sábado, 9 de diciembre de 2017


EL DEBATE POR ELSOCIALISMO a 100 años de la Revolución de Octubre

                                                                           Llegan rumores que en Cuba hay un debate entre los partidarios de mantener intacto el modelo de economía y sociedad heredado de los hermanos Castro Ruz y los que defienden su modificación siguiendo los caminos de China y/o Vietnam.
En realidad, los términos de los posibles cambios no son tan claros. El sistema capitalista se basa en dos factores principales: el trabajo asalariado y la concurrencia a un mercado más o menos regulado. Todos los intentos de establecer un cambio a la economía capitalista se han basado en modificar parcialmente esos factores.
La economía de China es dirigida por un poderoso partido comunista que mantiene una dictadura   en todos los temas fundamentales incluida la política y sólo permite una libertad controlada en la economía y en el sector financiero. Las áreas de desarrollo con inversión capitalista, son zonas geográficas bien delimitadas. No existe por parte ni del gobierno chino , ni de su partido comunista indicación de si este periodo de desarrollo capitalista tendrá un límite temporal , ni tampoco , si habrá un cambio hacia un nuevo sistema económico y social
Históricamente lo de China no es novedad: en los primeros años de la Revolución rusa y a raíz de la guerra civil y la gran crisis económica, Lenin y Trotsky que dirigían el proceso revolucionario autorizaron la llamada Nueva Política Económica, (NEP) que permitió desarrollar durante 5 años la economía privada en las ciudades y el campo, La NEP fue un período netamente transitorio y duró solo hasta que se iniciaron los planes quinquenales y la colectivización forzada del campo.
La situación en Vietnam, no es ni tan clara ni trasparente. Hay áreas de la economía que se han abierto a la iniciativa privada, especialmente para producir productos de exportación. La propiedad colectiva de la tierra sin privatizaciones, se mantiene. No existe transparencia sobre las normas generales de propiedad en el sector industrial. Sin embargo es curioso que en el Tratado Asia Pacífico, actualmente detenido, pero que contó con el protagonismo de EEUU. se permitió la presencia de Vietnam, dando una señal que países sin libre mercado pueden adherir a tratados comerciales basados en el libre comercio. Es claro que China quedaba afuera de ese tratado y que Vietnam es una economía pequeña y sin posibilidades de competir seriamente con los países ya desarrollados. China fue el gran ausente de ese tratado y trató de impulsar un tratado que incluyera a los países del Asia que estaban quedando afuera.
¿a cuál modelo de sociedad podría moverse la economía cubana?
¿podría permanecer aislada y desarrollarse en base a sus peculiaridades geográficas, territoriales y ventajas competitivas?
En realidad y durante la vida de Fidel Castro, Cuba trató de emprender un desarrollo económico autárquico, es decir que no dependiera de su entorno, caracterizado por la tenaz oposición de Norteamérica y la neutralidad de muchos países de Europa y América. Los resultados de ese largo período demostraron que durante el aislamiento se pudo desarrollar la educación básica y especializada incluida la de profesionales calificados en áreas claves como la medicina . En cambio, desarrollar la agroindustria, en tamaño suficiente para alimentar a sus 16 millones de habitantes y exportar alimentos como medio de obtener divisas, hasta el momento parece no haberse logrado. Cuba más bien ha dependido de la generosidad de países amigos, primero la Unión Soviética, después países latinoamericanos como Argentina y Brasil, y también Venezuela. La experiencia cubana ha recibido constante apoyo de los movimientos populares europeos y latinoamericanos, pues su revolución llegó al corazón de muchos pueblos.  Eso no está en discusión. Pero si en Cuba se discute el cambio político y económico del sistema, es porque no se puede vivir de la colaboración internacional por períodos largos de tiempo. En eso Cuba ha sido la excepción tanto a nivel histórico como político. Para mantener la ortodoxia en Cuba no se ha permitido que los trabajadores reciban salarios de empresarios privados. Cuando una empresa extranjera desea establecerse, sus trabajadores deben ser contratados por el Estado y subcontratados al empresario. Para complementar el sistema, se ha autorizado la apertura de pequeñas actividades empresariales de servicio, pero con cuentapropistas. Se han desarrollado así más de 1000 paladares(restaurantes) vinculados al turismo extranjero. Claro que esos paladares deben surtirse de un mercado negro de provisiones, capturando y pagando con dólares negros llamados CUC. Hay países geográficamente pequeños como Dinamarca, Israel, Irlanda, Austria y Nueva Zelandia que han alcanzado el desarrollo concentrándose en áreas económicas en que poseen ventajas comparativas o apoyándose en nuevas tecnologías En cierto sentido es el caso de Chile, que posee diversidad de climas, extenso acceso al mar y grandes recursos minerales, que le han permitido acercarse al desarrollo. Hay que destacar que todos esos países han usado el modelo capitalista para su desarrollo y se han incorporado a bloques económicos que tienen normas de libre comercio exterior, a veces una moneda común y en el mercado común europeo, libre circulación de trabajadores.
La gran pregunta para resolver en el debate cubano es si podrán seguir como un país aislado comercialmente y si para romper ese aislamiento deberán cambiar las normas laborales y permitir la libre contratación de trabajadores, sin intermediación del Estado. Cuando se hace presente que en la Cuba actual hasta un 80 % de las empresas son propiedad y/o administradas por las Fuerzas Armadas se aprecia que el debate actual, la modificación del modelo, implicaría cambios muy profundos a lo que existe desde hace 58 años. A veces los pueblos y regímenes políticos cambian en meses o años, más que en décadas y siglos.

7 de Noviembre de 2017 PUBLICADO en ELMOSTRADOR.CL,en ELCLRIN.CL


SORPRENDENTE RECONOCIMIENTO DEL CEP ::LAS DIETAS PARLAMENTARIAS

SORPRENDENTE RECONOCIMIENTO DEL CEP
                                                                                                 Ernesto Benado

En las páginas editoriales de El Mercurio, Lunes 4 de Septiembre, se incluye un notable artículo de dos investigadores de CEP (Centro de Estudios Públicos) titulado “Vacíos en la Centroderecha”
En ese artículo de Harald Beyer , ex ministro de Educación de Piñera  y Ernesto Ayala, analizan  de dónde proviene el desencanto con los políticos y el desencanto de los ciudadanos con la política.
Analizan dos temas recientes de la agenda pública: aborto y matrimonio igualitario. 
En el caso del aborto reconocen que el 50% de las personas identificadas con la derecha están a favor del aborto en casos especiales y otro 20% estuvo por aceptarlo como una opción para las mujeres en cualquier caso o sea, el 70% de las personas de derecha aceptan el aborto en alguna circunstancia. Y agregan:” resulta sorprendente que esto no encuentren eco en los congresistas de centro derecha”. Ni uno de los congresistas que integran CHILE VAMOS respaldó el proyecto de despenalización del aborto en tres causales.
En el caso del matrimonio igualitario en encuestas de la CEP de Mayo 2017 , el 34% de los votantes de Piñera apoyan que la ley permita esta posibilidad . Sin embargo, el candidato Piñera se ha manifestado en contra de esa idea.
Los investigadores concluyen: “Si la clase política conserva la esperanza de recuperar algo de la confianza perdida debiera esforzarse por lograr una sintonía más fina con sus electores”.
Los analistas de derecha, por lo menos los más lúcidos, reconocen que existe una “clase política” y que esta pasa por encima de las distinciones entre derecha, centro e izquierda. Su característica es que están ajenos a lo que piensa el ciudadano y que tiene principalmente como clase intereses vinculados a las altas remuneraciones (dietas y gastos autorizados) que estableció la dictadura pinochetista y que no se han modificado.
El vínculo de la alianza PS-PPD-PC-PR con el trabajo en el estado se manifiesta en cifras impresionantes: el 79% de los candidatos a parlamentarios ha trabajado para el Estado en la última década y en el PS el 90 % de sus candidatos también lo ha hecho(datos calculados en páginas de Gobierno Transparente)
Por algo, solo los parlamentarios vinculados al Frente Amplio, son los únicos que han propuesto reducir las dietas (9 millones de pesos mensuales) a la mitad , sin encontrar respaldo significativo entre los  candidatos que se elegirán el 19 de Noviembre .
Hasta el momento la ciudadanía expresa su rechazo a la clase política absteniéndose de concurrir a las urnas. Una vez realizadas las votaciones concurren masivamente a manifestar con los movimientos ciudadanos que más los representan para obtener de esa clase política, concesiones que los interpreten, aunque sea parcialmente.


5 de Septiembre  Publicado en ElClarin.cl

EL FIN DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

ESTRATEGIA AUTOMOTORA PARA CHILE XXI
                                                   
EL FIN DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

Varios países europeos han señalado el año 2040, como límite para la circulación de vehículos con motores de combustión interna, sean estos diéseles o a gasolina. Aunque Estados Unidos no ha señalado todavía el año límite, se conocen los planes de las mayores productoras de vehículos, Ford, General Motors y Renault-Nissan Chrysler Fiat de ir impulsando la producción de vehículos híbridos y eléctricos, que se suman a la fábrica TESLA que se dedica exclusivamente a los vehículos eléctricos
¿Cuál será el impacto en Chile de esta sustitución tecnológica que en un lapso de 30 años implementará un cambio tan trascendente en el parque vehicular? La primera decisión a tomar:
Chile tiene un parque de 5 millones de vehículos de todos los tipos impulsados por motores de combustión interna y se importan en promedio 300.000 vehículos motorizados al año con un valor total promedio anual de US$8.000 millones. ¿Se adoptará la decisión de fijar un año en que dejarán de funcionar sus motores que queman petróleo diésel, gases de hidrocarburos o gasolinas’? ¿O se dejará sin regular su eliminación para que la sustitución se haga por vía de simple competencia en el mercado automotor?
Países pequeños como Holanda, que no tienen producción de vehículos motorizados en sus territorios, han anunciado un año límite para la circulación de esos motores.
Chile que no produce vehículos automotores y que tampoco tiene reservas de hidrocarburos, parece estar en la categoría de países que debieran fijar un límite temporal para esa circulación. Pero ese no es el único criterio a decidir.
En EEUU. el criterio no es claro. En ocho estados, California, Rhode Island, Connecticut, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Oregon y Vermont ha predominado el criterio de reducir las emisiones contaminantes. En el continente europeo han seguido ese criterio Alemania, Reino Unido, Noruega y Holanda. El objetivo señalado es que a partir del año 2050 no se puedan vender más vehículos que no estén electrificados y sean respetuosos del medio ambiente. De cualquier forma, el anuncio se limita a determinar en qué momento los vehículos de combustión interna dejarán de ser vendidos, pero no significa en lo inmediato la prohibición de empleo de los que se hayan vendido en años previos. Estimaciones de expertos señalan que habrá que esperar otros 20 años antes de que entre en vigor alguna ley que directamente prohíba o limite el empleo de los vehículos de propulsión convencional.
En los países latinoamericanos con industrias automotrices de gran tamaño, Brasil, Argentina y México , el impacto será de grandes dimensiones En Chile eliminar los motores de combustión interna de todo tipo, causaría efectos económicos y al mercado del trabajo  significativos pero controlables y limitados. Analicémoslos:
1° Hay un mercado laboral y de venta de repuestos que permite mantener en funcionamiento a los vehículos motorizados de distintas antigüedades, es la mano de obra de los talleres mecánicos de las grandes marcas automotrices, y las de los talleres pequeños que mantienen y reparan los vehículos. Se estima que cada uno de los vehículos tiene un costo promedio anual de mantenimiento de 1000 dólares anuales, o sea un total de US$5.000 millones entre mano de obra y valor de repuestos que se reducirán paulatinamente. El mantenimiento mecánico y del sistema eléctrico de los nuevos vehículos es menos demandante.
2° Existe una creciente red de estaciones de prueba de los vehículos motorizados, que en gran parte ensayan las emisiones de los motores que queman combustibles. Se deberán reducir, sólo a comprobar el sistema mecánico, frenos, dirección y luces.
3° Las estaciones de servicio que venden gasolina, diésel y combustibles líquidos, deberán cerrar  gran parte de sus operaciones y limitarse al mantenimiento y carga de las baterías eléctricas y a la limpieza de carrocerías y control de frenos y dirección.
4°se deberá implementar un servicio público para recargar las baterías eléctricas de los vehículos, tanto en lugares públicos y en autopistas.
5°La simplicidad en el diseño de los modelos eléctricos, abre la posibilidad que Chile estudie la fabricación de un modelo popular de vehículo eléctrico en su territorio, ya sea con tecnología y diseño propio, o en asociación con alguna de las marcas más avanzadas en sus diseños. Está aún pendiente y en ensayo la utilización de las celdas de combustible que generan el flujo eléctrico a partir de hidrógeno.  Chile tendrá la ventaja de producir en un par de años  baterías de litio elaboradas usando los yacimientos de minerales más grandes y económicos a nivel mundial.
Pareciera que el próximo gobierno deberá tomar decisiones trascendentes y prever el impacto que ellas tendrán en la transformación económica de Chile.   
6 de Sept.            

 Publicado en Eldesconcierto.cl y en ElClarin.cl

miércoles, 10 de mayo de 2017

UN PROGRAMA PARA LLEGAR A SEGUNDA VUELTA


EL CICLO POLITICO Y EL NUEVO ESCENARIO PROGRAMATICO                                                                                                           

La decisión de la DC de llevar candidata propia el 19 de Noviembre y no concurrir a una primaria, que la comprometería  a apoyar al elegido, plantea un nuevo escenario político.

Los cambios políticos en Chile y en gran parte del mundo se producen con retraso de años  a los cambios sociales.

En Chile, desde el regreso a la democracia  y durante un largo período la política se enclaustró  en el esquema heredado de la dictadura,  manteniendo como prioritaria  la defensa de las precarias libertades y el sistema binominal  heredados del pinochetismo, sin cambiar sus bases económicas

Mientras tanto la sociedad civil siguió un curso dictado por variables y factores absolutamente autónomos de la política .La población aumentó en un 50%, dos millones de personas jóvenes terminaron la enseñanza media y  en un alto porcentaje concurrieron a las universidades. Se robustecieron sectores medios, con intereses  diferentes al de las clases trabajadoras que predominaron en el Chile del siglo XX. Son ahora propietarios de su vivienda y automóviles, cuyas familias están  endeudadas en el sistema bancario o en otro sistema financiero. Hay casi 2 millones de pensionados en el sistema de AFP, incluidos los con pilar solidario, que ganan menos de $300.000 mensuales.700.000 están pensionados en las antiguas cajas de previsión  y lo que reciben o lo que le cuestan al estado ni siquiera es información pública..

En gran parte por eso se desarrolló  un repudio generalizado a la llamada clase política, caracterizada por 158 parlamentarios que se pagan grandes dietas y asignaciones .A los que se suman una alta  burocracia estatal que también se asigna ingresos  y  estatus  que las separa de la gente corriente. Incorporarse a la clase política parece ser la manera más fácil y directa de mejorar el estatus social. Una mayoría de la población expresa su repudio absteniéndose de  participar en las elecciones a todo nivel, incluidas las elecciones municipales que son las que más directamente afectan su calidad de vida.
¿Por qué  los últimos acontecimientos políticos  podrían  provocar un cambio en el escenario recién descrito?
Porque se ha creado un espacio para  el surgimiento de una nueva fuerza política ya sea totalmente nueva  como el Frente Amplio , o una combinación (alianza) que irrumpa  en la política y se aparte del duopolio  vigente por casi 30 años.
La reciente primera vuelta en Francia ha demostrado que en plazos breves de tiempo se crean nuevas fuerzas políticas, que la izquierda dura  puede conservar un 20% del electorado, aliada con un disminuido Partido comunista. En resumen en Francia 4 fuerzas políticas han alcanzado o superado levemente el 20% del electorado. Algo parecido sucede en España, donde Podemos, Ciudadanos y socialistas comparten dos tercios del electorado.
¿Podrá darse este fraccionamiento en el nuevo escenario chileno? ¿Cuáles pueden ser los puntos  programáticos que provoquen  un despertar  de la gente que se abstiene de participar electoralmente como forma de protestar contra la politiquería oficial?

Dos grandes temas  atraen masivamente  a las personas comunes y corrientes:

1.-El movimiento NO+AFP que movilizó cientos de miles de personas  de todas las edades e ingresos. Si bien el Gobierno ha esbozado una mejora al sistema único de pensiones aumentando la cotización actual con un 5% de cargo de los empleadores, su propuesta es tan compleja que ha recibido críticas de  todos los lados. El sistema político rechaza  reconocer que una previsión solidaria debe basarse en un sistema de reparto  equilibrado actuarialmente al que puedan adherir libremente los trabajadores o permanecer en el actual de las AFP con capitalización individual.

2.-El llamado a reducir la jornada de trabajo semanal de las 45 horas actuales a las 40  en dos etapas consecutivas. Si bien esta última propuesta  no ha  motivado grandes  movilizaciones, es un fenómeno político que merece un mayor análisis: Lo planteó públicamente la actual diputada comunista  y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo, y su planteamiento no fue respaldado, por ningún dirigente de la cúpula comunista, ni por ningún otro diputado de la Nueva Mayoría. ¿Significa este silencio que la Sra. Vallejos tiene un estatus especial en el PC que le permite hacer propuestas por la libre sin ser sancionada públicamente? Cualquier respuesta a esta pregunta  significaría un cambio total en la estructura jerarquizada  comunista, en que no hay posiciones  individuales  autorizadas.

Pero también hay que resaltar que ni en la CUT, ni en ninguna agrupación sindical, exista como propuesta programática, una reducción de la jornada laboral. Más llama la atención, cuando existe  una tendencia manifiesta para aumentar la informalidad laboral, los trabajos sin contratos,  y la disminución del empleo formal. No hay ninguna medida programática que afecte más directamente la calidad de la vida de los trabajadores y  de sus familias que  la reducción de la jornada laboral y el aumento del tiempo libre .La primera candidatura  presidencial que la adopte como punto programático , obtendrá un respaldo masivo y en torno a ella se movilizarán miles de personas.Si bien estos dos puntos programáticos no figuran todavía en ninguna candidatura presidencial hay un punto programático que atraviesa todo el país de norte a sur : la descentralización .Es cierto que el tema ha estado  presente en cada Región  e incluso en la Región Metropolitana pero lo propuesto o en vías de aprobación es muy débil e inseguro : la elección de Gobernadores regionales con atribuciones restringidas . En realidad lo que más afecta a las Regiones es la toma de decisiones desde Santiago , La Moneda y Hacienda , que impiden la formación de equipos de inversión con autonomía para  elegir qué proyectos ejecutar, sus sistemas operativos y de financiamiento . Traspasar  la toma de decisiones desde la Plaza de la Constitución a cada Plaza de  capital Regional, es el paso primordial que rompa con el centralismo heredado desde la monarquía española.                                                                                                                                                             La gran pregunta es: ¿Quién le pone los cascabeles al gato para despertar a la opinión pública y hacerla participar masivamente?¿Será el Frente Amplio, que no tiene  intereses creados que le impidan proponer soluciones  urgentes a los tres  grandes temas que afectan a la gente?

¿O será la candidatura presidencial de la DC, con su senadora magallánica a la cabeza, la que decida romper con los esquemas rígidos y proponga  un programa sentido por la gente? Esta última alternativa obligaría a la candidatura de Guillier, PR +PS+PC+PPD  volver a sus principios izquierdistas y  disputar palmo a palmo, la pasada a la segunda vuelta el 19 de Noviembre.   

        En todo caso, es a través de un par de propuestas programáticas que lleguen al corazón de la gente, que la inviten a participar electoralmente y que obtengan una buena mayoría parlamentaria, que se podrá  redactar y legalizar una Nueva Constitución .Al revés, proponer una nueva Constitución sin movilizar a la gente que sufre por el escenario político y económico actual no parece la ruta más factible.

     

viernes, 28 de abril de 2017

LA DESINDUSTRIALIZACION Y LOS GASES INERTES


LOS GASES INERTES EN LA ECONOMIA CHILENA                                                                                           

El escritor italiano Primo Levi cuenta que en su familia  existieron unos parientes que eran como los gases inertes en la química , o sea podían pasar por la vida sin ser afectados por nada , como los gases inertes que pueden participar en los procesos químicos sin ser afectados.
Hay personajes en la economía chilena que se parecen a esos gases inertes . Me refiero al columnista económico de El Mercurio , don Jorge Marshall quien fuera el primer subsecretario de Economía  en el gobierno de Patricio Aylwin , y quien reemplazó a Carlos Ominami , como Ministro de Economía haciéndose famoso porque escribió: “La mejor política  industrial es no tener política industrial”.
Seguramente no fue el único que pensó así , ya que como consecuencia Chile en estos 27 años de retorno a la democracia , ha sufrido la desindustrialización más grave de su historia : de un 25% del PIB que teníamos antes del Golpe militar del 73 , se llega escasamente a un 10%  y tal vez menos si se revisan algunos productos que se clasifican mañosamente como “industriales”.
¿Y que tiene que ver con esa desindustrialización don Jorge Marshall?
Es que ahora escribe(25 de Abril) en su columna en El Mercurio: “En todos los países exitosos se encuentra que el desplazamiento del trabajo y del capital hacia actividades de mayor productividad es la principal fuente de crecimiento”…”La acción del Estado aparece en todos los casos exitosos como una herramienta indispensable para reforzar la transformación estructural”…”el país no ha experimentado un proceso efectivo de transformación en más de 30 años y la ventana de oportunidad que se presentó  durante el superciclo de los productos básicos la dejamos pasar…”
Y finalmente vuelve a su visión pesimista……”con un entorno  externo como el actual y con el sistema político e institucional desgastado, las condiciones para volver a crecer no están disponibles.”
Tal vez al leer ese texto , se pueda mejor apreciar la figura sobre los gases inertes con que se  empezó este artículo. No, don Jorge ahora no menciona la política industrial por su nombre, pero habla de la productividad , de la acción del Estado , etc. … que son los elementos básicos para una nueva política industrial.
En realidad  siempre ha habido en Chile un reducido grupo de ingenieros y técnicos que hemos defendido que Chile debe ser un país industrial. Ese  equipo de “industrialistas” se ha ido reduciendo con los años,    afectado con los errores en el diseño de las políticas , con los malos proyectos  que han ido marginando a la industria nacional  y a su ingeniería.
Los ejemplos sobran: ¿alguien habría imaginado el fracaso del puente CauCau diseñado y construido fuera de Chile? ¿ Y alguien todavía recuerda la compra de trenes de segunda mano para renovar el tren al sur y hacerlo llegar de nuevo a Puerto Montt?¿Y como se enturbia y corta el Agua Potable de Santiago cuando llueve , si antes había un embalse del Yeso con agua cristalina que podía abastecer en años de sequía?
Hay muchas ideas  dando vueltas entre quienes todavía pensamos que Chile puede y debe reindustrializarse. No es una fatalidad que los cientos de ingenieros industriales, mecánicos, químicos, electrónicos y con otras especialidades que egresan cada año deban dedicarse a labores de mantenimiento en minas , agroindustria ,empresas comerciales y de turismo, sin poder desarrollar su capacidad creadora y de nuevos diseños. Es una joven generación  que Chile está desperdiciando.
No es tampoco  efectivo como  escribe Marshall que “las condiciones para volver a crecer no están disponibles” Los cambios tecnológicos abren continuamente nuevas posibilidades .
La gran mina subterránea de Chuquicamata , deberá ser operada por robots y esos robots tenemos que diseñarlos y construirlos en Chile .Los automóviles eléctricos , muy simples  mecánicamente , se podrían fabricar en Chile para abastecer la demanda de automóviles económicos y dar un vuelco a la desindustrialización.
Pero esas posibilidades ,están llenas de problemas , de esfuerzos y transpiración . No son tareas para economistas  de la vieja guardia.

25/Abril 2017 (publicado en ELDESCONCIERTO.CL y ELCLARIN.CL)

 

 

 

ACONTECIMIENTOS EN DESARROLLO


EN EL PS Y LA IZQUIERDA: ACONTECIMIENTOS EN DESARROLLO.

                                                                                                                    Para entender el resultado de la elección de candidato presidencial en el Pleno del PS, el Domingo 9 de Abril, hay que relacionar dos acontecimientos y cifras. La primera es el resultado de las muy recientes elecciones internas del PS para elegir los integrantes del Comité Central que conformaron el órgano superior del partido que estará vigente durante los próximos dos años. Aunque no fue una sorpresa , la tendencia interna denominada “tercerismo”  que nació durante los años de la dictadura muy vinculada a Clodomiro Almeyda , ha ido creciendo  desde un modesto 15% de la militancia , hasta la última elección en que alcanzó  un 30% de la votación individual y ubicó a uno de sus integrantes en la Presidencia del partido socialista: Álvaro Elizalde
Por otra parte  la precandidatura presidencial de Ricardo Lagos, no había podido despegar en las encuestas oscilando entre un 3 y 4%.-de la intención de voto. Su renuncia  a la precandidatura a la Presidencia está determinada  por estas cifras  y por su auto atribuida calidad de “hombre de Estado” , que está por encima del bien ,del mal y de  cualquier otra consideración .No parece necesario abundar en  esta determinación que ha dejado heridos a muchos militantes socialistas que estaban bajo de su bandera.
La votación en el CC del 9 de abril fue secreta, pero  resulta entendible que si el tercerismo ha sido la fuerza interna que más ha crecido, fueron sus votos los que determinaron la decisión.
El tercerismo ha tenido una notable involución  en estos años  desde el regreso a la democracia. Don Cloro como lo llamábamos sus amigos, dijo muchas veces que para él lo que aspiraba para Chile era algo similar a lo que él había vivido en la República Democrática Alemana (RDA).Se refería sin duda a que el estado alemán se hacía cargo de la salud, de la previsión, de la educación y del derecho al trabajo de todos sus habitantes. La corriente tercerista al reconquistarse la democracia mantuvo su adhesión a los postulados de Almeyda, pero los fueron combinando, como muchas corrientes socialdemócratas a nivel mundial, con la opción de  participar en  gobiernos de coalición y poder disfrutar de las tentaciones del poder y los ingresos personales.
La conversión ideológica de los dirigentes terceristas  que en su origen fueron principalmente  Germán Correa, Ricardo Solari, Juan Pablo Letelier, Osvaldo Puccio, Luciano Valle, Raúl Diaz, Héctor Peña y Jaime Pérez de Arce, ha sido lenta y desigual. Sin entrar en el detalle, han optado a altos cargos en los Gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría, pero no todos han abandonado las posiciones socialistas. Álvaro Elizalde su nuevo presidente  es más joven que el núcleo inicial del tercerismo, fue dirigente estudiantil universitario y militante de la izquierda cristiana. Las grandes manifestaciones  de los estudiantes y sus familias en 2006.y 2011.- hicieron perder influencia en su dirección a los partidos políticos tradicionales y dieron vida a  nuevos movimientos y partidos emergentes que se agrupan en el llamado Frente Amplio.
La explicación más probable sobre  la mayoría 2/3 del Comité Central que en el PS abandonaron a Lagos y decidieron apoyar a Guillier, está en que en el PS que fue un partido de trabajadores manuales e intelectuales ha cambiado su composición social y eso se reflejó en el nuevo Comité Central : su mayoría o son funcionarios públicos o aspirantes a serlo.  Es su estabilidad en los cargos  que dependen del presupuesto nacional, lo que ha significado, la votación hacia el candidato presidencial que podría mejor garantizar sus ingresos y jerarquías burocráticas. A este análisis de la composición del Comité Central socialista hay que agregar la fuerte disminución de la votación de la llamada Nueva Izquierda  y de su líder Camilo Escalona. La tendencia escalonista llegó a obtener en la década pasada hasta un 40% de la votación interna socialista. Él se jugó  por Ricardo Lagos y por la yunta PS-DC que ahora parece estar en riesgo.
¿Cuál es el escenario más probable de la llamada primera vuelta electoral el 19 de Noviembre de este año? Dos factores  están tras  los resultados del proceso electoral.
Ni en la Nueva Mayoría ni en el Chile Vamos  hay el deseo mayoritario de efectuar primarias legales en Julio que obliguen a los participantes a respetar sus resultados y a deponer candidaturas en favor de la que resulte mayoritaria. Pero no influyen sólo las candidaturas a Presidente. Detrás de cada candidato y cada alianza de partidos están también las candidaturas a los 150  diputados y de la mitad de los 50 senadores.
El fin del binominal  y la aplicación de cifras repartidoras tiende a favorecer a alianzas amplias que mejoran los resultados .No es el único factor, también influyen los personalismos y las cuotas de poder asignadas a cada partido en base a lo que fue su pasado. La irrupción del Frente Amplio, que puede movilizar y  ganar el voto de esa gran masa que tradicionalmente no ha votado por rechazo a la política, puede superar el 20% y desestabilizar a las dos grandes alianzas electorales actuales.

Un nuevo escenario parece posible. Se basa en la conformación de nuevas capas medias semi politizadas de profesionales que se sumaron con sus familias a las movilizaciones estudiantiles de los años 2006 y 2011-A los trabajadores que enfrentan una vejez con pensiones paupérrimas, a los 300000 estudiantes  o ex estudiantes endeudados con los Créditos avalados por el Estado (CAE) y a los cientos de miles de trabajadores   que se vieron obligados  a abandonar los trabajos y con contratos. Si esa gran masa descontenta  que en su mayoría  no concurre a votar como forma de mostrar su repudio a la política partidista ve en el Frente Amplio y sus candidatos una alternativa democrática a su  actual situación, se producirá un cambio en la correlación de las fuerzas políticas: ¡los acontecimientos están en desarrollo!

 

 

 

 

 

 

miércoles, 29 de marzo de 2017

NO+AFP se toma las calles


Un antes y un después de la marcha NO+AFP.

                                                                                           Ernesto Benado

La manifestación pública  en varias ciudades del país es la más grande desde el año 2011 cuando las marchas de los estudiantes y sus familias incorporaron el “no más lucro en la educación” a la agenda política.

La consigna muy sintética de NO+AFP se está imponiendo también en la agenda, sin que hasta ahora los grandes partidos políticos de Gobierno y oposición se hayan dado por aludidos. Tampoco se han expresado sobre el tema las numerosas precandidaturas a la Presidencia.

El desfile del Domingo 26 de Marzo  llenó 20 cuadras de la Alameda y se caracterizó por  la extraordinaria  mezcla de edades grupos familiares y por la participación de nuevos partidos, movimientos y organizaciones ciudadanas.   Predominaron  las camisetas y banderas amarillas  con la consigna única NO+AFP. Pero también aparecieron las franjas a todo el ancho de la calle, del Frente Amplio, se vieron  organismos de base  de Revolución Democrática, del PRO, del Partido Comunista, del Partido Humanista y algunas banderas socialistas .Estas últimas,  un poco ralas, por ser el día de elecciones internas en los locales partidarios.

Si el gobierno de Bachelet  y su ministro de Hacienda, Valdés, insisten en postergar el cambio del sistema previsional y dejarlo como tarea del próximo gobierno, cometerán uno más de los errores graves que han caracterizado a este equipo.

Ya en su primer gobierno la Sra. Bachelet creó la comisión llamada “Marcel” presidida por quien  actualmente preside el Banco Central, quien para no  involucrarse en una reforma real del sistema de AFP, solo propuso una pensión básica solidaria que actualmente llega a los 100.000 pesos mensuales. Ni siquiera consideraron la propuesta de crear un sistema paralelo de reparto propuesta por CONADECUS, que hoy se impondrá  ante el evidente fracaso del sistema de capitalización individual y ahorro voluntario. El experto en materias previsionales Andras Uthoff comparte ahora ese diagnóstico y propuesta.

Nadie  opta al sistema AFP voluntariamente, ya que es la única alternativa  para quienes se incorporan  al mercado laboral  Sólo una pequeña minoría sigue estando adherida al antiguo sistema de reparto en las ya casi desaparecidas  Cajas de Previsión en las que se cotizaba  en promedio 21% sobre las rentas. El IPS  que administra  actualmente los restos del sistema de reparto antiguo, cuenta con la experiencia, la infraestructura y el personal para administrar  un nuevo sistema de reparto, sin requerir ningún aumento de personal, ni nuevas inversiones en sus oficinas existentes a lo largo del país.

El financiamiento  a un sistema de reparto debe ser hecho como lo propone el Sr. Luis Mesina, por los trabajadores, los empleadores y el Estado en forma solidaria. También deberá  estar presente la propuesta de Álvaro Gallegos, ex Superintendente de Pensiones que propone crear un sistema  especial para mejorar las pensiones actuales de los Adultos mayores o de la Cuarta Edad.

Esta batalla  por un nuevo sistema de convivencia y seguridad social, está recién empezando y ocupará la agenda política hasta el 19 de Noviembre en que se definirán las nuevas autoridades políticas parlamentarias.

28/03/17

 

viernes, 24 de marzo de 2017

EL PC Y UN ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÖN RUSA


LOS CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÖN RUSA


                                                                                          A partir de Febrero de 2017 empieza la conmemoración de los 100 años desde que se inició el hecho que “conmovió al mundo”

La Universidad de Londres, a través del Instituto de Investigación Histórica  anuncia la realización de una serie  clases magistrales, que comienzan el 21 de Febrero  con: “La Revolución de Febrero: ocho días en Petrogrado”, para recordar  la abdicación del zar Nicolás II y el nombramiento de Alejandro Kerensky como Ministro de Guerra.(2 de Marzo de 1917)

El 25 de Abril  se dictará la clase: “Lenin y el Leninismo”.  La secuencia está  determinada por el curso de la revolución bolchevique y así el 24 de Octubre se dictará “El significado de Octubre 1917, a 100 años de su realización”.

 Finalmente  el 21 de Noviembre se realizará, un panel de discusión “Reflexiones sobre 1917”

Contrastan esos actos en una de las más prestigiosas Universidades a nivel mundial, con el silencio  en Chile, silencio que incluye a su partido comunista, que durante 60 años celebró religiosamente cada año el aniversario  del 7 de Noviembre ( de acuerdo al nuevo calendario vigente en Rusia)

¿Era solo una celebración pública? No. Además se enviaba  un cable de saludo  al dirigente máximo de la Unión Soviética, hasta 1953 se le envió a José Stalin. Viajaba además una delegación a Moscú  para informar por escrito los acontecimientos chilenos y la forma como el PC  de Chile cumplía los consejos del PC de la Unión  Soviética. Este hacía de generoso padre y compensaba el acatamiento con una donación anual, que permitía mantener a los funcionarios  del partido en Chile. El ritual se cumplió rigurosamente hasta 1988, cuando el líder Gorbachov envió los últimos US$300.000  que están documentados por la investigadora de los archivos soviéticos, Sra. Olga Ulianova.

¿Por qué traer a  luz estos acontecimientos  tan ominosos  para un partido legal en Chile?

Porque  a pesar de los 28 años transcurridos desde la disolución de la vieja URSS nunca por parte del PC de Chile  ha habido un análisis crítico de la realidad soviética y mucho menos de su propia dependencia política del PCUS. No se conoce ningún análisis serio de lo que fueron los Juicios de Moscú, empezados en la década del 30 y que siguieron hasta el fallecimiento de Stalin en 1953.Estos juicios terminaron con toda la generación de dirigentes bolcheviques que acompañaron a Lenin y defendieron la Revolución rusa a todo trance. Tampoco se analizan  sin tratarlas como teorías demoníacas las dos tesis principales de León Trotsky: La imposibilidad de construir el socialismo en un solo país y la teoría de la Revolución Permanente.

¿A qué se debe el silencio de las directivas del PC de Chile?

Durante muchos años  la troika que dirigía el PC en Chile, Galo Gonzalez, Orlando Millas, Volodia Teitelboim refugió su silencio argumentando la ignorancia de los acontecimientos. Después del informe secreto de Krushev  en el XX Congreso (1956) que fue publicado en Chile, no pudiendo  negarlo, siguieron manteniendo silencio. Solo Teitelboim, que hacía de teórico  infalible comentó a sus amigos más cercanos  “No podíamos romper nuestro silencio”. ¿Por qué?

Luis Corvalán se sumó  a la troika en 1958  y reemplazó a Galo Gonzalez. En sus libros durante el largo exilio a veces incluso desde Moscú, tímidamente  reconoció la dependencia y la falta de criterio propio para  juzgar al PC soviético.

En 1992 Orlando Millas rompió su silencio en un libro de memorias, cuando ya había sido marginado de la troika dirigente .Dice textualmente: “

“Los comunistas chilenos vivíamos en una esquizofrenia intelectual, en que por una parte analizábamos con agudo espíritu crítico la economía capitalista en que actuábamos, pero en cuanto a la economía del socialismo real no profundizábamos en el estudio de su realidad, sino que nos limitábamos a repetir como loros apologías acerca de sus logros” Ver Orlando Millas. Memorias IV Volumen, Pág. 270

 

Seguramente la nueva generación de dirigentes comunistas está preocupada de cosas más urgentes y apremiantes que hacer una autocrítica de los dirigentes que ya no están a la cabeza del Partido Comunista y además transcurridos varios años desde que la Unión Soviética dejó de existir como centro ideológico y de soporte económico.. En esta forma, el análisis retrospectivo quedaría sólo para consideración de los “historiadores” algunos comunistas y otros no comunistas interesados por reescribir la historia como un aporte  a la política chilena y a su futuro.

Las grandes preguntas, aún  sin respuestas, para  una nueva izquierda al conmemorar los 100 años de la Revolución Rusa propongo formularlas así:

 ¿Qué esfuerzos e iniciativas se pueden rescatar de la  experiencia soviética por construir un sistema social diferente al capitalismo?

¿Se puede excepcionalmente aceptar la dictadura de un sector de la sociedad o de un partido para imponer el  cambio social  a expensas de la más amplia democracia?

¿Cómo construir un sistema o alianza de partidos  en Chile, que no tenga dependencia ni ideológica ni económica de otros referentes internacionales? Y finalmente:

Si la construcción de una sociedad socialista, no se visualiza en el futuro inmediato y deberá convivirse con el actual sistema económico y social durante un período todavía no definido de tiempo:

¿Cuáles son los principios éticos, los objetivos y  relaciones mutuas que deberán regir entre los partidos y movimientos que propicien el socialismo y que deberán mantenerse en la transición a la nueva sociedad socialista?

1° de Febrero 2017

 

 

 

 

La transición a la luz de la experiencia historica


PARA UN PROGRAMA DE TRANSICIÓN

                                                                        El Programa de Transición es el conjunto de medidas impulsada por los socialistas en el largo período en que una nueva sociedad se gesta dentro del capitalismo.


Tal vez el primer programa de este tipo fue el iniciado por Lenin en 1921 llamado (NEP) Nueva Política Económica que rigió durante 6 años hasta 1927 , cuando fue reemplazado por el Primer Plan Quinquenal , ya bajo  José Stalin . La NEP permitió el desarrollo de las empresas e iniciativas privadas para recuperar  la economía devastada por la guerra civil. Reemplazó a la llamada economía de guerra implantada por los bolcheviques y basada en los impuestos en especie , principalmente para  incautarse de parte de los productos del campo.

¿Qué habría ocurrido con la URSS si la NEP , en lugar de haber sido suprimida , se hubiera mantenido permitiendo  las empresas privadas y el Estado soviético  hubiera mantenido la propiedad y el control  solamente de la Banca ,de las más grandes empresas para el desarrollo de la industria pesada, los combustibles y la defensa? Aventurar una respuesta sería sólo materia de ciencia ficción. Mal que mal esa alternativa es lo que ha permitido,60 años más tarde, la industrialización  y el desarrollo capitalista en China, en la que el estado aún mantiene el férreo control del desarrollo económico y político. Fue Deng Xiaoping


el que por primera vez declaró: “No importa el color del gato, con tal que cace ratones.”

Que las alternativas al llamado capitalismo de estado son todavía materia de discusión  y ensayos, se comprueban por la todavía vigencia del experimento fracasado en la Yugoeslavia de Tito quien trató de innovar dividiendo  las empresas y su administración entre  empresas de propiedad regional , empresas estatales y empresas auto administradas, con propiedad tripartita. Ese experimento fracasó por  causas ajenas  al sistema participativo propuesto, más bien por los conflictos no solucionados de los nacionalismos y religiones. No está en claro todavía si  en la República Socialista de Vietnam, se ensaya un proceso  nuevo e innovador o son variantes del modelo chino.

Las experiencias acumuladas desde el inicio de la Revolución Rusa y sus 100 años de involución hasta su etapa actual han sido materia de mucha discusión y análisis en los países de Europa , Estados Unidos y los llamados países emergentes .No es  objeto de esta nota hacer un análisis exhaustivo de  lo que se propone en el marco teórico  de los pensadores marxistas , sino limitarnos a citar y analizar a  uno de los más destacados  economistas marxistas  quien conserva vigencia y originalidad  actual mente .Me refiero a Richard Wolff de origen alemán radicado en Estados Unidos.

Es un  profesor en la Universidad de Massachusetts (Amherst) ,su último libro se llama  Democracia en Acción: Una cura para el capitalismo, del cual extraeremos lo principal de sus propuestas. Si se busca en su sitio web: redwolff.com se podrá comprobar que además de sus libros  Wolff mantiene una permanente serie de clases y seminarios públicos en los que comenta los acontecimientos políticos y económicos manteniendo un diálogo e interacción con los asistentes. ¡Buena iniciativa para nuestros políticos y economistas, que en general evitan interactuar con el mundo plebeyo en un pie de igualdad!

En el libro mencionado, propone (págs... 12 y 13 versión  en inglés):

“Entre las principales decisiones sociales que se deberán tomar, están las siguientes:

1.-Cual será  la mejor proporción o mezcla entre la propiedad social  y la propiedad privada de los medios de producción

2.-Cual será  la mejor proporción  entre mercados y  planificación elegida como medio de distribuir los recursos y productos.

3.-Cual será la proporción o mezcla que deba existir entre democracia representativa y democracia directa para la toma de decisiones tanto en los lugares de trabajo como en las comunidades de residencia. El funcionamiento democrático en ambos lugares sociales debe hacerse y decidirse en un proceso continuo de ajuste en forma colaborativa.”

En la etapa económica social que Wolff propone  resulta evidente que se trata de una  sociedad  con propiedad privada y propiedad  social y/o mixta. No se refiere todavía al rol del estado y su participación en el ordenamiento y orientación de la sociedad.

Más adelante dice:

“ A diferencia de las tradicionales formas estatales de socialismo y comunismo, no será más suficiente solo nacionalizar la propiedad productiva y reemplazar los mercados por planificación centralizada. El elemento  adicional y crucial – y por lo tanto transformador-será la reorganización de los lugares de trabajo en las empresas para eliminar la explotación. Estableciendo WSDEs = Empresas auto gestionadas de trabajadores que posicionarán a los trabajadores estructuralmente como dueños y distribuidores de cualquier excedente o plusvalía  que ellos generen”.

“Los ingresos y funcionamiento del estado serían así dependientes de la recepción y distribución de los excedentes de las empresas auto gestionadas. El desbalance de poder entre los Estados y las poblaciones ciudadanas  que afectó el último siglo de ensayos de socialismo y comunismo sería así estructuralmente superado. En esta forma podríamos establecer la base material de la desaparición del estado que la mayoría de los marxistas ha proyectado.”

Si Wolff visualiza un período de transición que conduzca a esa segunda etapa  es hasta aquí materia de  incertidumbre ya que no precisa ni las características ni el programa que esa etapa podría tener ,.

En Chile cuando durante el gobierno de Allende y la Unidad Popular , se inició esa transición en democracia y tratando de implantar las mejores proporciones entre las tres ecuaciones que Wolff plantea en su análisis . Se demostró que en un país atrasado, como lo era Chile en los 70, entre los trabajadores predominan las tendencias economicistas y de corto plazo .No fueron la causa principal del Golpe militar que interrumpió el proceso democrático, pero fue una de los factores que agudizaron  los conflictos.

La gran tarea de los socialistas en Chile, en este momento es proponer un programa de transición que permita ampliar la democracia, disminuir las desigualdades y preparar la etapa de la autogestión en las empresas .

UN RECUENTO PARA LA HISTORIA:LA COLUSION Y LA FAMILIA MATTE.

EL EXTRAÑO CASO DE LA COLUSIÖN PAPELERA

                                                                                                                       Ningún caso en defensa de los consumidores  abusados en Chile ha tenido tantos vericuetos e instituciones interventoras como la “colusión del papel” que aún permanece abierta en Tribunales de Justicia. La apelación de SCA uno de los coludidos el 20 de Marzo ha postergado el pago de las indemnizaciones  a más de 12 millones de consumidores perjudicados.

Para empezar han actuado  las instituciones del Estado: la Fiscalía Nacional Económica,    el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el Sernac. Por parte de las organizaciones de Consumidores ha actuado CONADECUS y en menor medida ODECU.

En la parte empresarial ha figurado una de las más importantes empresas chilenas, CMPC vinculada a una familia histórica, los Matte. Y además está participando otra empresa  del ramo SCA, actualmente de capitales escandinavos.

El actor protagónico  en la defensa de la CMPC ha sido el abogado Cristóbal Eyzaguirre, de Claro y Cía., hijo del ya legendario abogado José Maria Eyzaguirre, quien litigó durante 8 años para postergar la devolución de cargos abusivos en cuentas de ahorro a los usuarios del BancoEstado en demanda  iniciada por Conadecus en 2006.

Lo  extraordinario de esta colusión y de su tramitación, como veremos, es que no sólo han primado los intereses económicos y  las posibilidades de ganar o perder la demanda en los tribunales, sino que por primera vez en este tipo de juicios, ha sido el nombre, el prestigio y la dignidad de la familia Matte, controladora de la CMPC, las que han estado en juego. No podemos conocer las instrucciones precisas que la familia Matte dio a sus abogados, pero por los eventos que vamos a relatar, podemos suponer que fueron: Devuelva lo menos en dinero a los compradores de los productos  y haga lo posible por restaurar el nombre de la familia Matte.

Resumamos los acontecimientos tal como han estado ocurriendo durante  los últimos 14 meses:
La Fiscalía Nacional Económica tiene una Unidad Anti Carteles dirigida por el abogado Juan Correa Serrano. Es lo único que se sabe de ella. En el organigrama y en el detalle del personal contratado y a honorarios, correctamente, no figura el detalle de sus integrantes  Sorpresivamente en Noviembre del 2015 se dio a conocer que la CMPC se había auto denunciado  por haberse coludido durante 10 años  con la empresa SCA, la otra productora, secundaria, en los rubros denominados papel tissue (incluye el papel higiénico).
No se conoce si la FNE estaba realizando una investigación sobre  la colusión en el papel higiénico, ni tampoco si estaba a punto de descubrir pruebas de esa colusión. ¿Se habrá filtrado esa información hacia la CMPC y provocó la decisión de auto implicarse? ¿Qué hizo que la ahora escandinava SCA se auto denunciara  algunas horas después que lo hizo su eventual competidora?  Parece que no se conocerán respuestas a esas preguntas.
Para determinar si hay  colusión en los precios de productos se usa la técnica de las Correlaciones, es decir se revisan los movimientos de precios de cada  empresa en competencia para ver si sus alzas y rebajas  coinciden en el tiempo .Es la técnica que usó la FNE para desestimar la denuncia de colusión en las tasas de interés  a los préstamos de consumo presentada por CONADECUS contra los establecimientos bancarios, que en esa época eran 11. Hacerlo para sólo dos empresas , como en el caso del papel higiénico , es bastante más fácil .Otra técnica consiste en  revisar  las utilidades de una empresa, ya que si deja de operar la competencia ,debiera haber un aumento  notable en las utilidades Esa técnica no resulta fácil de aplicar en el caso de la CMPC pues como se trata de un conglomerado integrado verticalmente: bosques, pulpa de papel y confección de productos para la venta, es relativamente fácil alterar las utilidades del producto final, desplazándola  hacia el costo de la pulpa y de la madera para producirla.

El 27 de Octubre de 2015 la FNE  presentó ante el TDLC un requerimiento contra la CMPC y la empresa SCA (ex Pisa) por colusión  de los productos denominados papel  tisúes. Durante el curso de la investigación que había comenzado de oficio en Diciembre de 2014 ambas empresas  acudieron a la FNE para solicitar el beneficio de la delación compensada.
El 19 de Noviembre de 2015 los abogados  Andrés Parra y Mario Bravo presentaron en nombre de CONADECUS una demanda colectiva contra la CMPC y SCA donde se solicita una indemnización para los consumidores por los perjuicios causados por la colusión.
Hay que aclarar que los 22 días entre el requerimiento de la FNE y esta demanda colectiva se deben a la exigencia legal de que CONADECUS debe celebrar previamente una Asamblea Extraordinaria de socios para aprobarla.
Casi simultáneamente la CMPC comunicó  su voluntad de iniciar el proceso de mediación colectiva con el SERNAC, para analizar  y resolver la forma de entregar posibles compensaciones a los consumidores. La incorporación de  dos asociaciones de Consumidores y el comienzo de  la mediación efectivamente empezó  en Abril de 2016.

 El SERNAC, convoca, sin tener respaldo legal para hacerlo, a una “mediación“, y se constituye una mesa negociadora integrada por la CMPC, Conadecus, ODECU y el propio SERNAC. Existe un proyecto de ley que modifica la actual ley 19.496 y que todavía está pendiente en el Congreso, que daría legalidad a las mediaciones colectivas.

A principios de Abril  el Directorio de la CMPC tuvo cambios significativos, se incorporaron como directores: Ramiro Mendoza Zúñiga, el ex contralor; Pablo Turner González, presidente de AD Retail (matriz de ABCDIN) y ex gerente general de Falabella y de Viña San Pedro, y Vivianne Blanlot Soza, presidenta del Consejo para la Transparencia.

El nuevo Directorio ratificó la vigencia de la mesa de mediación  que se prolongó hasta el 27 de Enero de este año, fecha en que se acuerda entre las partes fijar el monto de las indemnizaciones de la CMPC en la suma de US$ 150 millones.


Es relevante señalar que durante esa larga negociación hubo el compromiso de todos los participantes de no comunicar ni los detalles, ni las propuestas en discusión. Cada una de las partes  se hizo representar por una sola persona  durante las negociaciones y  tuvieron como asesores a  equipos de economistas, para que calcularan el daño sufrido por los consumidores. Así el SERNAC contrató a dos economistas externos, los abogados de Conadecus  incorporaron  a otro equipo de economistas y lo mismo hizo la CMPC incorporando a un economista extranjero. ODECU no contó con economistas propios. Debido al compromiso de mantener el secreto no se conocen  las cifras calculadas por los especialistas, pero ellas rondaron en la suma de US$450 millones, es decir tres veces más que lo que finalmente se acordó.

Como existiera  una aparente dualidad entre  la demanda colectiva presentada por Conadecus y la mesa de negociación, en el mes de Mayo  el abogado Sr Echeverría comunicó a los abogados de Conadecus, que ellos sabían y aceptaban  que sería en esa demanda y tribunal donde deberían  ratificarse los acuerdos de la mediación y agregó que en esa demanda se acordarían las costas personales de las partes participantes. Esa manifestación, como se verá, ha tenido una  especial significación en el curso de los acontecimientos.

Por parte de los equipos de economistas que hicieron los estudios del daño causado  se produjeron   grandes diferencias. Mientras los contratados por el SERNAC llegaron a sumas cercanas a los 400 millones de dólares, los de la CMPC hablaban de cifras inferiores a los 100 millones de dólares, principalmente basándose en las utilidades totales del rubro tissue durante los años  que rigió la colusión y que no estarían prescritos. En cuanto al equipo económico de Conadecus, también  partió con cifras cercanas a los 400 millones de dólares, pero en una segunda opinión, introdujeron  el concepto de “costo de oportunidad”, que introduce  la mejor  segunda cantidad posible de obtener.
Durante la larga tramitación en la mesa de mediación, dos problemas  se transformaron en temas insoslayables:

¿Cuál sería el monto justo  de indemnizaciones a los consumidores y como podría  materializarse el pago de esas sumas?
¿Cómo ratificar judicialmente los acuerdos de la mediación en tal forma que una sentencia o una conciliación entre las partes, declarara  como cosa juzgada  los acuerdos de la mediación? Hay que tener presente que  esta colusión debe tramitarse por la ley antigua del TDLC y no por la nuevas disposiciones de la ley 20.945 que rigen desde el 30 de Agosto de 2016.
Los argumentos de Conadecus para aceptar  una indemnización menor a la calculada  se explican por dos factores de índole legal.

Una demanda colectiva  contra la CMPC, tomaría por lo menos 5 o 6 años para obtener una sentencia. Durante ese período, los consumidores no recibirían  sus indemnizaciones, además, la ley 19496, si bien menciona las demandas difusas, o sea aquella en que se solo puede  calcular el monto global en que se perjudicó a un grupo de consumidores establece:
Art. 50: “Para los efectos de determinar las indemnizaciones o reparaciones que procedan de conformidad  a las normas señaladas  en el Párrafo 2° de este título, será necesario  acreditar el daño y del vínculo contractual que liga al infractor y a los consumidores afectados.”.

En buen castellano esto significa que hay que demostrar con un comprobante o con varios comprobantes el valor de lo adquirido y tener un contrato con la empresa vendedora. Por eso ha sido aceptado que en la ley original, no se incluyen  las demandas difusas .Difíciles de mantener resultan comprobantes de compras cuando  una colusión en los precios se ha extendido por varios años Seguramente en las compras de tiendas y supermercados, se puede suponer la existencia de un contrato verbal, pero por eso la CMPC ya alegó que ella no vende directamente a ningún consumidor.
El criterio predominante es que la demanda colectiva presentada por CONADECUS, podría ser rechazada si no se llegara  a un acuerdo directo con la demandada. Esa fue la razón principal para aceptar la rebaja  de las indemnizaciones a sólo US150 millones. Lo que CMPC aceptó pagar para el equipo de Conadecus, formado por abogados, economistas y la propia  asociación de consumidores, equivale a 2,3% de la indemnización, es decir   2.250 millones de pesos. A ODECU  se le negoció aparte costas personales por $450 millones de pesos, que llegan al 0,46 % de lo que la CMPC se compromete a indemnizar. No debe sorprender a nadie la generosidad de la CMPC en estas sumas. Ellas no provienen  ni de la suma que se indemnizará a los consumidores, ni de recursos estatales, están vinculadas a la voluntad de la familia Matte de recuperar su prestigio y nombre lo que se demostró palpablemente cuando procedió, el 2 de Marzo en curso, a hacer un depósito a plazo por de suma de $97.647 millones de pesos en el BancoEstado.

Lo que sigue ahora  es solo materia de especulación. Las Asociaciones de consumidores sólo pueden recibir sumas de dinero de empresas proveedoras  como resultado de costas personales ratificadas ante un tribunal competente. Esa demanda sigue abierta y hasta ahora no se han hecho parte en el juicio, ni ODECU, ni el SERNAC. Para que la CMPC  se dé por satisfecha con la sentencia o avenimiento se deberá producir una conciliación en que se declare como cosa juzgada  la demanda por colusión.
Las sumas a recibir por CONADECUS, asociación sin fines de lucro que ya ha cumplido 20 años al servicio de los consumidores, son las más grandes de su historia. En la demanda colectiva contra el BancoEstado, a la que ya se hizo mención, le correspondieron 150 millones de peso incluidos las costas de sus abogados.
Siguiendo su misión de servir a los consumidores, CONADECUS dedicará la totalidad de lo que perciba en esta demanda a  mejorar los servicios a los consumidores, que hasta ahora siempre han gozado de absoluta gratuidad.
En este caso particular, por voluntad de las partes, ha sido posible acercarnos a entregar la compensación a los consumidores en los próximos meses. Pero, para otros casos, en que los consumidores pueden esperar muchos años para ser recompensados, es necesario seguir facilitando la tramitación judicial cuando los intereses de tantos chilenos se han visto perjudicados. 
El caso de la colusión del papel tissue, por parte de la CMPC (y otra compañía), se incorpora como un referente histórico en la lucha por la defensa de la libre competencia que han asumido las Asociaciones de Consumidores en Chile, en especial CONADECUS. Este recuento muestra particularidades que se han producido desde que se conociera el caso descrito, y demuestra que la lucha contra la tendencia a monopolizar los mercados por parte de agentes económicos, es una realidad de la economía moderna, y las Asociaciones de Consumidores, como representantes de toda la población, han asumido la gran responsabilidad de defender los intereses de toda la sociedad al denunciar y combatir esta práctica ilegal.


(*) Socio Fundador y Presidente Honorario de CONADECUS