miércoles, 24 de diciembre de 2008

LO QUE SE NOS VINO ENCIMA

LO QUE SE NOS VINO ENCIMA
Ernesto Benado
Ya casi nadie se atreve a predecir el curso de la crisis mundial . Hay un consenso de que todavía no se ha topado fondo y que la reactivación del sector bancario en EE.UU. y en Europa no se está traspasando a la economía real , es decir a la industria , el comercio y los consumidores .Se ha producido una gigantesca destrucción de riqueza que ha hecho más pobres o menos ricos a grandes sectores de la población , sin distinción de clases sociales . Unos han perdido lo invertido en acciones, otros al disminuir el valor de las propiedades y los trabajadores al evaporarse sus fondos de pensiones y enfrentar la cesantía.
Al colapso de los grandes bancos de inversión Bear Stearns y Lehman Brothers se ha sumado en Diciembre la gigantesca estafa de Bernard Madoff que usando un esquema PONZI ha clavado en 50.000 millones de dólares a personas y bancos en todo el mundo . Un solo banco austríaco reconoce haber invertido 2.000 millones de dólares en Madoff . El sistema Ponzi consiste en un esquema piramidal en que se ofrece altos intereses a los depositantes , atrayendo a gran cantidad de inversores . A los primeros se les pagan los intereses con el dinero de los que van llegando y así sucesivamente.¿dónde está el dinero sobrante si es que lo hay? Las autoridades norteamericanas dicen que les tomará por lo menos 6 meses para aclarar las cuentas.
Los grandes países asiáticos , en especial China, India , Indonesia y Japón están reduciendo sus tasas de crecimiento y con eso bajan los precios del petróleo , del cobre ,otros minerales y de algunos insumos alimenticios.
Lo que inevitablemente debe producirse es una importante devaluación del dólar estadounidense en relación a las principales divisas internacionales, pues ninguna moneda puede mantener su valor de intercambio imprimiendo papel moneda por trillones de dólares para dar liquidez al sistema y para reemplazar la riqueza ya perdida.

A Chile le ha tocado , contra muchos pronósticos , una apreciable caída en el precio del cobre, aunque está a niveles que todavía Codelco y la gran minería privada pueden resistir y trabajar sin pérdidas .No es así para la pequeña minería y pirquineros que reclaman un subsidio estatal.

La construcción privada se ha estancado, y varios cientos de miles de obreros enfrentan el desempleo. Las constructoras grandes se orientan a la construcción de viviendas sociales financiadas con cargo al presupuesto nacional .Es posible que con un buen plan de infraestructura vial, extensión del Metro en Santiago y grandes obras de riego y centrales eléctricas de todo tipo sumado a planes de empleo a nivel municipal el bajón pueda sobrellevarse durante algunos meses de 2009.

La crisis ha llegado también a los llamados sectores del retail, grandes tiendas y supermercados que dan trabajo a cientos de miles de empleados. Este sector está afectado por una falta de liquidez porque sus ventas y flujos de caja han disminuido notablemente ya que a pesar de haber repartido millones de tarjetas de crédito , la gente tiene miedo de endeudarse a tan altas tasas de interés. Además imprevisoramente las grandes cadenas han hecho inversiones en el extranjero y emprendido nuevos proyectos tanto en Chile como en el extranjero. La falta de recursos se está haciendo notar en la paralización de la construcción del emblemático Costanera Center de CencoSud . La acción de Cencosud ha bajado en 52% su valor en pesos chilenos y 66% su valor en dólares en 12 meses.
La situación de Cencosud puede afectar su capacidad de pago hacia miles de proveedores extendiendo su crisis hacia los importadores y las industrias que lo abastecen. En épocas normales Cencosud recurría a endeudarse con el sector bancario ,a hacer emisión de acciones y /o emitir bonos de mediano plazo. Todas esas iniciativas se le han cerrado y con la situación de crisis internacional , es difícil que se reabran.

Hay dos sectores vinculados a la comercialización automotriz que enfrentan situaciones de insolvencia. En primer lugar están los vendedores de autos usados que se posicionaron recibiendo estos autos como gancho de venta de autos nuevos en los años 2007 y 2008. La paralización de las ventas de autos nuevos y el temor de los consumidores de contraer nuevos créditos para comprar autos usados, puede provocar el colapso de los grandes revendedores de autos.
Una situación, tal vez peor enfrentan los vendedores de automóviles nuevos. Para mantener las representaciones de las marcas debieron comprometer a principios de año la compra de automóviles nuevos , haciendo importantes anticipos de dinero en divisas Como se esperaba mantener una venta promedio cercana a los 200.000 autos nuevos en este año y en los meses del 2009 , hay un sobre stock acumulado y sin financiamiento a la vista. Es posible que en los próximos meses se enfrenten al colapso varias de los importadores de automóviles .
Para la industria salmonera afectada por un mal manejo de la sustentabilidad sanitaria de la industria se está implementando un plan de salvataje que tomará un par de años para recuperar los niveles de exportación.
El gobierno ha mencionado una nueva comisión para vigilar la evolución del desempleo , y se ha inyectado liquidez al sector bancario para mantenerlo en funciones , aunque aún no se produce flujo crediticio hacia los sectores más frágiles : la pequeña y la mediana industria.
Hay un panorama negro para la economía nacional y aún no se vislumbran medidas serias de emergencia para evitar la profundización de la crisis económica
Felizmente el gobierno ha abandonado la teoría del “blindaje” que aislaba a Chile de la crisis y empieza a cambiar de discurso hablando ahora de “prepararse para tiempos difíciles”

Los candidatos presidenciales no han expresado sus planes económicos y tendrán que hacerlo muy pronto para mantener credibilidad en su real capacidad para dirigir el país frente a la tormenta que nos azota. Los consumidores estaremos en alerta para defendernos de la crisis y para que carteles y monopolios no exploten la situación en su exclusivo beneficio.

17 Dic. 2008

LLEGADA DE WALMART A CHILE

LA LLEGADA DE WALMART A CHILE

Ernesto Benado
Cuando en Junio el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia rechazó la fusión del
D&S ( grupo Lider ) con Falabella , se selló la compra de D&S por el grupo norteamericano Wal Mart .
Efectivamente como ahora se sabe, las conversaciones entre los dos grupos se iniciaron en Agosto del 2008 . La decisión de vender de los Ibáñez era un hecho consumado. Si la operación con Falabella fracasaba, ya estaba la decisión de fusionarse y vender a otro grupo extranjero.

En el sitio de Conadecus (www.conadecus.cl) dijimos textualmente el 24 de Junio:}

“ El TDLC puede impedir la compra o fusión de grupos existentes en los rubros de supermercados y/o del retail (grandes tiendas) . Pero no puede objetar la expansión de esos grupos creando nuevas tiendas y tampoco puede impedir que los grupos existentes sean comprados por otras empresas chilenas o extranjeras”.

¿por qué la venta de D&S al Wal Mart?
¿Cómo afectará a los consumidores chilenos la llegada de Wal Mart a Chile?
¿Cómo afectará a los grandes proveedores de los supermercados enfrentarse a WalMart?
¿Y como afectará a los miles de proveedores chicos que también negocian con los supermercados?

ALGUNOS HECHOS ESENCIALES

La experiencia chilena y también la de otros países comprueba que la combinación más rentable y poderosa de esos grupos incluye la existencia de un banco propio o asociado; de una tarjeta comercial propia que permita su multiuso y la fidelización de los consumidores; la existencia de una cadena de supermercados (comestibles y abarrotes de compra cotidiana y casi obligada);y una cadena de tiendas por departamento o retail que venda vestuario , artículos del hogar , juguetes , muebles y materiales para auto
construcción en el hogar.

Si se mira con atención los conglomerados chilenos más poderosos , el Grupo Falabella – Home Center – Supermercados Tottus y el Grupo Cencosud – Jumbo –
Almacenes Paris , -Easy cumplen con todos estos elementos y ambos cuentan con un banco asociado.
La situación de los otros grupos de retail , sea Ripley , D&S, y el nuevo grupo de Supermercados de Saieh (SMU), están en inferioridad de condiciones , Y en un mercado competitivo , el que tiene una debilidad y no la supera , desaparece en la lucha por los consumidores .Por eso no sería raro que en los próximos meses y como consecuencia de la llegada de WalMart a Chile , se produzcan nuevas fusiones y alianzas , la más probable la de Ripley con el Grupo Saieh. (SMU)
No puede cerrase la puerta que algún grupo australiano , o el propio Carrefour , se asocien con los grupos chilenos.


¿por qué el interés de grandes grupo del retail por llegar a Chile después de los fracasos
Del Sears , del JC Penny y otros gigantes?

No es posible dar en este momento una explicación coherente. Chile ha demostrado ser una buena base de expansión hacia otros mercados latinoamericanos, especialmente hacia Argentina , Perú , y Colombia . La estabilidad institucional y no el tamaño del mercado interno, parecen estar detrás de esas decisiones . Brasil es por si solo un mercado gigante, pero mantiene restricciones a la importación de productos manufacturados y defiende fieramente a su industria nacional. Tal vez un tratado comercial Chile Brasil que permita el libre comercio de artículos reexportados desde Chile está detrás de la estrategia de Wal Mart.

LAS DEBILIDADES DE D&S (GRUPO LIDER)

Los controladores finales del grupo son los hermanos Ibáñez Scott que tienen a través de varias sociedades la propiedad de un 63,43 % de las acciones. Se han comprometido a vender suficientes acciones como para que Wal Mart supere el 50% de la propiedad y con eso tome el control del Grupo. Wal Mart no acepta sociedades en que sea minoritario y ese fue el punto discrepante con los Ibáñez durante años. No pasará mucho tiempo antes que Wal Mart asuma la gestión completa de los negocios.

Algunos analistas argumentan que por años la gestión de los Ibáñez cometió un error estratégico al privilegiar el desarrollo de grandes Hipermercados con inversiones inmobiliarias importantes ( formatos de ventas cercanos a los 10.000 metros cuadrados), que nunca tuvieron ni las ventas ni las rentabilidades esperadas .
En los hechos y para los estándares chilenos al 30 de Septiembre de 2008 con un patrimonio de 615.000 millones de pesos su rentabilidad apenas alcanzaba un modesto 6%.
Esos hipermercados están casi listos para recibir la llegada de Wal Mart , es decir para incorporar ropa de calidad mediana , y artículos del hogar a precios muy ventajosos por la capacidad de compra de Wal Mart a nivel mundial. Jumbo y Falabella deberán ajustar sus cinturones para enfrentar la competencia

Como lo ha dicho el Sr Paulmann en repetidas ocasiones : “ la Competencia es muy buena , pero estaríamos tan bien sin ella”

¿Y LOS PROVEEDORES?

Los grandes proveedores de supermercados, especialmente las trasnacionales NESTLË,
Unilever ,Procter & Gamble,Embotelladora Andina ( Coca Cola) están acostumbradas a tratar con Wal Mart de igual a igual . Los grandes proveedores chilenos , Agrosuper , CMPC , Carozzi , Watt´s y Cooperativas Lecheras , deberán enfrentar un trato más duro y reemplazo de productos nacionales por importados , dependiendo del valor del dólar.

Los pequeños proveedores chilenos deberán ser defendidos por las autoridades chilenas de tratos depredatorios , pues la tendencia de Wal Mart es exprimir hasta la última gota en precios y de plazos de pago.




¿ Y los consumidores chilenos?

En una primera etapa la llegada de Wal Mart traerá beneficios, por aumento de la competencia y la variedad de artículos que llegarán con Wal Mart .
Pero en el plazo intermedio la consolidación de Wal Mart como actor dominante traerá una mayor concentración de los mercados y la formación de un poderoso cartel muy difícil de controlar sin cambios en la legislación y los roles de la Fiscalía Nacional Económica.
En la próxima etapa, tal vez la ventaja más sensible para los consumidores, sería la aparición de una tarjeta de crédito Wal Mart con tasas de interés parecidas a las que la multinacional cobra en EE.UU. y la posibilidad de refinanciarse con créditos directos de bancos internacionales.

Conadecus seguirá presente para defender a los consumidores en todas las batallas que se aproximan.

21 de Diciembre 2008