sábado, 18 de julio de 2009

DISYUNTIVA PARA EL PARTIDO SOCIALISTA

La disyuntiva socialista
Ernesto Benado


Las desafiliaciones al PS no tienen un claro contenido ideológico. Están determinadas principalmente por la pugna en mantener u obtener los suculentos cupos parlamentarios . Sin embargo si la candidatura presidencial de Marco Enríquez –O. llega al 20% en la primera vuelta presidencial y como consecuencia de ello se elige una bancada parlamentaria de descolgados se hará cierta la posibilidad de un nuevo PS competidor del actual. Lo que está por decidirse es la orientación de ese nuevo PS pues si bien la candidatura de Marco es hasta ahora claramente de centro , la incorporación a su comando del senador Ominami y el eventual apoyo de sectores de izquierda socialistas pueden determinar una orientación más radicalizada , más cercana a los trabajadores y al mundo popular.
Tampoco es indiferente a este escenario que si la candidatura Marco, llega a ese porcentaje, Piñera gane en primera o segunda vuelta, pues una alta proporción de la votación Marcos, no es traspasable ni a la Concertación ni a la Alianza.

Durante décadas en el socialismo hubo dos grandes tendencias : la socialdemócrata inspirada por la llamada Internacional socialista y la izquierdista revolucionaria
basada el cambio de sistema social.
La socialdemócrata se inspira en la firme creencia, reafirmada por la experiencia histórica, de que tenemos capitalismo para rato, y que hay que concentrarse en mejorar las condiciones vida de los sectores populares, mediante sucesivas transformaciones del capitalismo.
Dos acontecimientos de gran envergadura han reforzado la tendencia socialdemócrata
y han debilitado a la del cambio social .
La socialdemocracia, ha tenido éxito, en Europa y diversos países a través del mundo en participar y dirigir gobiernos llamados socialistas o laboristas demostrando que puede hacer evolucionar la economía hacia condiciones sociales más favorables a los trabajadores. Además la participación en los gobiernos le ha dado numerosas oportunidades de incorporar a técnicos, intelectuales, economistas y simples funcionarios a labores de alta figuración, y también a cargos parlamentarios que satisfacen aspiraciones muy sentidas de sus cuadros medios.

Por otra parte las corrientes izquierdistas aún no se reponen de la desaparición de la Unión Soviética y sus países satélites. La forma en que la propiedad estatal se traspasó a la antigua burocracia creando multimillonarios que abandonaron en la miseria a los trabajadores reveló una realidad que no era conocida y divulgada sobre la pobreza y la opresión en que los socialismos llamados reales habían mantenido a sus pueblos. En ni uno sólo de ellos el pueblo defendió las estructuras pseudos socialistas. La reconversión a economías capitalistas fue rápida e incruenta ya que en todos esos países el anhelo popular fue sumarse al capitalismo y al mercado mundial agregando a este proceso una apertura a las libertades democráticas.

Estos factores hacen que la alternativa izquierdista dentro del PS chileno sea actualmente muy minoritaria, y que a 20 años de la caída de la Unión Soviética
no exista un modelo alternativo de economía y sociedad que permita replantear un nuevo modelo de Estado democrático , participativo y un camino hacia una sociedad diferente .

Lejos está la época en que una minoría trotskista o anarquista levantaba banderas y consignas socialistas y bregaban por el cambio social. Su inspiración no puede ahora extraerse de ningún polo ideológico externo Se han incorporado temas nuevos como la protección del medio ambiente , el desarrollo sustentable , la igualdad de géneros , mayor libertad sexual y derechos a la participación ciudadana . Pero ninguno de estos temas puede reemplazar el gran objetivo de fondo: el cambio de la sociedad basada en el lucro y la propiedad privada, por una sociedad en que prime el interés colectivo y la igualdad de oportunidades.

Cualquier política de cambio social deberá obligadamente basarse en la realidad latinoamericana y en el propio Chile, considerando que un cambio profundo se está produciendo en los países del continente, incluyendo los propios Estados Unidos.
Lo que parecía un ideal casi imposible en la época de la Unidad Popular y el gobierno de Allende, se ha ido materializando con avances innegables: desaparición de las dictaduras militares apoyadas por EEUU. , aparición de gobiernos nacionalistas que aumentan la participación del Estado en la economía y rescatan las grandes riquezas naturales, reaplicación de políticas populistas con sorprendente respaldo de masas y, sobre todo, el aumento de la hegemonía política y económica de Brasil encabezada por un sorprendente Lula da Silva, primer trabajador manual que ocupa la presidencia en un gran país latinoamericano.

La paradoja en el Partido socialista chileno consiste en que la mayoría de sus cuadros dirigentes ha puesto por encima de toda otra consideración el ascenso social y la postulación a cargos de alta figuración, incluido entre ellos la candidatura a la Presidencia de la República. Programas, alianzas, ideología y utopías se determinan en base a la carrera política de los dirigentes que a veces colisionan unos con otros manteniendo al PS en el estancamiento. Figuras connotadas como Luís Maira, Gonzalo Martner, y José M. Insulza , han preferido optar a cargos diplomáticos o internacionales para esperar tiempos mejores a sus carreras políticas .

La creación de un nuevo Partido Socialista competidor del actual y dependiendo del resultado de la elección presidencial obligará al equipo de Camilo Escalona a replantear su posicionamiento político y tal vez radicalizar su programa volviendo así a su origen izquierdista.

15 Julio 2009

miércoles, 8 de julio de 2009

ESTADO EMPRESARIO

ESTADO EMPRESARIO :
La expresión prohibida
Ernesto Benado
Las resistencias actuales al Estado empresario provienen en parte de los dogmatismos libremercadistas pero, principalmente, por los problemas de gestión de grandes empresas estatales en Chile y en muchos países capitalistas .Aun pena el fracaso económico del estatismo que rigió en la ex Unión Soviética y en los países satélites durante más de 70 años. Por otro lado las pérdidas del sector financiero en los países desarrollados y su rescate por el Estado, sumado a la quiebra de la más grande empresa privada, la General Motors, actualmente bajo control del gobierno norteamericano plantean un nuevo escenario y la necesidad de volver a dotar al Estado chileno de la agilidad perdida por los enclaves y bloqueos de la Constitución política de 1980 y que no se han derogado.
En los programas de las candidaturas presidenciales se evita el concepto de Estado empresario a pesar que hace ya dos años el senador Eduardo Frei tuvo la osadía de proponer una empresa estatal para administrar el fracasado proyecto del Transantiago.
El senador Ricardo Núñez en el reciente seminario de la Fundación Friedrich Ebert en Santiago afirmó que no se tiene aún un proyecto de estado moderno preparado para el siglo XXI y que la gran crisis actual del capitalismo pilló de sorpresa a los socialistas y sin tener un proyecto de Estado alternativo.

Aún así hay una poderosa corriente de opinión en los partidos de la Concertación que opina “que hay que modernizar el Estado” .Se propone así crear nuevas instituciones, mejorar y coordinar los mecanismos regulatorios, refundir ministerios , crear un Ministerio Social que sirva de contrapeso al Ministro de Hacienda que es,hoy por hoy, el que decide que se hace y como se hace Pero no se acepta aún que un Estado que no pueda organizar empresas , realizar investigación y desarrollo , dotarlas de capital y gestionarlas , es un estado incompleto y parcialmente impotente.
Es cierto que la creación de una nueva empresa estatal requiere de una ley de quórum calificado (mayoría absoluta de senadores y diputados) mayoría que la Concertación no ha tenido simultáneamente en ambas cámaras. Pero tampoco ha tenido la voluntad de proponer la creación de empresas y tratar de lograr esos quórum o bien utilizar la Fundación Chile que tiene el estatus de empresa privada y está dirigida y controlada por el Estado. Las ideas de restringir el Estado chileno a un rol subsidiario penetraron en todos los partidos de la Concertación y todavía mencionar el rol del Estado como empresario es una frase prohibida. Además, simultáneamente, se abandonó el desarrollo industrial con la famosa consigna del Ministerio de Economía durante la presidencia Aylwin de que: “la mejor política industrial es no tener política industrial”.
Es en el terreno del desarrollo tecnológico donde más se ha notado la falta de presencia del Estado en Chile .Veinte años de estancamiento en que según todos los índices nacionales e internacionales Chile se ha retrasado por su insistencia en que sólo sea el mercado el que tenga la iniciativa, ignorando que en el campo tecnológico , en proyectos riesgosos , no funciona la inversión privada ¿Y como va a funcionar si hay proyectos , con riesgo casi cero como en la banca , los servicios públicos, las autopistas y la generación eléctrica , en que la rentabilidad llega fácilmente al 20% anual.?
Se ha reemplazado la iniciativa del Estado en proyectos de significación nacional por una serie retórica de términos como innovación, emprendimiento, gestión competitiva, en que se atomiza el esfuerzo del Estado en numerosos programas llamados horizontales en que, por dogmatismo y retraso, se auto impone la obligación de ayudar por parejo y neutralidad por igual a un inventor del movimiento perpetuo que a un proyecto de energía alternativa o de alta robótica. . En el llamado “Consejo Nacional de innovación para la competitividad” se dispone de 700 millones de dólares que no se sabe en que invertir respetando el dogmatismo del estado subsidiario.
Chile requiere un plan de reindustrialización en que se proponga impulsar dos o tres grandes proyectos de desarrollo sabiendo que su horizonte será de 5 o 10 años para obtener resultados, considerando que ese fue el plazo que requirió Finlandia para desarrollar y dominar el mercado de los teléfonos celulares. El riesgo y la rentabilidad de los proyectos tecnológicos no pueden evaluarse como se hace en los proyectos corrientes. En los proyectos de alta tecnología trabajan varios equipos especializados que concurren a un objetivo común. Si el proyecto no tiene éxito esos equipos que han alcanzado niveles de conocimiento y excelencia elevados, reorientan su trabajo a otro proyecto que los requiere. No hay desperdicio social y se da ocupación estable y creativa a profesionales de múltiples especialidades.

Gran parte de la resistencia a aceptar al Estado como empresario se debe a la dificultad para gestionar eficientemente empresas y proyectos en que no hay un dueño visible que cuide el gasto y predique el ahorro. Existe la experiencia italiana de crear un sistema de empresas mixtas público- privadas para industrializar el país, o el de Gran Bretaña que en la década del 60 creó un Consejo Nacional de Empresas para el desarrollo tecnológico (NEB) En general hay que aceptar la co administración de empresas estatales por socios privados, en que éste socio aporta nuevas tecnologías, mercados y contactos internacionales. El sistema que se cree debe reunir las experiencias de los grandes holdings estatales que sirvieron a la reconstrucción industrial de los países europeos y especialmente los países escandinavos. Las nuevas industrias , tal como ocurrió en la época de oro de CORFO con CAP , IANSA y ENDESA deben empezar como proyectos de investigación y desarrollo y transformarse en empresas cuando su etapa productiva les permita salir al mercado.
La decisión de reindustrializar Chile, enfrentar la crisis, el desempleo, y el crecimiento decreciente de la última década debiera estar entre los grandes objetivos programáticos de los candidatos actuales a la presidencia.

9deJulio 2009

viernes, 3 de julio de 2009

minoria silenciosa

LA MINORIA SILENCIOSA: viejos y ancianos. Ernesto Benado
Tenemos una gran minoría discriminada y silenciosa que hasta ahora ni siquiera tiene la capacidad y fuerza para organizarse: son los viejos, los mayores de 60 años que en Chile, según como se midan, llegan al 20 o 25% de la población.

El rechazo a eliminar el 7% de descuento de las pensiones que afecta a todos los jubilados, puso de relieve la indiferencia de las autoridades hacia el grupo etario de los mayores.

Los sistemas de pensión chilenos entregan sumas insuficientes para cubrir los gastos de las familias de los pensionados. A esto se agrega la dificultad en Chile de obtener trabajo pasados los 50 años. En muchos países se compensa esta deficiencia dándoles acceso a servicios totalmente gratuitos o muy rebajados.
Eso ocurre en el transporte público, en los buses y ferrocarriles de mediana y larga distancia, en las entradas a los espectáculos y eventos deportivos y también en el acceso a medicamentos. En Chile ha sido imposible lograr un trato preferente en el Transantiago (buses) y sólo se mantiene el pasaje reducido en el Metro en las horas NO Punta.

Tal vez el área en que más se discrimina es en el acceso al crédito .Si bien la banca privada permite con ciertas restricciones mantener cuentas corrientes y tarjetas de crédito a los que llegan a la vejez y si son buenos clientes, a los créditos nuevos les recargan un seguro de desgravamen individual, que casi duplica el cobro de los intereses. Esto es particularmente injusto, pues los seguros de desgravamen se negocian por la banca como pólizas colectivas y el conceder crédito a más personas mayores, sólo implica un aumento marginal en la edad promedio del universo de asegurados.

El BancoEstado es el más arbitrario en esta materia. No abre nuevas cuentas corrientes a los mayores de 72 años y no emite tarjetas de crédito a los viejos. Con eso se margina de los créditos hipotecarios a los mayores de 65 años, pues como el plazo mínimo de una hipoteca es de sólo 7 años , ya quedan descalificados para la compra de vivienda a esa edad..

En los países europeos se da gran importancia a la ayuda que se presta a los mayores con problemas de dependencia, es decir a quienes tienen limitaciones físicas para desempeñarse en la vida cotidiana y que desean seguir viviendo en la vivienda familiar. En Chile no se conoce ninguna iniciativa en ese sentido y sólo es cubierta muy parcialmente por quienes son aceptados en hogares para ancianos , sean éstos del estado o privados..

A raíz del llamado de la Iglesia Católica a favor de un salario ético familiar, es decir el que permite la subsistencia y salir de la extrema pobreza al grupo familiar, cabe señalar que en Chile no existe el llamado “beneficio complementario” que suma a la pensión mínima estatal el derecho a obtener una vivienda apropiada al grupo familiar, servicios de salud y de educación, incluso para los adultos mayores. A esa complementariedad se agrega el derecho a recibir apoyo si se tiene dependencia física o mental.

En Chile hay un Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA pero no se conocen iniciativas de este organismo para remediar las discriminaciones expuestas. Las últimas declaraciones de su Directora, se orientan a condenar la violencia intrafamiliar contra los adultos mayores, sin relacionar esa violencia con la carga económica que los viejos representan para el grupo familiar agravado por el abandono social en que se encuentran.

Lo que debiera ser el principal objetivo del SENAMA no se ha siquiera estudiado: como mantener a los adultos mayores vinculados a la actividad económica en tal forma que ellos mismos puedan financiar lo que requieran como aporte de la sociedad. Por ejemplo ¿qué parte de los adultos mayores puede cuidar de los más viejos con dependencia física, o cumplir tareas voluntarias de importancia social?
Hasta ahora no se conoce ningún programa de los candidatos presidenciales que contemple el fin de la discriminación contra los adultos mayores .En Chile los viejos están olvidados hasta de los candidatos y por eso lo que predomina entre ellos es la resignación y la desesperanza.


Publicado en El Mostrador 2 de Junio 2009