domingo, 10 de agosto de 2014

PROBLEMAS DEL SOCIALISMO

La transición al socialismo.
                                                          En el número de marzo de la  revista Monthly Review que se edita en Nueva York el principal  artículo está escrito por Michael A. Lebowitz y se titula “Proponiendo un camino hacia el socialismo”. En el artículo relata que Marta Harnecker  hizo en 2003 una larga entrevista a Hugo Chávez y que a raíz de ella este le pidió que se fuera vivir  a Venezuela para servirle de consejera y señalándole  que él quería una persona que no vacilara en criticarlo. El esposo de  Marta, quien hace el relato y escribe el artículo fue nombrado en 2004 como asesor del Ministerio de Economía Social. A principios del 2006 se creó el Centro Internacional Miranda (CIM) que acogió a los  asesores extranjeros que apoyaban a la Revolución Bolivariana. En el CIM se decidió preparar una serie  de documentos en que se proponían iniciativas destinadas  a avanzar el proceso de construir el socialismo en Venezuela.
En forma resumida, Lebowitz explica lo que contiene primer documento preparado por él y un segundo documento que hizo para responder, en respuesta, al cuestionamiento que Chávez hizo al primero.Explica las Relaciones de producción en general que no deben ser confundidas con las relaciones de propiedad. Explica lo que son las relaciones de producción capitalista  y el trabajo asalariado. Agrega las Relaciones de producción en cooperativas y las relaciones de producción en empresas estatizadas.
Pasa después a examinar cómo transformar las relaciones productivas existentes y discute  como cambiar las relaciones de producción en las empresas estatizadas, en las empresas cooperativas y como hacerlo en las empresas capitalistas. En esta etapa  del análisis  recibe  una pregunta del propio Chávez, que vale la pena reproducir íntegramente.
“¿Podría Michael mirar el párrafo del libro Más Allá del Capital (De Istvan Meszaros) en que se describe el capitalismo como un sistema orgánico de producción, distribución y consumo, un sistema en el cual todas sus partes están conectadas? Si todo está conectado, como será posible cambiar alguna cosa? Lo que le pido a Michael es que indique propuestas concretas para el cambio en este contexto”.
El artículo de Michael  Lebowitz es más extenso y en la respuesta a Chávez introduce  el concepto de cómo las empresas y sus trabajadores deben estar asociados a las necesidades de las comunas en que están ubicadas.
Lo sintéticamente expuesto permite comentar varios aspectos  de gran interés, para todos los que se interesan por  la transición al socialismo.
1.- Tal como ocurrió en Cuba en la década del 60  los dirigentes cubanos buscaron la colaboración de gran cantidad de expertos extranjeros, muchos de ellos chilenos, que adhirieron a los objetivos de la revolución cubana. Ocuparon altos puestos de gobierno  como asesores y en el segundo nivel de ministerios y Banco Central.  
Muchos de ellos, economistas, ingenieros y otros profesionales muy calificados trabajaron en Cuba durante unos 10 años. Se fueron retirando y a principios de los 70  prácticamente habían regresado a sus países de origen. Su aporte técnico a la revolución cubana  es grande, pero la conducción del proceso, fue siempre determinada por el equipo dirigente y especialmente por Fidel y Raúl Castro,
En Venezuela también se ha recurrido a expertos extranjeros, sin que se conozca la importancia que han jugado en la conducción del proceso.
En Chile, durante el gobierno de la UP también llegaron a Chile profesionales de gran nivel y a cargos importantes, pero la conducción del proceso siempre estuvo en manos del Presidente Allende y de los partidos políticos que integraron la coalición de gobierno.
Lo que relata Michael Lebowitz , revela un poco la ingenuidad con que Chávez quería dirigir  el proceso revolucionario y como  pensaba que en las cabezas de algunos intelectuales y teóricos de izquierda , podía estar la solución de hacia donde debía orientar el proceso.
Es interesante notar que esa ayuda clarividente no la pide a los cubanos que tenían ya  45 años de su experiencia revolucionaria .¿no se la pide porque no quería seguir el mismo camino cubano o porque estaba desilusionado , con el proceso cubano? Esto solo se puede plantear a nivel de conjeturas, pero es interesante señalarlo. En los años siguientes llegaron muchos cubanos contratados para apoyar el sistema de salud venezolano y también las labores de inteligencia y fuerzas armadas . No se conocen consejeros en el área política y económica.
2.- La tesis de Meszaros de que el sistema capitalista constituye un todo y que no es posible cambiar sólo algunas de los factores que lo articulan, fue vivida y probada durante el gobierno de la UP. presidido por Salvador Allende. Se debería agregar  que la institucionalidad del sistema capitalista como un todo orgánico depende generalmente de las FFAA para lo cual el sistema les concede el monopolio de las armas y de su uso. Los cambios en Cuba pudieron hacerse después de un proceso armado que derrotó a los guardianes del sistema. El gobierno venezolano de Chávez logró en circunstancias muy concretas, obtener el apoyo de las FFAA. situación que se mantiene hasta el presente. Cuanto de ese apoyo  se basa en otorgarles  sueldos e ingresos privilegiados , es hasta ahora un secreto bien guardado.
3.-La experiencia  de los 1000 días de gobierno de la UP. en Chile dejó una rica experiencia de lo que se puede hacer o lo que no se puede hacer en un proceso de transición al socialismo. 
Se nacionalizó la gran minería del cobre, prácticamente sin indemnización. Se nacionalizó gran parte de la banca y se requisaron con  medidas transitorias un gran porcentaje de las grandes empresas. El plan de estatizar las grandes empresas denominadas “estratégicas” fue por iniciativa del economista Pedro Vuskovic, quien se apoyó en una cita de Federico Engels : “ si pudiéramos pasar al área social las empresas capitalistas , comprándolas en el precio del mercado , sería la forma menos dolorosa de conseguirlo”. Este proceso  del “área social de la economía” se avanzó hasta un límite en que el sistema  en su conjunto prácticamente dejó de funcionar.
El capitalismo chileno siguió funcionando cuando se nacionalizó el cobre , siguió funcionando cuando se realizó una profunda reforma agraria y resistió la nacionalización de la banca. Pero cuando se empezaron a estatizar las grandes y a veces medianas empresas, la economía dejó de producir excedente económico (plusvalía) para los propietarios y el sistema empezó a colapsar.  No es posible predecir o aventurar una opinión de cómo habría seguido el proceso, sino se hubiera producido el golpe militar y cuales habrían  sido los escenarios  de la economía chilena.
3.-Debemos destacar que en el caso chileno había un movimiento  sindical y organizaciones  de trabajadores con una gran tradición de lucha. En el proceso  se tenía una confianza casi ciega en los trabajadores, tanto considerados individual como colectivamente. La confianza surgía de su formación bajo el capitalismo, como una clase social, a partir de la cual se construiría el socialismo. Teóricamente la clase trabajadora, tenía cualidades  y disciplina adquiridas durante su trabajo asalariado, que la hacían la herramienta más adecuada para hacer avanzar el proceso y dirigir la transición al socialismo. Era además lo que habíamos aprendido de Marx, de Lenin y de los teóricos marxistas hasta el presente. Así como la burguesía se había formado dentro de la sociedad feudal, se había fortalecido hasta ser capaz de transformarse  en la fuerza hegemónica  y conquistar el poder desplazando a los señores feudales, hasta convertir a la sociedad en su conjunto al sistema capitalista , así el proletariado surgido dentro del modo de producción  capitalista , estaba destinado a transformarse en el actor dominante , cambiar la sociedad y hacer la transición al socialismo.
4.- Los acontecimientos en Chile mostraron que los trabajadores de la industria y la minería, no eran la mayoría social, ni tampoco podían considerarse como personas superdotadas en cuanto a su ética y a su deseo de cambiar el sistema social . Se había creado un mito en el cual ser un trabajador e hijo de trabajadores , era condición necesaria y suficiente para asegurar su lealtad al proceso de cambio.La realidad demostró que , salvo excepciones , lo que predominó fue un criterio economicista y que los argumentos para reducir las demandas económicas para no desencadenar  un remolino económico , resultaron inútiles . Tampoco el argumento de que se estaba gestando el golpe militar y que los trabajadores serían los principales afectados surgió efecto.
Hay que cambiar el criterio sobre considerar a los trabajadores , especialmente los manuales, como germen de la nueva sociedad .Hay que aceptar que en la sociedad capitalista , no existen esos gérmenes potenciales que forman el movimiento hacia el socialismo ,  caracterizado por Samir Amín , y que él radica principalmente en Latinoamérica. Los movimientos hacia el socialismo   son heterogéneos y en su composición  se incorporan  personas de  distinta extracción social .¿qué otra interpretación se puede dar al movimiento estudiantil chileno y a su sorprendente radicalización?
En resumen, si bien las bases para la nueva sociedad deben necesariamente nacer dentro del capitalismo , esas bases no se han formado y es tarea  principal  apoyar su creación . Es el gran debate en el seno  de la izquierda revolucionaria. El esquema de un partido que  llega al poder y desde allí  impulsa lo que se llama un capitalismo de estado, ha demostrado  que no  facilita la transición al socialismo, más bien se eterniza como una dictadura, genera nepotismo y termina en grandes retrocesos para el verdadero socialismo. Tampoco están claras las ideas de lo que se podría llamar socialismo de estado. Lo que se reafirma hasta el cansancio es que el socialismo y democracia, deben ir juntas  y que mientras mayor democracia participativa exista, mayores posibilidades habrá de construir el socialismo sobre bases seguras.
¡Abramos el debate sobre la transición al socialismo, abandonando  los esquemas y los dogmas!
¡ Mantengamos en el debate , la adhesión  a los principios  y a la honestidad intelectual de los pensadores  del socialismo!.
Tito Benado










No hay comentarios: