lunes, 13 de abril de 2020




NOVEDADES EN EL MUNDO DEL CAPITAL FINANCIERO
                                                                                                              
En el editorial del Financial Times del 3 de abril (uno de los principales diarios económicos de habla inglesa)se plantea que el capitalismo como sistema predominante debe entrar a una nueva etapa.

Textualmente dice ya en la primera línea:
“Se necesitan reformas radicales para forjar una sociedad que trabaje para todos.”
Y en lo principal plantea:

“Los gobiernos tendrán que aceptar un papel más activo en la economía.
Deben ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos, y buscar formas de hacer que los mercados laborales sean menos inseguros.
La redistribución volverá a estar en la agenda; Los privilegios de los ancianos y de los ricos están en cuestión.
Las políticas, hasta hace poco consideradas excéntricas, como el ingreso mínimo y los impuestos sobre la riqueza tendrán que estar en la agenda.”

Tal vez coincidiendo con esa idea, el hombre más rico del mundo, Bill Gates, ha anunciado su retiro de los negocios y su dedicación a la filantropía.

No se puede saber si esas ideas son las predominantes en el mundo moderno y en los  países económicamente más  grandes.
Seguramente lo son en la Alemania Federal y en su Primera Ministra Ángela Merkel.

No todavía en Chile ya que ninguno de los personajes más ricos o de sus dirigentes empresariales y/o políticos
se ha manifestado en forma tan explícita como en ese editorial.
Lo  seguro es que la economía en Chile está entrando en una etapa crucial para el desenvolvimiento del país.
Ha aumentado en forma extraordinaria el desempleo en ramas básicas de la economía como la construcción de viviendas.
Se ha reducido también el empleo en la preparación y servicio de alimentos, en el transporte y circulación de carga y pasajeros,también en la exportación de productos agrícolas incluidas las frutas. 

Han bajado los precios de los principales minerales de exportación, lo que finalmente va a producir escasez de divisas y el encarecimiento de las importaciones.

Más que consecuencias de la peste coronavirus es lo que podríamos llamar una tormenta económica perfecta.

Si lo que plantea el editorial en comento, se aplica también a la sociedad chilena y a su matriz productiva
lo que aparentemente no es ni visto con urgencia ni aceptado por las mayorías políticas,
en la oposición y en el gobierno, hacer cambios tan profundos como los que propone ese diario.

¿podrán impulsarse por nuestras generaciones jóvenes, que por el momento sólo se manifiestan con su rebeldía?
12/04/2020




¿HACIA DONDE VA LA IZQUIERDA?
                                                                                                                   Ernesto Benado

Un fantasma persigue a la izquierda en Latino-américa: ser reducida a la insignificancia política.
 Lo nuevo en la situación chilena parece ser que las demandas ciudadanas no se canalizan a través de los partidos políticos, sino que buscan solucionar los problemas por presión directa sobre las autoridades con manifestaciones callejeras en que se suman estudiantes y jóvenes cesantes, mujeres organizadas por reivindicaciones de género, adultos de todas las edades que enfrentan la pobreza y gente con convicciones políticas sin militancia en las organizaciones tradicionales.
Las autoridades al aceptar y ceder a esas demandas han desprestigiado al viejo sistema político y también a los partidos de izquierda y derecha.
Tal vez por eso el esfuerzo reciente del Presidente de Renovación Nacional por formar un frente unido con partidos de oposición. 
Es un hecho que la gran mayoría de la ciudadanía, sin importar si está inscrita o no en los registros electorales, no ve en la Constitución Política del 80 la causa directa de sus miserias y preocupaciones. Seguramente una mayoría votará por iniciar ese lento proceso de reforma constitucional, pero las luchas van por solucionar los problemas más acuciantes:
La falta de buenos trabajos estables.
Las pensiones misérrimas de sus padres y abuelos que afectan a la familia completa.
Las largas esperas para las atenciones de salud
La necesidad de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales
La corrupción de la policía, factor desconocido en Chile hasta hace pocos años.
El desprestigio de los parlamentarios y altos funcionarios públicos derivados de
sus altas remuneraciones y su desconexión con los problemas reales de la población
La falta de viviendas populares, dadas en propiedad o arriendo, que ha derivado en la formación
de nuevas poblaciones callampas y conventillos.
El abandono de una numerosa población de inmigrantes discriminados y explotados laboralmente.
Finalmente, pero no lo menos importante, la convicción que, desde la Presidencia de la República
en el Gobierno y hacia abajo en los escalones jerárquicos, no hay gente competente y dedicada a
solucionar los verdaderos problemas de la gente.
En las décadas pasadas siempre hubo un sector político que planteaba que la solución de los
problemas de la sociedad chilena, pasaba por una modificación profunda del sistema económico y
social chileno basado en un capitalismo ultra liberal, en la gran concentración de la riqueza
y en la baja inversión en nuevos sectores productivos.
Para sorpresa de políticos de todos los colores y por cierto de la llamada izquierda socialista,
 no hay ningún programa político conocido que proponga un cambio de régimen económico en
 Chile, ni tampoco de realizar cambios profundos en el actual sistema económico.
¿Alguna explicación para ese cambio drástico en el programa de la izquierda más radical?
Desde luego ha influido el ya lejano fracaso de la ex Unión Soviética y sus países satélites, la
estagnación económica sumada a la casi permanente crisis económica en Cuba, y de la
inexplicable actual pobreza de Venezuela que solía ser el país más rico de nuestro sub continente.
La gran pregunta entonces es si hay dentro del sistema capitalista un modelo transformador que
reemplace al neoliberalismo y asegure:
Un crecimiento sostenido de la economía, una disminución de las desigualdades económicas,
una democracia representativa amplia y sin interrupciones y una sociedad respetuosa de las
personas diferentes en lo sexual y con limitaciones físicas,

Si existe ese modelo de sociedad y puede existir para países pequeños y medianos, entonces
el capitalismo tendrá una vida larga y prolongada más allá de las siguientes décadas, pero si no
existe, entonces habrá que buscarlo con ideas políticas nuevas y creadoras.
9 de febrero.

 


viernes, 18 de octubre de 2019


UN DEBATE FUNDAMENTAL: LA JORNADA DE 40 Horas.
                                                          Ernesto Benado

Los que nunca han trabajado de pie frente a una máquina, una correa transportadora o cosechando a mano, incluyendo a los señores legisladores, están decidiendo cual será la jornada laboral durante las próximas décadas.
Están confundiendo la jornada de 8 horas diarias que, distribuidas en los 5 días hábiles de la semana, suman las 40 horas semanales que reducen las actuales 45 en 5 horas por semana, con la flexibilidad laboral.
Son dos problemas distintos, en los cuales no hay contradicción, pues pueden resolverse y coordinarse perfectamente.
Si se fija como normal y legal la jornada de 40 horas semanales, éstas se pueden distribuir, por común acuerdo, durante la semana, para establecer turnos que se acomoden al ciclo productivo más eficiente.
Es claro que, si se exceden las 40 horas y hasta un máximo fijado por ley, estás horas adicionales y extraordinarias deberán pagarse con el recargo de 50%. Tal vez en pagar en ese caso más horas extraordinarias es lo que provoca el rechazo empresarial.
La reducción de la jornada laboral normal actual de 9 horas semanales que completan 45 en la semana de 5 días es una reivindicación tan sentida por los trabajadores, que el actual gobierno de derecha, que no simpatiza con estas reducciones , se ha visto obligado a aceptarla , eso sí que retrasándola  en una dilatación l legal  que se desarrolla de a poco en 5 años y suma 41  horas semanales.
Esto recuerda la anécdota del profesor que decidió cortarle la cola al gato, y para que le doliera menos se la iba a cortar de a poco.
Lo que interesa a las autoridades políticas y patronales es que la reducción de la jornada laboral ya no sea tema en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.
La reducción de la jornada laboral se ha transformado en un tema crucial para esas elecciones y quienes la planteen, tendrán un plus electoral evidente. Es una propuesta que llegará incluso a quienes se abstienen de concurrir a votar, porque la política no les interesa. Pero claro que el tiempo de trabajo interesa a todo el mundo.
Es curioso que incluso en partidos de izquierda existan dudas sobre la reducción de las 5 horas legales semanales. También en el Partido Socialista que aprobó en su último Congreso Nacional esa reducción, no existe acuerdo de sus parlamentarios de cómo votar la propuesta de las dos diputadas comunistas, Cariola y Vallejos, que la están impulsando.
La confusión seguramente proviene del discurso empresarial que argumenta que la productividad de los trabajadores chilenos es muy baja y que al disminuir la jornada diaria en una hora la producción bajará. La verdad es que la producción en la última hora de trabajo, disminuye por el cansancio del trabajador y que la productividad en esa última hora es la más baja. La producción en sólo 8 horas de trabajo, será la misma  que la actual , la producción por hora subirá y eso es lo que mejora la productividad.
Chile, según las últimas estadísticas es el país latinoamericano con mejor índice de productividad laboral, la reducción de las horas de trabajo “cansado” mejorará la productividad y contribuirá al desarrollo productivo.
20/08/2019
  Publicado en El Mostrador.cl



LA FALTA DE INICIATIVA EMPRESARIAL


SUPERAR LA FALTA DE INICIATIVA EMPRESARIAL
                                                   Ernesto Benado
Las cúpulas de las organizaciones empresariales sean la Sociedad de Fomento Fabril o la Confederación de Comercio de Santiago o la Confederación Nacional de Comercio han iniciado una campaña general para oponerse a la reducción de la jornada laboral, la llamada semana de las 40 horas , propuesta que tiene un respaldo de más del 70 % de la población en las encuestas nacionales.
Sus argumentos son varios y no es necesario repetirlos: se aumentará el costo de la mano de obra y eso , en algunos sectores productivos, puede provocar una reducción de las utilidades.
Ha sido por eso algo sorprendente que el economista que escribe en El Mercurio, don Jorge Marshall, haya analizado en profundidad las limitaciones de la clase empresarial chilena
.Dice en  párrafos resumidos:
“La evidencia indica que los ejecutivos responsables de decisiones en este ámbito asumen una posición de subordinación…. Este modelo de decisión puede tener ventajas en la gestión de las actividades habituales, pero definitivamente no funciona cuando se trata de explorar nuevas tendencias” …En las economías avanzadas las decisiones empresariales están sometidas a un continuo escrutinio horizontal que proviene de mercados de capitales activos y profundos…
“En Chile en cambio, esta presión externa está restringida predominando el control jerárquico que ejercen los grupos económicos y las empresas multinacionales.”
Y ¿Cómo termina este análisis de las limitaciones empresariales chilenas?
“En síntesis, para avanzar hacia el desarrollo necesitamos explorar nuevos campos y construir nuevas capacidades.”
Es sorprendente que se pueda hacer un examen de las limitaciones para el desarrollo en nuestro país y no se hagan propuestas para superar el lento crecimiento  que está viviendo Chile. Tal vez las propuestas para impulsar el desarrollo en Chile no puedan venir de los economistas, sino que ellos sólo contribuyen a los análisis y fijan las limitaciones macroeconómicas, pero las propuestas concretas de las iniciativas deben provenir de otros profesionales y de especialistas en diferentes áreas técnicas productivas.
Durante los 30 años desde el regreso a la democracia los llamados “industrialistas” hemos insistido en que para llegar al desarrollo se deben impulsar proyectos industriales y superar la desindustrialización que caracterizó al gobierno militar. La participación de la industria en el Producto Interno Bruto alcanzaba hasta antes del golpe a un 25%, que se sigue reduciendo para alcanzar un magro 10%  en la actualidad.
Lo más grave es que no existen propuestas provenientes de las organizaciones empresariales, ni de la Corporación de Fomento, ni de la Fundación Chile para revertir esa tendencia, ni tampoco hay ningún órgano de Gobierno preocupado por superar la desindustrialización y/o proponer iniciativas industriales concretas. Es un tema inexistente para las autoridades, donde no es prioridad del Estado, más bien sería algo nefasto, proponer o impulsar proyectos que permitan superar la crisis de crecimiento actual. Todo queda entregado a la iniciativa de inversión de los capitalistas privados, chilenos y extranjeros, que evidentemente están interesados por invertir en proyectos menos riesgosos y con retornos de más corto plazo.
Chile vive una emergencia hidráulica, por la sequía que enfrenta la mitad centro norte del país . Es una gran oportunidad para enfrentarla con proyectos estatales o mixtos con participación privada, nacional y extranjera, que a la vez den impulso a proyectos en que intervengan industrias existentes o nuevas, que permitirían superar esta crisis que afecta no solo a la agricultura, sino también a los hogares de una buena mitad de la población.

publicado en Elmostrador  16 Octubre 2019

miércoles, 20 de marzo de 2019


La imaginación y el mercado en los medicamentos
                                                                                                                         Ernesto Benado
Me sorprendí cuando mi cardiólogo dijo que tomar una aspirina pequeña, que he tomado por 30 años, era perfectamente inútil. Además, agregó que la ingesta de astorvastatina para prevenir el colesterol en la sangre era también inútil.
Recordé que lo de la aspirina estuvo respaldado por un test entre 50.000 médicos norteamericanos que se dividieron entre los que tomaban y los que no tomaban la aspirina , y que los resultados  a favor de la aspirina fueron tan apabullantes que decidieron saltarse de inmediato  las decisiones de la autoridad de salud en EEUU. y recomendar el uso de la aspirina de inmediato. Por eso es que la estábamos tomando durante 30 años…¿fue cierta esa experiencia o un invento de la propaganda de los laboratorios farmacéuticos?
Lo de la astorvastatina fue similar. Nos recomendaron, y todavía se recomienda tomar LIPITOR en distintas graduaciones. El LIPITOR es un medicamento caro, pero cuando venció su patente y la astorvastatina se vende a bajo precio como genérico, desapareció su utilidad médica.
Hay otro medicamento en discusión: el omeprazol. para controlar la acidez estomacal.
Lo conversé con un cardiólogo chileno que trabajó en Suecia por años. Me dijo, no te preocupes por la industria automotriz en Suecia (que prácticamente desapareció vendida a firmas extranjeras) , el Omeprazol les ha significado más ingresos que todos los automóviles fabricados por años. El mismo me agregó: probé abandonar el NEXIUM (Esomeprazol) que es caro y tiene patente vigente y lo reemplacé por Omeprazol genérico, que es muy económico y su resultado es prácticamente igual.
Los medicamentos de marcas en Chile tienen valores hasta 10 veces más caros que los que se venden en otros países , especialmente en la Comunidad Europea. Los   productores de medicamentos, los laboratorios internacionales, tienen capturado el pequeño mercado farmacéutico chileno y parece que se han repartido la comercialización de los medicamentos patentados, de manera de no competir entre ellos.
¿podrá la autoridad sanitaria y CENABAST intervenir los precios de los medicamentos de marcas importarlos directamente y distribuirlos entre las farmacias populares y las cadenas de farmacias independientes?
Y tal vez lo más importante para los enfermos en Chile :
¿podrá el gremio médico , actuar con independencia frente a los grandes laboratorios farmacéuticos y recomendar los medicamentos más económicos?
Después de todo, mejorar las finanzas personales de los pacientes también contribuye a mejorar su salud.
2/03/2019


WALMART EN INGLATERRA Y LOS CAMBIOS PARA CONSUMIDORES

3
COMO WALMART TAMBIEN LLEGA A INGLATERRA.

                                                                                                             Ernesto Benado
En el mundo del consumo, pocas veces los acontecimientos chilenos se adelantan a los de Inglaterra. Recién se ha anunciado en Londres que la cadena de supermercados ASDA se ha fusionado con Sainsbury, una de las más grandes cadenas inglesas.
Esta fusión tiene como característica que ASDA ya fue comprada en 1999 por Wal-Mart y  que, con la nueva fusión, Wal-Mart se hace del 42% del nuevo Sainsbury fusionado. Seguramente ese 42% aumentará con compras de acciones de Sainsbury en el mercado bursátil, hasta alcanzar un control total de la empresa. Todavía las autoridades inglesas están considerando esta fusión pues temen que un operador tan grande interfiera en la competencia existente.
¿trae recuerdos de Chile? Efectivamente, Wal-Mart compró en el año 2009 a la familia Ibáñez un 74% de la empresa LIDER cuyo propietario efectivo era la “Distribución y Servicios” (D&S). Después de coadministrar la cadena la familia Ibáñez vendió el resto de su participación en 2013 y Wal-Mart se convirtió actualmente en el único propietario.
Estas transacciones se hacen de acuerdo a las normativas de protección al consumidor en cada país .En Inglaterra  hace ya 20 años , cuando Wal-Mart trató de instalarse en el Reino Unido con una inversión directa , la autoridad en aquella época la FAIR TRADE Commission.  , declaró que no era conveniente para los consumidores ingleses que un actor muy grande y poderoso interviniera en el área de los supermercados y estableció que la cantidad de 4 cadenas en competencia era el número mínimo  que garantizaba que no hubiera colusión en los precios y en la calidad de los productos. En aquella época las principales cadenas de supermercados en el Reino Unido eran la Sainsbury, la Tesco y la ASDA. Existían también algunos supermercados propiedad de las grandes tiendas de ropa y muebles, entre ella la llamada Marks & Spencer que además de ser una gran tienda de ropa se especializa en alimentos preparados, frutas y verduras frescas. Formalmente se cumplía así  la cantidad mínima de proveedores  que garantizaba  la no colusión y la competencia.
¿Qué ha cambiado en el mundo de consumo en estos años que hace que en Inglaterra y seguramente en Chile se abandonen los resguardos que garantizan a la libre competencia?
La razón más poderosa es la globalización del comercio y la aparición de grandes empresas que venden artículos de consumo, sin presencia física de los compradores, los que usan Internet para seleccionar los productos y hacen los pagos directamente mediante transferencias electrónicas. Las más grandes empresas que están llegando al mundo de los supermercados, son AMAZON y ALIBABA. Incluso AMAZON estudia instalar en Chile un depósito de mercaderías para abastecer desde más cerca el mercado chileno y también el argentino.
¿Qué objeto tiene mantener en un número mínimo de cadenas de supermercados en un país, si los consumidores pueden adquirir mediante transacciones electrónicas, en cualquier país, incluso los muy alejados? Y lo que se aplica a los supermercados se extiende también a las grandes multitiendas que venden ropa, muebles, electrónicos y una gran variedad de objetos de consumo.
También se están incorporando sistemas de compras en supermercados y grandes multitiendas en que una tercera persona independiente representa al comprador, que sigue en su casa o trabajo, para seleccionar lo que se compra. Eso facilita elegir los productos perecibles y recibirlos en el domicilio del consumidor o en el lugar que se indique.
Hay una revolución en marcha para la selección y adquisición de los artículos y servicios para los hogares incluidos los comestibles y los ya preparados, esa revolución está llegando a Chile. Las asociaciones de consumidores y el SERNAC tendrán que adaptarse a esos nuevos tiempos-

21/02/19


sábado, 9 de diciembre de 2017


EL DEBATE POR ELSOCIALISMO a 100 años de la Revolución de Octubre

                                                                           Llegan rumores que en Cuba hay un debate entre los partidarios de mantener intacto el modelo de economía y sociedad heredado de los hermanos Castro Ruz y los que defienden su modificación siguiendo los caminos de China y/o Vietnam.
En realidad, los términos de los posibles cambios no son tan claros. El sistema capitalista se basa en dos factores principales: el trabajo asalariado y la concurrencia a un mercado más o menos regulado. Todos los intentos de establecer un cambio a la economía capitalista se han basado en modificar parcialmente esos factores.
La economía de China es dirigida por un poderoso partido comunista que mantiene una dictadura   en todos los temas fundamentales incluida la política y sólo permite una libertad controlada en la economía y en el sector financiero. Las áreas de desarrollo con inversión capitalista, son zonas geográficas bien delimitadas. No existe por parte ni del gobierno chino , ni de su partido comunista indicación de si este periodo de desarrollo capitalista tendrá un límite temporal , ni tampoco , si habrá un cambio hacia un nuevo sistema económico y social
Históricamente lo de China no es novedad: en los primeros años de la Revolución rusa y a raíz de la guerra civil y la gran crisis económica, Lenin y Trotsky que dirigían el proceso revolucionario autorizaron la llamada Nueva Política Económica, (NEP) que permitió desarrollar durante 5 años la economía privada en las ciudades y el campo, La NEP fue un período netamente transitorio y duró solo hasta que se iniciaron los planes quinquenales y la colectivización forzada del campo.
La situación en Vietnam, no es ni tan clara ni trasparente. Hay áreas de la economía que se han abierto a la iniciativa privada, especialmente para producir productos de exportación. La propiedad colectiva de la tierra sin privatizaciones, se mantiene. No existe transparencia sobre las normas generales de propiedad en el sector industrial. Sin embargo es curioso que en el Tratado Asia Pacífico, actualmente detenido, pero que contó con el protagonismo de EEUU. se permitió la presencia de Vietnam, dando una señal que países sin libre mercado pueden adherir a tratados comerciales basados en el libre comercio. Es claro que China quedaba afuera de ese tratado y que Vietnam es una economía pequeña y sin posibilidades de competir seriamente con los países ya desarrollados. China fue el gran ausente de ese tratado y trató de impulsar un tratado que incluyera a los países del Asia que estaban quedando afuera.
¿a cuál modelo de sociedad podría moverse la economía cubana?
¿podría permanecer aislada y desarrollarse en base a sus peculiaridades geográficas, territoriales y ventajas competitivas?
En realidad y durante la vida de Fidel Castro, Cuba trató de emprender un desarrollo económico autárquico, es decir que no dependiera de su entorno, caracterizado por la tenaz oposición de Norteamérica y la neutralidad de muchos países de Europa y América. Los resultados de ese largo período demostraron que durante el aislamiento se pudo desarrollar la educación básica y especializada incluida la de profesionales calificados en áreas claves como la medicina . En cambio, desarrollar la agroindustria, en tamaño suficiente para alimentar a sus 16 millones de habitantes y exportar alimentos como medio de obtener divisas, hasta el momento parece no haberse logrado. Cuba más bien ha dependido de la generosidad de países amigos, primero la Unión Soviética, después países latinoamericanos como Argentina y Brasil, y también Venezuela. La experiencia cubana ha recibido constante apoyo de los movimientos populares europeos y latinoamericanos, pues su revolución llegó al corazón de muchos pueblos.  Eso no está en discusión. Pero si en Cuba se discute el cambio político y económico del sistema, es porque no se puede vivir de la colaboración internacional por períodos largos de tiempo. En eso Cuba ha sido la excepción tanto a nivel histórico como político. Para mantener la ortodoxia en Cuba no se ha permitido que los trabajadores reciban salarios de empresarios privados. Cuando una empresa extranjera desea establecerse, sus trabajadores deben ser contratados por el Estado y subcontratados al empresario. Para complementar el sistema, se ha autorizado la apertura de pequeñas actividades empresariales de servicio, pero con cuentapropistas. Se han desarrollado así más de 1000 paladares(restaurantes) vinculados al turismo extranjero. Claro que esos paladares deben surtirse de un mercado negro de provisiones, capturando y pagando con dólares negros llamados CUC. Hay países geográficamente pequeños como Dinamarca, Israel, Irlanda, Austria y Nueva Zelandia que han alcanzado el desarrollo concentrándose en áreas económicas en que poseen ventajas comparativas o apoyándose en nuevas tecnologías En cierto sentido es el caso de Chile, que posee diversidad de climas, extenso acceso al mar y grandes recursos minerales, que le han permitido acercarse al desarrollo. Hay que destacar que todos esos países han usado el modelo capitalista para su desarrollo y se han incorporado a bloques económicos que tienen normas de libre comercio exterior, a veces una moneda común y en el mercado común europeo, libre circulación de trabajadores.
La gran pregunta para resolver en el debate cubano es si podrán seguir como un país aislado comercialmente y si para romper ese aislamiento deberán cambiar las normas laborales y permitir la libre contratación de trabajadores, sin intermediación del Estado. Cuando se hace presente que en la Cuba actual hasta un 80 % de las empresas son propiedad y/o administradas por las Fuerzas Armadas se aprecia que el debate actual, la modificación del modelo, implicaría cambios muy profundos a lo que existe desde hace 58 años. A veces los pueblos y regímenes políticos cambian en meses o años, más que en décadas y siglos.

7 de Noviembre de 2017 PUBLICADO en ELMOSTRADOR.CL,en ELCLRIN.CL


SORPRENDENTE RECONOCIMIENTO DEL CEP ::LAS DIETAS PARLAMENTARIAS

SORPRENDENTE RECONOCIMIENTO DEL CEP
                                                                                                 Ernesto Benado

En las páginas editoriales de El Mercurio, Lunes 4 de Septiembre, se incluye un notable artículo de dos investigadores de CEP (Centro de Estudios Públicos) titulado “Vacíos en la Centroderecha”
En ese artículo de Harald Beyer , ex ministro de Educación de Piñera  y Ernesto Ayala, analizan  de dónde proviene el desencanto con los políticos y el desencanto de los ciudadanos con la política.
Analizan dos temas recientes de la agenda pública: aborto y matrimonio igualitario. 
En el caso del aborto reconocen que el 50% de las personas identificadas con la derecha están a favor del aborto en casos especiales y otro 20% estuvo por aceptarlo como una opción para las mujeres en cualquier caso o sea, el 70% de las personas de derecha aceptan el aborto en alguna circunstancia. Y agregan:” resulta sorprendente que esto no encuentren eco en los congresistas de centro derecha”. Ni uno de los congresistas que integran CHILE VAMOS respaldó el proyecto de despenalización del aborto en tres causales.
En el caso del matrimonio igualitario en encuestas de la CEP de Mayo 2017 , el 34% de los votantes de Piñera apoyan que la ley permita esta posibilidad . Sin embargo, el candidato Piñera se ha manifestado en contra de esa idea.
Los investigadores concluyen: “Si la clase política conserva la esperanza de recuperar algo de la confianza perdida debiera esforzarse por lograr una sintonía más fina con sus electores”.
Los analistas de derecha, por lo menos los más lúcidos, reconocen que existe una “clase política” y que esta pasa por encima de las distinciones entre derecha, centro e izquierda. Su característica es que están ajenos a lo que piensa el ciudadano y que tiene principalmente como clase intereses vinculados a las altas remuneraciones (dietas y gastos autorizados) que estableció la dictadura pinochetista y que no se han modificado.
El vínculo de la alianza PS-PPD-PC-PR con el trabajo en el estado se manifiesta en cifras impresionantes: el 79% de los candidatos a parlamentarios ha trabajado para el Estado en la última década y en el PS el 90 % de sus candidatos también lo ha hecho(datos calculados en páginas de Gobierno Transparente)
Por algo, solo los parlamentarios vinculados al Frente Amplio, son los únicos que han propuesto reducir las dietas (9 millones de pesos mensuales) a la mitad , sin encontrar respaldo significativo entre los  candidatos que se elegirán el 19 de Noviembre .
Hasta el momento la ciudadanía expresa su rechazo a la clase política absteniéndose de concurrir a las urnas. Una vez realizadas las votaciones concurren masivamente a manifestar con los movimientos ciudadanos que más los representan para obtener de esa clase política, concesiones que los interpreten, aunque sea parcialmente.


5 de Septiembre  Publicado en ElClarin.cl

EL FIN DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

ESTRATEGIA AUTOMOTORA PARA CHILE XXI
                                                   
EL FIN DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

Varios países europeos han señalado el año 2040, como límite para la circulación de vehículos con motores de combustión interna, sean estos diéseles o a gasolina. Aunque Estados Unidos no ha señalado todavía el año límite, se conocen los planes de las mayores productoras de vehículos, Ford, General Motors y Renault-Nissan Chrysler Fiat de ir impulsando la producción de vehículos híbridos y eléctricos, que se suman a la fábrica TESLA que se dedica exclusivamente a los vehículos eléctricos
¿Cuál será el impacto en Chile de esta sustitución tecnológica que en un lapso de 30 años implementará un cambio tan trascendente en el parque vehicular? La primera decisión a tomar:
Chile tiene un parque de 5 millones de vehículos de todos los tipos impulsados por motores de combustión interna y se importan en promedio 300.000 vehículos motorizados al año con un valor total promedio anual de US$8.000 millones. ¿Se adoptará la decisión de fijar un año en que dejarán de funcionar sus motores que queman petróleo diésel, gases de hidrocarburos o gasolinas’? ¿O se dejará sin regular su eliminación para que la sustitución se haga por vía de simple competencia en el mercado automotor?
Países pequeños como Holanda, que no tienen producción de vehículos motorizados en sus territorios, han anunciado un año límite para la circulación de esos motores.
Chile que no produce vehículos automotores y que tampoco tiene reservas de hidrocarburos, parece estar en la categoría de países que debieran fijar un límite temporal para esa circulación. Pero ese no es el único criterio a decidir.
En EEUU. el criterio no es claro. En ocho estados, California, Rhode Island, Connecticut, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Oregon y Vermont ha predominado el criterio de reducir las emisiones contaminantes. En el continente europeo han seguido ese criterio Alemania, Reino Unido, Noruega y Holanda. El objetivo señalado es que a partir del año 2050 no se puedan vender más vehículos que no estén electrificados y sean respetuosos del medio ambiente. De cualquier forma, el anuncio se limita a determinar en qué momento los vehículos de combustión interna dejarán de ser vendidos, pero no significa en lo inmediato la prohibición de empleo de los que se hayan vendido en años previos. Estimaciones de expertos señalan que habrá que esperar otros 20 años antes de que entre en vigor alguna ley que directamente prohíba o limite el empleo de los vehículos de propulsión convencional.
En los países latinoamericanos con industrias automotrices de gran tamaño, Brasil, Argentina y México , el impacto será de grandes dimensiones En Chile eliminar los motores de combustión interna de todo tipo, causaría efectos económicos y al mercado del trabajo  significativos pero controlables y limitados. Analicémoslos:
1° Hay un mercado laboral y de venta de repuestos que permite mantener en funcionamiento a los vehículos motorizados de distintas antigüedades, es la mano de obra de los talleres mecánicos de las grandes marcas automotrices, y las de los talleres pequeños que mantienen y reparan los vehículos. Se estima que cada uno de los vehículos tiene un costo promedio anual de mantenimiento de 1000 dólares anuales, o sea un total de US$5.000 millones entre mano de obra y valor de repuestos que se reducirán paulatinamente. El mantenimiento mecánico y del sistema eléctrico de los nuevos vehículos es menos demandante.
2° Existe una creciente red de estaciones de prueba de los vehículos motorizados, que en gran parte ensayan las emisiones de los motores que queman combustibles. Se deberán reducir, sólo a comprobar el sistema mecánico, frenos, dirección y luces.
3° Las estaciones de servicio que venden gasolina, diésel y combustibles líquidos, deberán cerrar  gran parte de sus operaciones y limitarse al mantenimiento y carga de las baterías eléctricas y a la limpieza de carrocerías y control de frenos y dirección.
4°se deberá implementar un servicio público para recargar las baterías eléctricas de los vehículos, tanto en lugares públicos y en autopistas.
5°La simplicidad en el diseño de los modelos eléctricos, abre la posibilidad que Chile estudie la fabricación de un modelo popular de vehículo eléctrico en su territorio, ya sea con tecnología y diseño propio, o en asociación con alguna de las marcas más avanzadas en sus diseños. Está aún pendiente y en ensayo la utilización de las celdas de combustible que generan el flujo eléctrico a partir de hidrógeno.  Chile tendrá la ventaja de producir en un par de años  baterías de litio elaboradas usando los yacimientos de minerales más grandes y económicos a nivel mundial.
Pareciera que el próximo gobierno deberá tomar decisiones trascendentes y prever el impacto que ellas tendrán en la transformación económica de Chile.   
6 de Sept.            

 Publicado en Eldesconcierto.cl y en ElClarin.cl

miércoles, 10 de mayo de 2017

UN PROGRAMA PARA LLEGAR A SEGUNDA VUELTA


EL CICLO POLITICO Y EL NUEVO ESCENARIO PROGRAMATICO                                                                                                           

La decisión de la DC de llevar candidata propia el 19 de Noviembre y no concurrir a una primaria, que la comprometería  a apoyar al elegido, plantea un nuevo escenario político.

Los cambios políticos en Chile y en gran parte del mundo se producen con retraso de años  a los cambios sociales.

En Chile, desde el regreso a la democracia  y durante un largo período la política se enclaustró  en el esquema heredado de la dictadura,  manteniendo como prioritaria  la defensa de las precarias libertades y el sistema binominal  heredados del pinochetismo, sin cambiar sus bases económicas

Mientras tanto la sociedad civil siguió un curso dictado por variables y factores absolutamente autónomos de la política .La población aumentó en un 50%, dos millones de personas jóvenes terminaron la enseñanza media y  en un alto porcentaje concurrieron a las universidades. Se robustecieron sectores medios, con intereses  diferentes al de las clases trabajadoras que predominaron en el Chile del siglo XX. Son ahora propietarios de su vivienda y automóviles, cuyas familias están  endeudadas en el sistema bancario o en otro sistema financiero. Hay casi 2 millones de pensionados en el sistema de AFP, incluidos los con pilar solidario, que ganan menos de $300.000 mensuales.700.000 están pensionados en las antiguas cajas de previsión  y lo que reciben o lo que le cuestan al estado ni siquiera es información pública..

En gran parte por eso se desarrolló  un repudio generalizado a la llamada clase política, caracterizada por 158 parlamentarios que se pagan grandes dietas y asignaciones .A los que se suman una alta  burocracia estatal que también se asigna ingresos  y  estatus  que las separa de la gente corriente. Incorporarse a la clase política parece ser la manera más fácil y directa de mejorar el estatus social. Una mayoría de la población expresa su repudio absteniéndose de  participar en las elecciones a todo nivel, incluidas las elecciones municipales que son las que más directamente afectan su calidad de vida.
¿Por qué  los últimos acontecimientos políticos  podrían  provocar un cambio en el escenario recién descrito?
Porque se ha creado un espacio para  el surgimiento de una nueva fuerza política ya sea totalmente nueva  como el Frente Amplio , o una combinación (alianza) que irrumpa  en la política y se aparte del duopolio  vigente por casi 30 años.
La reciente primera vuelta en Francia ha demostrado que en plazos breves de tiempo se crean nuevas fuerzas políticas, que la izquierda dura  puede conservar un 20% del electorado, aliada con un disminuido Partido comunista. En resumen en Francia 4 fuerzas políticas han alcanzado o superado levemente el 20% del electorado. Algo parecido sucede en España, donde Podemos, Ciudadanos y socialistas comparten dos tercios del electorado.
¿Podrá darse este fraccionamiento en el nuevo escenario chileno? ¿Cuáles pueden ser los puntos  programáticos que provoquen  un despertar  de la gente que se abstiene de participar electoralmente como forma de protestar contra la politiquería oficial?

Dos grandes temas  atraen masivamente  a las personas comunes y corrientes:

1.-El movimiento NO+AFP que movilizó cientos de miles de personas  de todas las edades e ingresos. Si bien el Gobierno ha esbozado una mejora al sistema único de pensiones aumentando la cotización actual con un 5% de cargo de los empleadores, su propuesta es tan compleja que ha recibido críticas de  todos los lados. El sistema político rechaza  reconocer que una previsión solidaria debe basarse en un sistema de reparto  equilibrado actuarialmente al que puedan adherir libremente los trabajadores o permanecer en el actual de las AFP con capitalización individual.

2.-El llamado a reducir la jornada de trabajo semanal de las 45 horas actuales a las 40  en dos etapas consecutivas. Si bien esta última propuesta  no ha  motivado grandes  movilizaciones, es un fenómeno político que merece un mayor análisis: Lo planteó públicamente la actual diputada comunista  y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo, y su planteamiento no fue respaldado, por ningún dirigente de la cúpula comunista, ni por ningún otro diputado de la Nueva Mayoría. ¿Significa este silencio que la Sra. Vallejos tiene un estatus especial en el PC que le permite hacer propuestas por la libre sin ser sancionada públicamente? Cualquier respuesta a esta pregunta  significaría un cambio total en la estructura jerarquizada  comunista, en que no hay posiciones  individuales  autorizadas.

Pero también hay que resaltar que ni en la CUT, ni en ninguna agrupación sindical, exista como propuesta programática, una reducción de la jornada laboral. Más llama la atención, cuando existe  una tendencia manifiesta para aumentar la informalidad laboral, los trabajos sin contratos,  y la disminución del empleo formal. No hay ninguna medida programática que afecte más directamente la calidad de la vida de los trabajadores y  de sus familias que  la reducción de la jornada laboral y el aumento del tiempo libre .La primera candidatura  presidencial que la adopte como punto programático , obtendrá un respaldo masivo y en torno a ella se movilizarán miles de personas.Si bien estos dos puntos programáticos no figuran todavía en ninguna candidatura presidencial hay un punto programático que atraviesa todo el país de norte a sur : la descentralización .Es cierto que el tema ha estado  presente en cada Región  e incluso en la Región Metropolitana pero lo propuesto o en vías de aprobación es muy débil e inseguro : la elección de Gobernadores regionales con atribuciones restringidas . En realidad lo que más afecta a las Regiones es la toma de decisiones desde Santiago , La Moneda y Hacienda , que impiden la formación de equipos de inversión con autonomía para  elegir qué proyectos ejecutar, sus sistemas operativos y de financiamiento . Traspasar  la toma de decisiones desde la Plaza de la Constitución a cada Plaza de  capital Regional, es el paso primordial que rompa con el centralismo heredado desde la monarquía española.                                                                                                                                                             La gran pregunta es: ¿Quién le pone los cascabeles al gato para despertar a la opinión pública y hacerla participar masivamente?¿Será el Frente Amplio, que no tiene  intereses creados que le impidan proponer soluciones  urgentes a los tres  grandes temas que afectan a la gente?

¿O será la candidatura presidencial de la DC, con su senadora magallánica a la cabeza, la que decida romper con los esquemas rígidos y proponga  un programa sentido por la gente? Esta última alternativa obligaría a la candidatura de Guillier, PR +PS+PC+PPD  volver a sus principios izquierdistas y  disputar palmo a palmo, la pasada a la segunda vuelta el 19 de Noviembre.   

        En todo caso, es a través de un par de propuestas programáticas que lleguen al corazón de la gente, que la inviten a participar electoralmente y que obtengan una buena mayoría parlamentaria, que se podrá  redactar y legalizar una Nueva Constitución .Al revés, proponer una nueva Constitución sin movilizar a la gente que sufre por el escenario político y económico actual no parece la ruta más factible.