viernes, 16 de noviembre de 2012


Renuncia lamentable                                            Ernesto Benado

La renuncia de Juan Antonio  Peribonio a la Dirección Nacional del Sernac es lamentable e inexplicable .
Era uno de los pocos funcionarios que había dado impulso a su cargo y   superado largamente las metas dejadas por sus predecesores.
¿Por qué un funcionario  participativo y que cumple bien es trasladado, sin explicaciones, a una Intendencia  de Santiago ,en la que tendrá que reprimir manifestaciones en un año electoral?
 De lo que se sabe Peribonio quería permanecer en el cargo hasta el fin del gobierno Piñera, y además no pretendía ser candidato a cargo parlamentario. Fue su conflicto con el ex Ministro de Economía, Fontaine y con el actual, Longueira , lo que estuvo detrás de su  salida.
¿qué molestaba a estos ministros?
Que Peribonio , incluso a veces respaldado por el Presidente ,tomara enérgicas medidas contra los abusos empresariales  e  iniciara demandas colectivas contra  poderosos grupos económicos.
Peribonio hizo dos cosas que sus predecesores nunca abordaron: hacer revisar los contratos de las tarjetas de crédito , de las telefónicas y de otros servicios , para eliminar las clausulas abusivas . Además constituyó un Consejo Consultivo del Sernac, haciendo sentarse en una misma mesa a las Asociaciones de Consumidores y a los representantes de los proveedores, incluso de sus Asociaciones Gremiales,  que son los que corrientemente  alteran las normas de la libre competencia .
En el plano legal logró la aprobación de las modificaciones  a la ley 19496, especialmente aquellas que aceleran  la admisibilidad de las demandas colectivas .
También se destacó con  la aprobación del llamado Sernac Financiero, dentro de las facultades del SERNAC . Si bien sus disposiciones son más bien informativas y  débiles, una de sus disposiciones, la de poder otorgar el llamado  Sello Sernac, a quienes se acogieran voluntariamente a la revisión de sus contratos de adhesión , ha sido muy resistida por los bancos . Ninguno voluntariamente lo ha solicitado .
La disconformidad de los bancos y grandes tiendas a ser controlados en su relación con los consumidores , parece haber  sido la razón de que el Ministro de Economía pidiera al Presidente la salida de Peribonio.
Lamentable para los consumidores y para un gobierno que se debate con la falta de popularidad  en el último año de su período.

viernes, 9 de noviembre de 2012


 

Derrota de la vieja política en las comunas.

(publicado en El Mostrador.Cl , en ElClarin.cl y en GranValparaiso.cl)
                                                                                                                  Ernesto Benado

No basta ser eficientes y dirigir comunas ricas. Además es necesario tener “alma” es decir poder comunicarse con el pueblo. Labbé, Sabat y Zalaquett fueron alcaldes por varios períodos y parecían invencibles. Fueron derrotados por tres mujeres con una cara amable y humana .En cierto sentido  con algo del “ángel” que rodea a la Michelle.

El voto duro del Partido Comunista que  ronda  históricamente en el 5%, donde disciplinadamente no hay abstención, puede equivaler cuando la abstención llega a un 60% a un 8% efectivo. El pacto por omisión  aplicado con ellos en esta elección municipal y con tanta abstención, ha funcionado bien. Considérese ese 8% en las tres mujeres ganadoras y  se explicará  algo del vuelco en las tres comunas  del centro de Santiago.

Pero además se trata de comunas  con grandes  establecimientos educacionales en que  los movimientos estudiantiles de estos dos  años  y la adhesión de los padres y apoderados, han tenido un impacto  transversal en las capas medias. La gran abstención, que se venía venir, está  determinada por el gran desprestigio de la clase política y porque las administraciones comunales no escapan a ese desprestigio.
¿Qué cambiará en estos tres municipios y en estas comunas?Administrarlas  es un problema complejo de gestión. No se trata sólo de recolectar la basura, de mantener los jardines y pavimentos, cambiar y asignar nuevos nombres a las calles y terminar con los tacos y cruces peligrosos .Además ¿Serán capaces de contemplar los problemas de la discapacidad? ¿Y el de los adultos mayores, que no quieren  aislarse de la vida activa? ¿ Y del medio ambiente contaminado? ¿Y del transporte  intercomunal? ¿Y de dotar con más espacios iluminados con  internet gratuita de banda ancha? ¿ Y saber recibir y acoger a los inmigrantes de países hermanos que  llegan a Chile huyendo  del desempleo?¿Y mejorar las escuelas públicas y sus profesores?¿ Y cambiar el trato con las organizaciones sociales, olvidadas durante 22 años?¡Y coordinarse entre ellas para dar impulso a la Alcadía Mayor de Santiago que cada vez se hace más indispensable?
Y ¿podrán terminar con las mafias inmobiliarias  que destruyen los barrios y especulan con los precios de las viviendas y terrenos? ¿Podrán lidiar con los burócratas  municipales que  extienden los certificados de medición social, otorgan permisos de edificación, patentes de alcoholes y otras decenas de “licencias” poco transparentes?
Y finalmente, ¿podrán acometer  estas tareas sin llenarse de funcionarios a contrata y a honorarios  que desangran  las arcas municipales?
Durante el año en que estos tres municipios renovarán sus quehaceres, la mirada del pueblo y la opinión pública estará fija en ellos y será determinante en lo que  pase en las  muy cercanas elecciones parlamentarias y presidenciales del 2013.*
*Si finalmente Maya Fernández es despojada del cargo en ÑUÑOA , quedará demostrado que con un poco  de esfuerzo adicional , siempre se puede derrotar a los alcaldes  heredados de la dictadura, pero se perderá la  continuidad geográfica de Santiago , Providencia, Ñuñoa y Recoleta , que podrían ser la base de una Alcaldía Mayor de Santiago .(esto añadido el 9 de Noviembre 2012)

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

LA GRAN COLUSION ES INTERNACIONAL


COLUSION A ESCALA INTERNACIONAL

                                                                                           Ernesto Benado*

La colusión es a escala internacional como lo  ha confirmado la denuncia acerca de las compras de equipo de detección de drogas  con un recargo de hasta 400%  sobre los precios normales vigentes en el mercado norteamericano.
Efectivamente el fiscal Sabas Chahúan declara sobre una compra de la Fiscalía Nacional:“ El precio que se pagó se deriva de que se compró una máquina al único proveedor que la vende. Se compró   a ese proveedor luego de haber hecho gestiones directas y con la ayuda de la Policía Financiera Italiana  para comprar directamente a la empresa Radio Trevisan. Ésta señaló que no se podía comprar directamente, que ellos tenían un representante para Sudamérica, y éste dijo que la única empresa que podía venderlo en Chile era Tecnodata”.
Este sistema en que patentes industriales, marcas y modelos  de productos se ofrecen con exclusividad en un  área geográfica afecta al funcionamiento del llamado “libre mercado”  pues crea monopolios y perjudica a los consumidores finales de los productos. En el caso comentado se trata de instituciones del estado que pagan sobreprecios con la posible implicancia de  actos de corrupción. Pero  en muchos otros casos, los que pagan obligadamente sobreprecios, son los consumidores. Esta “colusión internacional” afecta no solo especialidades tecnológicas , como el caso de los equipos mencionados por el fiscal Chahúan , sino principalmente artículos que tienen gran demanda  por ser de uso cotidiano y a veces obligatorio.
Actualmente usar la búsqueda  por medio de internet permite conocer precios al consumidor en otros mercados que están menos coludidos  y comprobar la magnitud de los sobreprecios que pagan  los consumidores chilenos. Pero una cosa es averiguar los precios y otra es lograr romper las trabas  y  burlar los monopolios. Las noticias de que los consumidores chilenos están usando crecientemente internet para adquirir productos nacional e internacionalmente van en la dirección correcta, pero no siempre puede implementarse como lo ilustran  algunos  ejemplos:
Las personas que usan lentes de contacto desechables de las tres marcas más conocidas: Johnson & Johnson, Bausch+Lomb y CibaVision, pueden darse cuenta que pagan el doble que el precio en USA y que además pueden adquirirlos muy simplemente  usando la compra directa por internet. Pero ni aún así se logra que los tres distribuidores exclusivos rebajen los precios.
Este ejemplo se extiende a la mayoría de las llamadas especialidades farmacéuticas, las cuales incluso en países vecinos, cuestan bastante menos. El agravante en las medicinas  es la existencia de un mercado cautivo de usuarios ya que  no se pueden adquirir libremente en el extranjero por el control de las importaciones de las autoridades de salud.
Un caso más complejo y de larga data es el mercado del té en Chile. Hasta que aparecieron las bolsitas de té elaboradas  con te molido, en Chile solo se consumía te de Ceylán y en hojas .Venía en cajas de madera terciada, para venderse al detalle y por peso.    Durante la segunda guerra mundial, Chile se vio obligado a adquirir té argentino, producido en la provincia de Formosa. Pero ese té que es de bajo precio no es del gusto chileno. Desde hace años dos empresas dominan el mercado, la Unilever (te Club, Lipton) y  Cambiaso Hnos (te Supremo), ambas  comercializan  té en bolsitas y té a granel. Lo singular del caso chileno es que el tipo té  en hojas de ambas empresas aunque venga de Ceylán sólo se vende y comercializa en Chile y Chile es el segundo país  consumidor de té por persona a escala mundial después de Inglaterra.
El té  en venta  es un té de hojas largas y grandes que incluyen sus  ramas. Se vende al detalle entre $5.000 y $8.000 el kilo., En el mercado internacional  es considerado el de inferior calidad y  se usa también  para molerlo y envasarlo en bolsitas. ¿Por qué?  Porque los tés de mejor calidad se confeccionan a partir de brotes  y las hojas más nuevas y pequeñas. Esos tés al examinarse a la vista , están formados por  hojitas pequeñas  y parejas , que producen  el mejor té, con color , fuerza y sabor ..Esos tés se pueden adquirir en Chile en tiendas especializadas y en los supermercados , cuestan a partir de $35.000 el kilo y son escasos. En Inglaterra y Estados Unidos ese té de buena calidad  a granel  vale la tercera parte. . ¿Por qué las dos grandes empresas  que dominan el mercado, evitan importarlo y obligan a los consumidores a usar más cantidad de té  y de inferior calidad? Lo más probable es que tengan un acuerdo entre ellas y un compromiso con los productores para maximizar sus utilidades. Es un caso digno de ser investigado por la Fiscalía Nacional Económica.
Pero el caso tal vez más intrigante y que se refiere a los acuerdos de colusión internacional tiene que ver con la adquisición de la cadena de supermercados LIDER por la principal supermercadista a nivel mundial: WALMART. Ya han pasado casi 5 años desde la adquisición , que no fue objetada , ni por las autoridades , ni por las asociaciones de consumidores , en la creencia que  la llegada del gigante  produciría más competencia , mayor oferta de productos y mejores precios. Eso no se ha producido. Sólo algunas marcas  en mermeladas, conservas y jugos con las marcas propias de Walmart están en las estanterías, pero especialmente en electrónicos, electrodomésticos y ropa no han aparecido en el mercado chileno. Esa demora ¿está regida por un preacuerdo con las demás grandes tiendas de no intervenir en el mercado chileno durante un lapso de tiempo?
El poder de comprar en grandes volúmenes es la principal ventaja de Walmart en los mercados en que está presente ¿por qué  esa rebaja en precios no se traspasa a los consumidores chilenos?
La colusión  está adoptando formas cada vez más complejas y difíciles de probar. La Fiscalía Nacional Económica, parece estar casi saturada de denuncias y con pocas facultades para investigar.

·         Ex presidente de Conadecus A.C.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Novedades en el socialismo


EL PEQUEÑO BIG BANG EN EL SOCIALISMO
                                                            Ernesto Benado   

Muchos cambios acumulados están por provocar un terremoto en el socialismo. Hay dos eventos recientes que lo detonaron: La casi certeza que Bachelet ha decidido regresar al país y asumir  una nueva postulación a la presidencia.La decisión de Camilo Escalona  de culminar su trayectoria parlamentaria con la Presidencia del Senado y quedar disponible como ministro y figura nacional en un futuro gobierno de Bachelet.

El Partido Socialista, el partido de Salvador Allende y del gobierno de la Unidad Popular, ha vivido una baja  en su votación y sus expertos electorales no ocultan que sólo esperan un 8% en la próxima elección municipal.

Esta baja  no parece tan grave si se la asocia con la alta valoración de su destacada militante Michelle Bachelet, para su re postulación en 2013. Pero ¿Cuánto de su prestigio se puede traspasar a los candidatos PS al senado y a la Cámara?

¿Y cuanto puede aportar a la candidatura de Michelle ese PS en decadencia política y electoral?

La tendencia Nueva Izquierda ha dominado el PS durante casi 20 años, siempre férreamente controlada por  su líder Camilo Escalona .Este  líder manifiesta reiteradamente que la política interna del PS ya no es de su interés,  pone a veces en duda su reelección  como senador por la Región de Los Lagos, pues desea  convertirse en una figura nacional que va más allá de su liderazgo en la tendencia dominante en el PS  ¿qué pasará entre esa  mayoría de militantes socialistas que lo han acompañado? ¿Hay alguna alternativa de reemplazarlo y mantener la férrea disciplina en los actos internos y en las bancadas parlamentarias?

Escalona dejaría un vacío de poder hacia el interior del PS y no se ve en el horizonte  otro liderazgo para su reemplazo.

La reunión de los prohombres del socialismo, algunos de ellos, viejos aliados de Escalona, en una casa de la avda. Pocuro,  trata de llenar ese eventual vacío de poder interno y ¿por qué no? para  presentar un frondoso conjunto de candidatos a dirigir la campaña  y los futuros ministerios de la candidata Bachelet. Pero ella ha reiterado que quiere caras nuevas y que no se entenderá con “lotes” en los partidos, sino que con directivas nacionales bien institucionalizadas. Insistir en esas afirmaciones puede estar entre las causas  de la conmoción interna en el socialismo, porque realmente no hay caras nuevas y las viejas ya están muy jugadas por los anteriores 4 gobiernos de la Concertación.

La eventual propuesta hecha por la reunión de Pocuro de Ricardo Solari  como futuro presidente del PS, se ha malogrado por el paso en falso dado por Solari al  participar en una publicitada foto  con la más connotada cúpula empresarial del país.

 Es tal el repudio que hay en el PS. por el éxodo de antiguos militantes al campo empresarial , que se hace difícil  sostener la candidatura Solari , salvo que Michelle se juegue por ella.

La verdadera alternativa a la presidencia del PS  y que sería un refuerzo a la candidatura presidencial es la de Isabel Allende .Ella se ha mantenido al margen de las disputas internas  en el socialismo y su nombre y figura es altamente respetada. ¿Podría y querría ella desempeñar su senaduría por la Tercera Región y simultáneamente dirigir la presidencia de su partido .?

 La elaboración del programa  de la candidatura Bachelet, es la que provocará las definiciones más  agudas y críticas  en el PS, y en ese proceso está en duda  la figura  de Escalona para imponer disciplina sumada a su visión, ahora centrista y anti Asamblea Constituyente, en su propia  agenda política.

jueves, 2 de agosto de 2012

¿se necesita programa?


EL NUDO SOLARI

Nuestro compañero Ricardo Solari , tal vez el mejor experto en ingeniería política chilena
ha encontrado la solución al programa para ganar la elección presidencial del
2013 con la candidata Bachelet a la cabeza: NO ofrecer ningún programa, bastará con la
candidata. Lo dice textualmente en su columna en el diario LA SEGUNDA , bajo el título : Bachelet 2.0.

“ El nudo político fundamental de hoy no es tanto el texto del programa futuro, sino la confianza respecto a cómo se llevará a cabo. La dificultad no es identificar las principales promesas de una campaña, sino las posibilidades y voluntad de realizarlas. Como nunca, el problema no es la falta de una figura que despierte amplio apoyo, sino la inexistencia de una alianza política y social capaz de dar sustento y respaldo coherente y leal a ese gobierno.”

Su apuesta es arriesgada. En Chile todas las luchas por la presidencia se han hecho en base a un programa. El Frente Popular, “Pan Techo y Abrigo” , en el 52 , con Ibañez  “La escoba que barre la corrupción” , el DC Eduardo Frei, en 1964 , con la chilenización del cobre y la reforma agraria, y Salvador Allende con las 40 medidas del Gobierno Popular.

En un país que exige y anhela cambios. ¿Cómo se puede plantear  que el texto del programa  no es indispensable? Además cuando los principales aliados  del socialismo, sin excepción, plantean que sólo apoyarán  la candidatura de Bachelet, si hay  compromiso con un programa.

Y ¿Cómo se podría constituir una alianza política y social sin definir lo que la alianza está dispuesta a respaldar?
El verdadero dilema para los socialistas , no es  alinearse tras la figura de la ex presidenta y aceptar el mínimo común denominador que sea aceptable para todos los integrantes de una gran alianza, sino como tener un programa  claro y definido de los socialistas para un futuro gobierno , que  perfile al PS como un partido  que recoge las aspiraciones de la gran mayoría de los chilenos , que plantee superar las grandes desigualdades y terminar con los privilegios abusivos de una sociedad neoliberal ,retrógrada  y con un modelo económico en  descomposición. Si el PS ofrece como programa el mismo que los demás partidos ¿Qué justifica su existencia como un partido por el socialismo?
El verdadero dilema para el PS es si plantea abiertamente que   la  sociedad chilena requiere de una nueva Constitución política, que la actual debe ser  modificada  y vuelta a redactar, con amplia participación ciudadana  y mediante una Asamblea Constituyente, cuya redacción deberá ser ratificada por un Plebiscito Nacional.
Si los candados legales  heredados  del gobierno militar, no lo permiten, la candidata Bachelet debe poner como primer punto de su programa, esa Asamblea Constituyente y esa nueva Constitución . Si con ese programa , su candidatura  obtiene una aplastante mayoría y  arrastra al triunfo de la  alianza que la respalde ganando un parlamento favorable al cambio ,¡esa debe ser la propuesta del PS y de la nueva candidata Bachelet!
La nota del compañero Solari , desconfía de este camino de los socialistas para ponerse a la cabeza del proceso de cambio . Así lo dice en el párrafo final de su nota:
“La sola idea de que este camino está escrito y que adicionalmente hay portadores de esas verdades puede transformar la ruta por recorrer en un proceso que, o frustre la posibilidad de triunfar en las urnas, o haga imposible la solidez de un gobierno futuro”.
 Nuestro PS debe tener confianza que en Chile se han acumulado las fuerzas sociales para el cambio y debe ponerse a la cabeza de ese cambio .Es un desafío para la dirección política del socialismo y para cada uno de los militantes .No hay alternativas en  política que no corran el riesgo de equivocarse y fracasar. Pero lo que es seguro, es que el inmovilismo y cruzarse de brazos, sin ni siquiera atreverse a formular un programa, conduce directamente a  la derrota y al desprestigio del socialismo ante las nuevas generaciones.

31/julio/2012




domingo, 15 de julio de 2012

LA SOCIALDEMOCRACIA


Legitimidad de la socialdemocracia y sus limitaciones.

En Chile  desde la formación del PS. integrando  grupos anarcosindicalistas, marxistas, de  intelectuales y de  grupos laicos de la masonería  , se ha recibido con fuerza la influencia de  los movimientos  políticos internacionales y en poca medida se ha desarrollado una  estrategia política propia .

Por eso el análisis  de Felipe Barnechea publicado en la red de los socialistas y su valoración por Jorge Coloma (el 4 de Mayo) son motivo de interés no sólo histórico sino para apreciar el futuro  y la estrategia política  a seguir.

Felipe Barnechea plantea correctamente  la legitimidad actual  de la socialdemocracia pero al interpretarla  como una serie de etapas exitosas en la transición hacia la democracia en Chile,  confunde, pues en Chile en las sucesivas etapas, no solo no se avanzó hacia  un modelo socialdemócrata sino que se retrocedió al disminuir el rol del estado, se continuaron las privatizaciones de la dictadura y se estableció un modelo neo liberal extremo incluso a nivel mundial. Ahora es evidente que se aceptó la Constitución del 80 eliminando de ella  el derecho a plebiscitar las Reformas Constitucionales y se eliminó el derecho de la Presidencia de aprobar leyes  con un respaldo de un tercio de los parlamentarios. Se estableció así un sistema de candados legales sin llaves para abrirlos, que se han constituido en la peor valla para el avance social.

Dos aspectos aparecen como fundamentales en el análisis :  La socialdemocracia , fuerza política  determinante en la post guerra europea , debe su hegemonía al fracaso de los socialismos reales y a la caída  del  gulag soviético . Este período de 70 años que va desde el fin de la Primera Guerra mundial hasta  el año 90 , fue un constante estímulo para la socialdemocracia , que ofreció una compatibilización entre el estado de bienestar y el mantenimiento de la democracia. Pero no hay que equivocarse, el costo fue renunciar al cambio social y mantenerse dentro del capitalismo, con modificaciones .

En Chile, la socialdemocracia, ha tenido altos y bajos y nunca se ha identificado  totalmente con un partido. El desprestigio del término a manos de los comunistas que lo consideraron  como sinónimo de traición a los postulados leninistas , contribuyó a su tono menor ,pero  aunque sin identificarse estuvo presente en las grandes alianzas políticas del siglo pasado.. Así  la participación en el Frente Popular , el apoyo al II Gobierno de Ibáñez , las alianzas sucesivas con el PC . hasta culminar en 1969 con la Unidad Popular, siempre tuvieron una tónica socialdemócrata . Sólo la irrupción de la Revolución Cubana y su  definición como sociedad socialista,  prendió los fuegos intelectuales y debilitó la corriente reformista predominante en Chile .La revolución cubana ante la  imposibilidad de crear una economía  socialista exitosa , ha debilitado su influencia en Chile y  casi nadie la plantea como un ejemplo a seguir .

Por otro lado cada vez más el análisis de lo ocurrido en los 1000 días gloriosos del gobierno de Allende y de la Unidad  Popular, hasta su derrocamiento  por el golpe militar y los   15 años de dictadura militar, ha puesto de relieve que fue precisamente la falta de una socialdemocracia  que dirigiera con realismo y vocación  estratégica los límites del proceso chileno  la que determinó el fracaso y el aniquilamiento del ensayo del socialismo a la chilena. Esa falencia fue la decisiva, no la existencia de grupos  izquierdistas que fueron siempre marginales a los mecanismos de decisión.

En la etapa actual, con un Chile que ha evolucionado demográficamente y con nuevas capas sociales  el análisis político debe tener como objetivo aprender de la experiencia vivida, manteniendo su apoyo irrestricto al pueblo trabajador pero liberándose de paradigmas y esquemas antiguos. Dejemos a los grupos  religiosos, el apego a dogmas y las obligaciones a autoridades superiores. Si apreciamos algo de la trayectoria socialdemócrata en Europa y especialmente la de los países escandinavos, debemos hacerlo en su propio mérito, no como un cuadro rígido que  debemos obligadamente seguir.

LO QUE PODEMOS HACER  EN SOCIALDEMOCRACIA

¿qué es entonces  lo que podemos hacer en el Chile de hoy , en base a la experiencia europea?

¿puede el capitalismo  actual resistir la nacionalización de la banca y el sector financiero?

S í lo puede soportar . En Francia se hizo y permaneció durante décadas, tal vez los más exitosos de la economía francesa. El excesivo crecimiento del sector financiero de la economía, el rentismo y el parasitismo son los defectos del capitalismo actual y del neoliberalismo. Ellos están detrás  de la crisis económica actual de Europa y EE.UU.

¿Puede aceptar la gratuidad de la enseñanza universal y de calidad?  También pues existe en numerosos países europeos y latinoamericanos.

¿Y también salud de calidad gratuita?  Existe en numerosos países modernos y desarrollados.

¿Y puede haber un sistema de pensiones solidario en que la generación activa colabore al sustento de las generaciones pasadas? Existe en muchos países  desarrollados.

¿Se puede implantar el derecho a la libre organización de los trabajadores, a su sindicalización a restablecer el derecho a huelga sin limitaciones y a la libre negociación laboral?

Existe en muchos países  desarrollados y emergentes. Chile es una excepción en América Latina.

¿Puede comprometerse el estado en planes de industrialización, en polos de desarrollo regional y en invertir  significativamente en  investigación y desarrollo tecnológico?

También se puede y los ejemplos de pequeños países  exitosos abundan : Finlandia , Irlanda, Corea del Sur ,Israel, Australia , Nueva Zelandia y muchos más .

Entonces¿ qué es lo que NO se puede hacer en el modelo socialdemócrata y que lo distingue del socialismo que predica el verdadero cambio de sistema social?



LO QUE NO SE PUEDE HACER EN LA SOCIALDEMOCRACIA

Lo que no se puede es interferir en el proceso de acumulación de capital, con todas las consecuencias que eso conlleva:

No se puede eliminar el sistema  asalariado que  lleva consigo  la acumulación privada de ganancias (plusvalía) y su correlato: los precios del trabajo asalariado los  determina el mercado en que los trabajadores negocian  colectivamente.

No se puede eliminar  el funcionamiento del mercado para determinar el precio de las mercancías producidas y de los servicios prestados.

No se puede eliminar la evaluación de  los proyectos del estado y de los del sector privado, que requieran aportes estatales, sin balancear los beneficios sociales con sus costos,

No se puede  prescindir de la globalización actual del comercio internacional y  de las normas de respeto mutuo de las inversiones. No se pueden hacer nacionalizaciones  ni expropiaciones sin respetar  los tratados internacionales. Se pueden nacionalizar o estatizar todas las actividades de acuerdo al interés chileno, pero no se puede hacer tabla rasa  de las inversiones  nacionales o extranjeras.

Finalmente, no se pueden eliminar los sistemas de gestión en las empresas y manejarlas por Asambleas . La participación de  los trabajadores puede darse, a todo nivel pero finalmente  la toma de decisiones  debe hacerse con conocimientos, información completa y oportunidad.

Es dentro de este amplísimo marco que pueden darse los cambios  que los socialistas  debemos proponer  a la gente.

Podemos proponer que Chile  abandone el modelo más retrógrado de capitalismo ultraliberal, con un sistema electoral no proporcional, que otorga derecho a veto a una minoría para las transformaciones sociales. Podemos incorporar a Chile como una de las naciones más avanzadas, social y económicamente hablando.

Las transformaciones en  la economía  y los sistemas políticos a escala mundial han creado dificultades adicionales a las que tuvimos en el siglo XX para crear una sociedad socialista exitosa:

La economía se ha globalizado  y el comercio ha llegado a ser un elemento tan difundido que no quedan potencias autárquicas. Todos los países dependen del comercio internacional. A eso se ha sumado la creación de un sistema financiero, que influye en  las decisiones económicas y las ha rodeado de condicionamientos  protegidos por  tratados internacionales. Casi no es posible romper con el sistema financiero mundial sin caer en el bloqueo y el aislamiento.

Se ha sumado a esto que ninguna sociedad  organizada  a base de una economía estatal, llámese monopolio estatal  o capitalismo de estado, ha podido  funcionar eficientemente. La Unión Soviética en sus 70 años de existencia, terminó por disolverse y  regresar al capitalismo. Cuba es uno de los pocos países  que ha subsistido, con grandes sacrificios para su población y que enfrenta cambios constantes para alejarse de los ideales originales. Tal vez el ejemplo más contundente es el de China, que ha debido  permitir que en grandes zonas de su territorio se desarrolle el capitalismo,  con libertad de inversión para empresas extranjeras y con el derecho a contratar mano de obra subvalorada y fijarles salarios sin el contrapeso de una negociación colectiva .Es con esta mezcla de capitalismo y planificación que China ha podido avanzar a pasos agigantados. En Chile, no podemos ni aceptar ni proponer el modelo chino, sin libertad sindical y sin democracia representativa.

En la etapa actual, los socialistas podemos proponer como meta inmediata los modelos de las socialdemocracias más avanzadas: las escandinavas, tomando de ellas  lo mejor de su funcionamiento y adaptándolas a  nuestras propias realidades .Pero tenemos que dejar en claro para dentro y para fuera del PS . que el modelo escandinavo , y la socialdemocracia se construyen dentro del sistema capitalista. Considerar el modelo socialdemócrata como una etapa hacia el socialismo y el verdadero cambio social que figura en nuestra Declaración de Principios , sería materia de otro análisis , para el cual todavía parece que no estamos preparados .

Don Carlos Marx, dijo en el Prólogo a la crítica de la economía política (1858):

“La humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o , por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización”

En eso estamos…

12 de Julio 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

MERCADO FARMACEUTICO


URGENTE CAMBIO EN MERCADO FARMACEUTICO
                                                                                                  Ernesto Benado.
Hubo una época  que en Chile solo había farmacias independientes y se exigía que entre una y otra hubiera una distancia prudente. Los niños  celebrábamos las visitas a una farmacia del centro de Santiago, en la que se ofrecía gratuitamente una copita pequeña  de vino añejo a los clientes.
Algunas grandes droguerías que hacían de distribuidoras de los medicamentos compraban al por mayor a los laboratorios y hacían el reparto de lo que iba faltando. Una gran farmacia estatal de la Asistencia Pública, ubicada en la calle San Francisco, estaba abierta las 24 horas del día y surtía las “urgencias”.
Esos tiempos se fueron y ahora tres cadenas  farmacéuticas controlan más del 90 por ciento de las ventas y las farmacias independientes están en crisis. Cada cadena tiene su propia central de compras y de distribución, además se entiende con los laboratorios nacionales y extranjeros, en una relación de proveedor con gran comprador, que no es fácil de transparentar.
La última noticia  en el sector es la adquisición de la cadena de cosméticos y perfumería PREUNIC por la cadena farmacéutica Salcobrand , asimismo Cruz Verde adquirió la cadena Maicao .Es un hecho comprobado que ambos mercados son complementarios y que quien entra una farmacia a comprar un medicamento, compra además jabones, pastas dentífricas y una cantidad de otros productos.
Al mercado reconocido de US 1300 millones de dólares anuales  en medicamentos debemos sumar los 2.200 millones en cosméticos,  que hacen un total 3.500 millones de consumo al año.
La propuesta del Gobierno  y de algunos parlamentarios de autorizar la venta de medicamentos que no requieren recetas y de los que llamamos  productos para farmacéuticos,  no representará  ninguna ventaja para los pacientes y para los consumidores en general .Más bien provocará un aumento de los precios de las medicinas que sólo se venden con receta. ¿Por qué?
Supongamos que un 30% de las ventas combinadas actuales de las farmacias entre medicamentos sin recetas  y cosméticos se desplaza a los supermercados ¿qué pasará en las farmacias integradas  en cadenas  al disminuir su cifra de ventas? Hay una respuesta que es obvia: van a alzar los precios de los medicamentos con recetas en los cuales son los únicos autorizados para vender.
En muchos lugares de Santiago  y las ciudades grandes de Chile, hay  varias farmacias por barrio. A veces hasta tres en una cuadra. ¿Cuál es el costo de mantener ese sistema absurdo de comercialización basado en que los compradores casi no tengan que caminar para llegar a una farmacia?¿O qué sólo lo hagan al pasar por una vía céntrica?
Primero está  el pago de arriendo en lugares  aptos  y preferentes para la comercialización. Según entendidos, hasta un 40 % de los gastos generales de una farmacia céntrica se van en pagar arriendo.
Además  está el pago de remuneraciones a un profesional farmacéutico por establecimiento, al que hay que agregar una cantidad de vendedores que atienden indistintamente la venta de medicamentos y de  cosméticos. Número de vendedores que hay que  mantener para las horas de máxima demanda, pues las colas alejan a los  consumidores.
Y finalmente está  el costo de mantener un stock  de varios miles de medicamentos, distribuidos en más de tres mil establecimientos,  costo de inventario que no es despreciable.
Como resultado  estos factores están encareciendo el precio de  medicinas que la población necesita en forma indispensable y que a veces determinan la sobrevivencia de pacientes enfermos y crónicos.
Se hace urgente modificar este sistema  absurdo y antieconómico  que recarga a los pacientes y usuarios con costos innecesarios fomentando además la colusión  de los precios.
En Francia y España, sólo hay farmacias independientes que venden las medicinas recetadas  a los pacientes adscritos a la seguridad pública, a precios regulados muy económicos.
En Inglaterra hay una cadena principal y farmacias independientes. Los precios de los medicamentos recetados son regulados por el sistema de salud pública y a precios  económicos.
Es en EE.UU. donde está el sistema más complejo, hay una o dos cadenas de farmacias en las ciudades principales. Pero esas cadenas tienen grandes establecimientos, a veces  verdaderos supermercados en que se venden además de todos los artículos para farmacéuticos, alimentos, bebidas y comidas preparadas .En una parte separada del gran establecimiento hay una farmacia que sólo vende medicamentos recetados por médicos en formularios de recetas oficiales. Eso permite compartir los gastos generales de la farmacia con los del establecimiento comercial, rebajando sustancialmente los precios. Agreguemos a eso que una parte considerable de los artículos para farmacéuticos y los sin receta  se pueden comprar por Internet, y llegan con un recargo pequeño a la casa del usuario.
En Chile tenemos que avanzar  con urgencia hacia uno de esos sistemas o , alternativamente ,crear una red de farmacias públicas al interior de establecimientos hospitalarios y consultorios en que se vendan a precios regulados  los medicamentos  recetados tanto a los  adherentes a FONASA como a las ISAPRES y público en general. No dejar de considerar que  a los niveles de ingreso promedio por persona que alcanza Chile se hace indispensable que tanto los planes de las ISAPRES como los de FONASA, incluyan el suministro a los pacientes de los medicamentos recetados por los médicos.


martes, 27 de marzo de 2012

Economistas rumiantes

LOS ECONOMISTAS RUMIANTES


Una gruesa cuerda ideológica une a tres economistas que se oponen a cada medida propuesta para mejorar la distribución del ingreso en Chile.
Andrés Velasco se opuso a disminuir el 7% que se les descontaba, y aún se les descuenta, a los pensionados más pobres, con el argumento que con eso se disminuían los recursos para la salud estatal.
Luis Riveros , ex Rector de la Universidad de Chile y economista se opone a la reducción de la tasa de interés máxima convencional , que está actualmente en el 54% anual , con el argumento que reducirla , podría dejar sin acceso al crédito a algunos consumidores más riesgosos y

Finalmente Eduardo Engel, recién retornado de EEUU. se opone a reducir el IVA a los alimentos, o sea establecer el IVA diferenciado que rige en todo el mundo , con el argumento que los menores ingresos de impuestos , que en parte favorecerán también a los ricos , disminuirán lo que el estado puede aportar para ayudar a los pobres .
Es lo que un destacado economista llama “la rumia económica”
¿En qué consiste?
En dar vuelta en la cabeza o en la boca, una y otra vez los mismo argumentos, analizándolos aisladamente para que todo quede igual.= analizar cada medida como si fuera la única que se va adoptar.
Si eliminar el 7% de los pensionado pobres en salud, disminuye el aporte al presupuesto estatal, pero mejora algo la miseria de varios cientos de miles de personas y familias pobres ¿qué impide compensarlo con un mínimo aumento en el impuesto a la renta? Es tan tabú para Velasco tocar el impuesto a la renta en Chile ¡ que es de los más bajos del mundo!
Calcular en diferente forma la tasa de interés máximo convencional, que actualmente alcanza el nivel de la usura y que acumula grandes utilidades en los emisores de tarjetas de crédito y en la banca ¿qué impide que para apoyar a los consumidores más riesgosos y pobres se abra una línea de crédito especial en el BancoEstado.?
Si eso favorece a varios millones de consumidores al rebajar sus tasas de interés ¿qué importa darle un trato diferencial y favorable a quienes podrían quedar fuera del frio cálculo usurero?
Y, finalmente, si al rebajar el IVA de los alimentos, se disminuyen los ingresos del presupuesto estatal, ¿que impide que esto se compense, por ejemplo con una aumento a 20% del IVA general o un aumento al 30% de los productos, en su mayor parte importados, calificados como suntuarios?

Además, casi todos los automóviles de lujo que se internan en Chile, se importan con el artificio de catalogarlos como “utilidad invertida y no retirada” que se lleva al famoso FUT de las sociedades, es decir ,no tributan impuesto alguno.Esos automóviles, por los que se descuenta el IVA, pueden venderse sin pagarlo al quinto año de la compra.

¡A dejar la rumia a un lado, a ver los problemas económicos en su conjunto con cierta altura de miras y generosidad!





lunes, 5 de marzo de 2012

MEDICAMENTOS

GASTO EN MEDICAMENTOS NO CUADRA
                                                                                                               Publicado en El Mostrador el 2 de Marzo 2012



Durante años se ha exhibido cifras de las ventas en las farmacias que dan origen a dudas, dudas que surgen de la nula explicación acerca del tipo de ventas y los precios que se consideran en éstas.
La cifra de 1300 millones de dólares anuales de ventas de medicamentos en el país ¿corresponde a las ventas de las farmacias, o a la venta de los laboratorios a las farmacias? En ambos casos los volúmenes son los mismos, pero los precios muy diferentes. Esta cifra corresponde a medicamentos y en las farmacias se vende también una cantidad apreciable de cosméticos. Es indudable que el Servicio de Impuestos Internos conoce las cifras exactas por precio, origen y tipo de bien, a través de las declaraciones del IVA mensual. Pero la acostumbrada falta de transparencia nos niega esta información a los consumidores.
Hagamos un simple cálculo con la cifras oficiales: a la cifra consignada como de ventas al público en farmacias, habría que sumar las entregas de CENABAST, a los hospitales y consultorios, estimada en $400 millones de dólares anuales.
Entonces, el gasto anual en medicamentos, según la información oficial, sería de $1.700 millones de dólares anuales.
Si los dividimos por los 17 millones de habitantes, tendríamos un gasto per cápita en medicamentos de $100 dólares anuales, o de 8 dólares mensuales, o sea $.4.000 pesos mensuales por persona.

¿Corresponde eso a la realidad del gasto familiar en medicinas?
Hagamos otro cálculo global: El ingreso per cápita en Chile ha alcanzado a los US$15.000 dólares anuales .El gasto en medicamentos sería de 100/15.000=0,6% de los ingresos.

¿Corresponde eso otra vez a lo que es en realidad el gasto en medicamentos de la familia chilena promedio?

Es cierto que los promedios son engañosos: las familias de clase media gastan en medicamentos más caros (de marca) y las familias de menos recursos o no gastan o lo hacen principalmente en genéricos de menor precio pero eso no altera la disparidad en las cifras globales.
Por otro lado el Instituto Nacional de Estadísticas INE pondera en 1,83% el gasto de los hogares en medicamentos, es decir, tres veces más que lo medido a través de las ventas en farmacias y consultorios. En el desglose y ponderación del INE, sumando sólo los analgésicos, los antibióticos y los anticonceptivos, se llega al 0,6% del gasto total en medicamentos por hogar. Y quedan por lo menos otros 10 tipos de medicamentos importantes.
Estas cifras ameritan que el Servicio de Impuestos Internos investigue las cifras y dé una explicación sobre la disparidad entre la percepción a nivel de los hogares domésticos y las cifras oficiales.