y en 2011  a veces desfilando familias completas. En Chile todavía estamos viviendo los efectos de esa movilización  que salió del inconsciente colectivo, al margen de los partidos. Ese inconsciente no surgió del vacío o de grandes ideas, sino que de factores materiales (el endeudamiento masivo de las familias).
Lo que viene en Chile a continuación es hacer carne en las grandes masas la idea de que es indispensable una nueva constitución política y para ello las masas trabajadoras en las que incluyo a las clases medias deben sentir que una nueva constitución es indispensable para garantizar una sociedad más justa y equitativa.
Tal vez el golpe que el Tribunal Constitucional ha asestado al movimiento sindical chileno , sea un empujón esclarecedor para que los trabajadores chilenos se incorporen a la lucha por el cambio de la Constitución de 1980.Este es un proceso  que tomará años para que la necesidad de una nueva constitución que reorganice el país y garantice una mejor y una más amplia democracia  se haga algo tan indispensable para la gente , que se transforme en un movimiento incontenible que derrote a los sectores más reaccionarios que dominan el país.
Tal vez el factor determinante en ese vuelco, lo dará la generación joven, que formada en las movilizaciones estudiantiles, ha expresado su repudio a la política y lo ha hecho absteniéndose masivamente de participar en las elecciones. Un vuelco en esa masa joven sería el impulso más  importante para orientar y dirigir el cambio constitucional que Chile necesita.
Sorprendente mente ese cambio se está produciendo  en EEUU. Cuando nadie lo pensaba, la candidatura de Bernie Sanders que se declara “socialista democrático” está corriendo la más memorable campaña vista  para la presidencia . Casi de la noche a la mañana ha cambiado la imagen del socialismo para millones de personas y ha logrado un gran apoyo para una política favorable a las clases trabajadoras y para un futuro más radicalizado especialmente entre los norteamericanos menores de 30 años. La campaña de Sanders ha juntado cifras records de asistente a sus proclamaciones , lleva más de 7 millones de votantes en las primarias que aún no terminan y muestran el surgimiento y crecimiento de una nueva rebelión clasista y de un nuevo programa revolucionario.

ES LO QUE DEBEMOS IMPULSAR EN CHILE


 Mayo 2016 (publicado en El Clarin de Chile)


viernes, 18 de marzo de 2016

MERCADO FARMACEUTICO EN CAMBIO


LA CRISIS QUE CAMBIARA EL MERCADO  FARMACEUTICO                                                                                   
                                                                                                  

El sistema chileno de tres cadenas de farmacias, que controlan el 90% de la venta de productos a los consumidores ha entrado en crisis. Tres acciones la han provocado  y puesto en evidencia:

La creación de farmacias populares. La posible venta de la última cadena farmacéutica en manos chilenas y la evidente y abismal diferencia de precios entre lo pagado por Cenabast y los precios al público.

El dictamen de la Contraloría que aclara a  las municipalidades que pueden instalar las llamadas farmacias populares en los consultorios públicos y administrarlos sin fines de lucro,  usando al  CENABAST como proveedor preferente, agudizará y acelerará los cambios en el mercado farmacéutico chileno.

El sistema  de tres grandes cadenas de farmacias  , ha resultado ser muy gravoso y antieconómico para los consumidores .Gravoso  porque en los sectores de mayor demanda se instalan hasta tres farmacias en una misma cuadra , lo que implica pagar arriendos elevados de los locales , aumento de personal para atender en horas de mayor demanda no solo de medicamentos , sino que también de artículos para farmacéuticos , como cosméticos y de aseo sumándole a eso un profesional farmacéutico en cada  local lo que recarga  los precios con  gastos generales  abultados. Hay que agregar la multiplicación del stock o inventario repetido de productos cuya mantención  requiere de mayor capital  y su consiguiente recargo.

A pesar que el sistema resulta antieconómico para los consumidores se ha mantenido estable durante varios años, y resultó ser rentable  a costas de los enfermos crónicos (o permanentes) , que están obligados a adquirir medicamentos costosos , a cualquier precio. Los medicamentos genéricos y los  de venta sin receta, no son un ingreso significativo para las cadenas farmacéuticas y sobre ellos se ha establecido  competencia incluyendo las pequeñas cadenas de farmacias con genéricos, entre ellas las llamadas Dr. SIM.

De las tres cadenas principales, tanto farmacias Ahumada como  la llamada Cruz Verde, fueron vendidas a grandes cadenas internacionales. Ahumada al grupo  norteamericano  Walgreens Boot Alliance y Cruz Verde al grupo mexicano Femsa .Solo queda en manos nacionales la cadena SalcoBrand, que es controlada por el grupo Juan Yarur. En el mercado corre el rumor que esta cadena también está en venta en busca de un comprador extranjero.

Las adquisiciones de estas cadenas de farmacias ya han pasado o pasarán a integrar cadenas internacionales  que están asociadas a  grandes laboratorios farmacéuticos. El rubro ha perdido interés para los inversionistas y dueños chilenos, pero  lo conserva para los grupos farmacéuticos globales, como lo prueba la adquisición de los laboratorios nacionales  Recalcine y Andrómaco, por grupos internacionales. Están en crisis  las llamadas  farmacias independientes , las antiguas boticas , administradas por  profesionales farmacéuticos y ubicadas en barrios , donde pueden captar público de cercanía que sufren un desigual trato por parte de los laboratorios nacionales y extranjeros ,  quienes los discriminan  con diferencias de precios por volumen.

Ha habido una  campaña  de prensa para señalar las enormes diferencias de precios que logran las licitaciones  llamadas por CENABAST al adquirir  volúmenes de  fármacos para abastecer la demanda del sector público chileno, mayoritariamente  los hospitales y los consultorios públicos.

Los precios de estas licitaciones en las que  hay interés y competencia por los oferentes nacionales y extranjeros resultan ser tan sustancialmente menores , que  los laboratorios  están ofreciendo a los clientes  habituales de una de las cadenas, hasta un 25% de descuento en productos de consumo obligado . Esto aparentemente para impedir la fuga de los consumidores al sector público y/o a las farmacias populares.

¿Hacia dónde irá este mercado farmacéutico nacional, con el embate de las farmacias populares ,  de la expansión  de las licitaciones de CENABAST y de la aparición de una cantidad de medicamentos nuevos , protegidos por patentes  internacionales y de alto precio? La rentabilidad del negocio parece estar moviéndose  hacia los laboratorios nacionales y extranjeros. Las utilidades de las cadenas  como intermediarias deberán disminuir reduciendo sus gastos generales y como consecuencia directa, deberán cerrase muchos locales  que compiten entre sí por la misma demanda de medicinas.

 En Francia y España, sólo hay farmacias independientes que venden las medicinas recetadas  a los pacientes adscritos a la seguridad pública, a precios regulados muy económicos.

En Inglaterra hay una cadena principal y farmacias independientes. Los precios de los medicamentos recetados son regulados por el sistema de salud pública y a precios  económicos.

Es en EE.UU. donde está el sistema más complejo, hay una o dos cadenas de farmacias en las ciudades principales. Pero esas cadenas tienen grandes establecimientos, a veces  verdaderos supermercados en que se venden además de todos los artículos para farmacéuticos, alimentos, bebidas y comidas preparadas .En una parte separada del gran establecimiento hay una farmacia que sólo vende medicamentos recetados por médicos en formularios de recetas oficiales. Eso permite compartir los gastos generales de la farmacia con los del establecimiento comercial, rebajando sustancialmente los precios. Agreguemos a eso que una parte considerable de los artículos para farmacéuticos y los sin receta  se pueden comprar por Internet, y llegan con un recargo pequeño a la casa del usuario.

En Chile tenemos que avanzar  con urgencia hacia uno de esos sistemas o , alternativamente ,crear una red de farmacias públicas al interior de los establecimientos hospitalarios y consultorios en que se vendan a precios regulados  los medicamentos  recetados tanto a los  adherentes a FONASA como a las ISAPRES y público en general. La creación de las farmacias populares a cargo de las Municipalidades es un gran paso en ese sentido.   El plan AUGE (o GES) ha significado un sustancial avance en la inclusión de los medicamentos tanto para los llamados pacientes crónicos como a los de enfermedades infecciosas.

El sistema de las tres cadenas de farmacias al público en las grandes ciudades  chilenas, parece estar en sus años finales y dando paso  a la apertura de farmacias en el interior de los grandes supermercados, en que en una  sección aparte se vendan  los productos con receta y con farmacéutico que atiende y asesora a los clientes. El Estado debiera  adoptar una  acción más decidida para  orientar hacia donde debe ir este mercado que afecta directamente a la población  chilena.

domingo, 21 de febrero de 2016

COMO MEJORAR TRANSANTIAGO

MEJORAR EL TRANSANTIAGO

A los 9 años de inaugurarse el llamado Transantiago  que en la ciudad de Santiago reemplazó  el sistema público de transporte operado por las micros amarillas, se puede hacer un somero balance , desde el punto de vista de los usuarios y sacar algunas  grandes conclusiones :
1° La implementación del nuevo sistema y el reemplazo  por uno nuevo en forma simultánea y de un solo golpe (Big Bang) fue un acto de improvisación y de inexperiencia del cual el sistema de transporte aún no se repone. No se previeron vías exclusivas, ni terminales, ni paraderos, ni puntos de transbordos, ni boleterías adicionales con sistemas magnéticos  simples de utilizar. Se han requerido estos años para  implementar gradualmente el sistema manteniendo grandes subsidios  y sin que los problemas iniciales se hayan  solucionados totalmente.
2°La adquisición de largos buses orugas con hasta 4 puertas traseras  para la bajada, fue otro acto de inexperiencia que ha provocado la incomodidad de los pasajeros por la mala calidad  y diseño de los asientos fomentando la evasión. Se ha justificado la selección porque  esos buses estaban disponibles para entrega en Brasil, pero no se consideraron  alternativas ni la experiencia de otros sistemas públicos de transporte. No es de extrañar  que el uso por los usuarios de los buses orugas  esté disminuyendo a medida que el Metro extiende sus líneas. Se ha anunciado que muchos de los contratos  con las empresas privadas de buses están por expirar y que la vida útil de esos pésimos buses está también por terminar, ya que  su valor  ha sido amortizado.
¿Cómo mejorar ahora el Transantiago?
Aclaremos que no es el propósito de este artículo buscar responsables y culpables. Casi todos ellos han sido olvidados  y se han reintegrado  a cargos públicos, alguno como diputado, otros como directores o presidentes de empresas públicas, demostrando que el pueblo de Chile  y sus gobernantes son generosos para perdonar errores.
La primera medida es renovar los buses  eligiendo de acuerdo a la experiencia internacional, buses amplios con asientos cómodos y plataformas bajas. Una sola puerta trasera de bajada por la que sólo se puede admitir  a los coches con niños y sillas de ruedas.
Cámaras de TV deben permitir al conductor revisar la bajada y tener una visión completa del bus. De esos buses hay en circulación en las principales ciudades europeas.
Los pasajeros deben registrar  su pasaje en un lector  al lado del conductor. Si un pasajero sube  por la puerta de bajada, el bus se detiene y el conductor no reanuda el  movimiento hasta que ha descendido.
Como en Chile la alta evasión, es  debida principalmente por la falta de recursos, se deben extender pases gratuitos  a los estudiantes acreditados, a los adultos mayores con bajas pensiones y a los desempleados. A estos últimos, que estén cobrando  subsidio de cesantía se les liberará del pasaje por un mes, renovable mientras sigan desempleados. Todo el mundo debe subir al bus por la puerta delantera y tener un pase digital del que se descuenta su valor, o mostrar un pase que lo habilite a viajar sin pagar. Hay que mantener los pasajes combinados bus-metro –bus en la misma dirección.
Los recorridos de las líneas de buses deben ser más cortos  y sólo pasar por  las calles que tienen líneas del Metro en casos excepcionales. Los buses deben iniciar sus recorridos en las zonas urbanas más alejadas y en general terminar en una estación del Metro. La inauguración de las dos nuevas líneas del Metro debe  servir para un rediseño total de los recorridos de los buses. La compra de nuevos buses debe hacerse con una perspectiva de largo alcance. No resolver sólo por precio, sino considerar las externalidades de los buses y su impacto  sobre los usuarios y sobre el medio ambiente. Dar preferencia a buses que usen gas natural licuado o  celdas de combustible que solo emiten vapor de agua. También considerar los buses eléctricos recargables y los híbridos.
El Metro también debe  adecuarse  al nuevo Transantiago. Hay que pensar la ciudad de Santiago , con los 10 o 12 millones de habitantes que tendrá  a mediados de este siglo.
Para empezar, en las  estaciones de trasbordo o  combinación más populosas, como Baquedano , Tobalaba , Los Leones  y Los Héroes , se debe implementar el cierre de los andenes con una doble ventana que impida al público el acceso a las vías hasta que no llegue el tren . En ese momento las puertas del tren coinciden con esas ventanas y se abren  facilitando el ingreso/salida de los pasajeros.
En las estaciones con más movimiento hay que instalar ascensores para  los adultos mayores  y los discapacitados.
Hay que enfrentar el exceso de pasajeros que  usa la línea 1 . Las nuevas líneas del Metro que en el plano de la ciudad parecen  ser paralelas  a la línea 1 , finalmente empalman con ella y aumentaran la congestión en las horas de mayor  uso .Hasta este momento la solución más factible parece ser una línea subterránea por debajo de la actual línea 1. Esa línea que podría ser rápida sólo conectaría con la actual en los puntos de trasbordo principal. La técnica para hacer túneles en profundidad está disponible y se evitarían las expropiaciones de una línea más superficial  y paralela a la 1 hacia el Sur.
La decisión más importante de todas es decidir si se seguirán entregando  las líneas de buses en la superficie a empresas privadas  que teóricamente compiten entre ellas y dan buen servicio a los usuarios.
Estos 9 años ha sido un tiempo suficiente para  comprobar que Santiago merece tener una empresa pública a cargo del transporte .El gobierno de la Nueva Mayoría tiene los votos en el Congreso disponibles  para crear la nueva empresa o ampliar las facultades del Metro , como lo comprobó la ampliación del giro de la ENAP , para la generación de energía. Las personas que utilizan el sistema público de transporte son mayoritariamente trabajadores que concurren a sus trabajos  y regresan a sus hogares .  El gasto estatal en transporte público es el más bien focalizado en los sectores con menos recursos y el que más contribuirá  a la productividad  y al cuidado del medio ambiente.

10 de Febrero  2016
  Publicado en ElMostrador.cl el 12 de Febrero




martes, 12 de enero de 2016

COLUSION E INDEMNIZACIONES


COLUSION ¿QUIEN DEVUELVE EL DINERO A LOS CONSUMIDORES?

                                                                                                            Ernesto Benado R.



En Agosto de 2004 cuando finalmente se promulgó la ley 19496 que establece las normas sobre los derechos de los consumidores , el Director Nacional del SERNAC, Sr Alberto Undurraga , me llamó para informarme de las principales disposiciones , que habían sido acordadas con parlamentarios de la Derecha , a través de  numerosas reuniones con el Director Jurídico del Sernac , abogado Luis Jerez .

Me dijo textualmente, en mi calidad entonces de Presidente de CONADECUS : “ Lamentablemente  las demandas difusas quedaron afuera de la ley.”.

Efectivamente en el artículo 50 de la ley promulgada en su párrafo  final dice textualmente:

“Para los efectos de determinar las indemnizaciones o reparaciones que procedan, de conformidad a las normas…. Será necesario acreditar el daño y del vínculo contractual que liga al infractor  a los consumidores afectados”.

En resumen, hay que acreditar con copia del contrato y con los comprobantes de compra de cada caso en que se perjudicó a un consumidor, ya sea por haberle cobrado en exceso, o por haberse practicado una colusión en los precios de lo consumido.

En ese momento no le dimos importancia a la omisión  y a los pocos meses Conadecus inició la primera demanda colectiva contra el Banco del Estado, por cobro indebido  de comisiones en las libretas de Ahorro, negras.

Esa demanda colectiva demoró 8 años en ser resuelta por la Corte Suprema y se devolvió a los cuentahabientes  lo cobrado ilegalmente, porque en cada libreta y en la contabilidad del BancoEstado estaban acreditadas las sumas retenidas. El monto cobrado ilegalmente se estimó en US$20 millones .

Cuando se produjo la Colusión de las principales cadenas de farmacias, se les pidió a los consumidores acreditar con los comprobantes de venta  el daño  sufrido  y entonces resultó que habiendo transcurrido varios años desde la colusión en los precios y varios años más en la tramitación legal y las sentencias y multas por las infracciones, era imposible pedirle a los clientes de las farmacias que hubieran guardados los comprobantes durante tantos años.

Iniciamos  una serie de consultas con los expertos para que considerando estos antecedentes se pudiera resarcir a los consumidores en las llamadas demandas difusas. Es decir en aquellas en que el monto del daño individual a cada consumidor es difícil de determinar, pero en que el daño a un conjunto de consumidores, sí se puede determinar, como es el caso de las colusiones en los precios, alterando la libre competencia. Hay también casos especiales, como las roturas de cañerías de gas o de agua potable en barrios urbanos, en que el daño  no se originó en una boleta de compra , sino en un descuido de una empresa de servicio. En todos ellos, se puede determinar el daño para un conjunto de personas y usuarios afectados.

La propuesta más adecuada que se nos propuso, consiste en que el juez determine los daños sufridos por el conjunto de consumidores, pueda dividirlos en grupos, y sin  exigirles haber guardado boletas de compras, les asigne las indemnizaciones correspondientes, de acuerdo al grupo familiar, al consumo habitual de los productos o con otro criterio.

En todos estos años, Conadecus ha insistido en la necesidad de  contemplar esos casos  y poder devolver lo cobrado en exceso vulnerando las normas de la Libre Competencia. Se le ha hecho presente a numerosos parlamentarios y ni siquiera ha sido considerado por los distintos Ministros de Economía. Para que decir que en el proyecto  que amplía el tamaño y las facultades del SERNAC  tampoco está considerado. Lo mismo se puede decir en  la nueva ley que aumenta las penas y los procedimientos para el Tribunal de Defensa la Libre Competencia.

En las tres demandas iniciadas por la Fiscalía Nacional Económica  por colusiones : Colusión en la producción y Precios en Pollos , Colusión en los precios del papel Confort y derivados  y finalmente en la denuncia de esta semana por colusión entre tres grandes cadenas de Supermercados , LIDER  CENCOSUD y Unimarc en los precios de la carne fresca de pollo, en todas esas demandas ante el Tribunal De Defensa de la Libre Competencia , se han pedido multas  máximas considerando la ley vigente .Pero ¿cómo se podrán exigir devoluciones de dinero a los consumidores abusados por años , sin que hayan guardado los comprobantes de compra?

Los abogados especialistas en defender a las empresas  coludidas saben perfectamente que la ley  actual es imperfecta y que no fue oportunamente modificada. Por eso, si aceptan alguna indemnización lo harán cumpliendo  graciosamente las instrucciones de sus patrocinados: Devolver el mínimo posible, resguardando el  prestigio de las empresas.



7 de Enero 2016.-
Publicado en ELMOSTRADOR.CL  el 12 de Enero